09 septiembre 2025

La planta de biogás de Dos Torres gestionará 246.574 toneladas de residuos, el doble que la actual de Covap

Croquis de la futura planta de biogás. 

El Ayuntamiento de Dos Torres ha dado a conocer hoy finalmente la documentación del Proyecto de Actuación Extraordinario para la implantación de una planta de valorización de residuos agroganaderos en su término municipal, después de que desde hace días venga sufriendo fuertes críticas desde diversos ámbitos por su aparente oscurantismo. La actuación de la planta de biogás viene solicitada por Reciclados Biomasa S.L, filial de la empresa Magtel.

La memoria del proyecto ha desvelado al fin las características técnicas de la futura planta de tratamiento de residuos con destino a la producción de biogás. La planta está dimensionada para gestionar una capacidad total de 246.574 toneladas anuales de materias orgánicas y residuos agroganaderos y está diseñada para operar de forma continua durante 365 días al año con un régimen intensivo y automatizado. La capacidad de tratamiento diario asciende a una media de aproximadamente 792 toneladas/día. La planta de biogás actualmente en funcionamiento en Pozoblanco gestionada por Covap tiene una capacidad de tratamiento de 125.000 toneladas de residuos. 

Capacidad de tratamiento.

El proceso principal de la planta será la digestión anaerobia para la producción de biogás, que posteriormente se somete a un proceso para obtener biometano de alta pureza. Se estima una producción anual de 6.086.839 Nm3/año de biometano y 71.526 t/año de compost. El proyecto no cuantifica el digestato que se estima producir (el digestato es el material orgánico que queda tras el tratamiento de los residuos, que contiene todos los elementos de contaminación originales más los elementos químicos añadidos en el tratamiento y que resulta tan contaminante o más que los purines originales).

Producción de biogás y subproductos.

La planta se ubicará en el término municipal de Dos Torres, en el paraje conocido como Rubial Bajo, a cierta equidistancia de los cascos urbanos de Dos Torres, Añora, Pozoblanco y Pedroche.
 
Ubicación de la futura planta de biogás.

El presupuesto total estimado para la implantación de la Planta de Valorización de Residuos de Dos Torres asciende a 12.450.755 €. La empresa proponente observa "una rentabilidad positiva, sustentada por ingresos derivados de la comnercialización del biogás generado, venta de compost y ahorro en costes operativos de transporte y disposición final de residuos". También se identifican "diversas fuentes de financiación pública y privada que refuerzan la solvencia y capacidad financiera del prpoyecto". Estima unos ingresos anuales de 6.990.924 € y un beneficio neto (restados los costes) de 1.169.084 € anuales.

26 comentarios:

  1. Pero por Dios, es que nadie va a parar esta sinrazón? Que todo en la vida no es dinero.

    ResponderEliminar
  2. Parece que la rueda de prensa de IU de ayer ha servido para algo

    ResponderEliminar
  3. Si, pero IU apenas tiene apoyo. Tendrían que ser los partidos mayoritarios los que se movilicen y muevan a sus bases para frenar este disparate. IU no puede ser el eje sobre el que vertebre la protesta. Se agradece, eso sí.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sí, cómo siempre, IU pone el trabajo y los demás se llevan los votos. Iros a la 💩

      Eliminar
    2. Amigo comunista, se cazan más moscas con una gota de miel ,que con un litro de vinagre.

      Eliminar
  4. El nuevo Dios: San Dinero. 😥😥😥

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¿Nuevo?
      Desde que la humanidad lo cambió por el trueque ...

      Eliminar
  5. Magníficas noticias para el Valle, nuevas inversiones, nuevos puestos de trabajo y dándole solución a la gestión de purines

    ResponderEliminar
  6. La planta de biogás, enriquecimiento para unos cuantos, perjuicios para la mayoría.

    ResponderEliminar
  7. La única forma de parar la construcción es mediante manifestaciones populares y concentraciones en la finca donde se pretende construir la planta. ¿Quién las va a convocar?

    ResponderEliminar
  8. Todo apunta que los municipios más perjudicados serán sobre todo Pedroche, además de Pozoblanco y El Guijo...deberíamos ya ir pensando en cambiar el nombre de Los Pedroches por Los Vertederos.

    ResponderEliminar
  9. Cómo es un negocio tan bueno que pongan la planta de biogás en la plaza mayor de Dos Torres.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Total como tú no vives allí...
      Así pagarían "justos por pecadores"¿No?

      Eliminar
  10. Recuerdo una reunión hace años en un pueblo de Murcia, para tratar el tema de las macro granjas, además de las “grandes” algunos agricultores habían abandonado los cultivos de almendra y cereal para montar sus pequeñas macro granjas.
    La situación en este momento es un gran problema sin posibilidad de marcha atrás.
    Simplemente tender la ropa ya era complicado por el olor de las granjas y balsas de purines y la contaminación de pozos era algo generalizado en una zona con poca agua, (entonces no existían las plantas de biogas).
    Pero cuento todo esto, porque en la reunión uno de los representantes de las macro granjas hizo un par de comentarios que no gustó a nadie ni siquiera a sus compañeros. De forma irónica contestó a una pregunta, según el, lo más complicado para una macro granja es montar la primera, las demás vienen solas y nunca un alcalde será un problema, en todo caso la población, pero a veces ni eso. Inevitablemente ese comentario torpe, pero totalmente cierto se me quedó grabado.

    ResponderEliminar
  11. Las macrogranjas de cerdos (ibéricos o no ibéricos) están al caer, con la complicidad de los alcaldes de los pueblos. Ya hemos visto al de Alcaracejos defender la macrogranja de Belloterra y al de Dos Torres defender esta planta de biogás, y ahí tenemos al alcalde de Añora alabando el "orgullo rural" de Interporc. La batalla está perdida de antemano.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Eso depende de los habitantes del valle de los pedroches y lo que deseen para las generaciones venideras

      Eliminar
  12. Interporc, la madre de las macro granjas de cerdo blanco, patrocinó este año las olimpiadas de Añora… El alcalde, feliz,
    ..,
    papá y mamá primos y nosotros tan normales

    ResponderEliminar
  13. Por el plano de aquí se nota cerquita el ciguñuela, arroyo que va al Guadalmez y ... La contaminación está servida!

    ResponderEliminar
  14. Lo extraño también es que ningun alcalde proteste de los alrededores ni mancomunaos, así que entiendo que todo va servido para el poder "popular"

    ResponderEliminar
  15. por fin datos técnicos que ayudan a aclarar varias dudas y contrastar lo que circulaba en redes. Resumo lo más relevante:

    Promotor y procedimiento
    La empresa promotora es Reciclados Biomasa S.L., filial de Magtel. El trámite en curso es un Proyecto de Actuación Extraordinario en el Ayuntamiento de Dos Torres, paso urbanístico previo a las autorizaciones ambientales y sectoriales.

    Capacidad y comparación

    Dos Torres: 246.574 t/año (unas 792 t/día).

    Covap (Pozoblanco): 125.000 t/año.
    ➡️ Hablamos del doble de capacidad respecto a la actual.

    Producción prevista

    Biometano: 6.086.839 Nm³/año.

    Compost: 71.526 t/año.

    Digestato: no se cuantifica en la memoria, a pesar de ser clave ambientalmente.

    Ubicación
    Paraje Rubial Bajo, equidistante de Dos Torres, Añora, Pozoblanco y Pedroche: es decir, cerca de varios núcleos habitados, no en una zona aislada.

    Datos económicos
    Presupuesto: 12,45 M€.
    Ingresos estimados: 6,99 M€/año.
    Beneficio neto: 1,17 M€/año.
    Con financiación pública y privada.

    Implicaciones

    Con esa capacidad, la ley obliga a Evaluación de Impacto Ambiental ordinaria (Ley 21/2013).

    El digestato es el punto crítico: si no se gestiona bien, puede implicar olores, emisiones y riesgo de contaminación de acuíferos.

    La cercanía a pueblos refuerza las dudas sobre olores, tráfico y percepción social.

    Lo comprobado: el proyecto es real, de gran escala y la memoria ya está en información pública.
    Lo pendiente: EIA completa, plan de digestato, estudios de olores y tráfico.

    En definitiva, sería imprescindible que el proyecto incluya:
    Evaluación de Impacto Ambiental ordinaria (obligatoria por la capacidad prevista).
    Cuantificación exacta y destino del digestato.
    Modelos de dispersión de olores y emisiones.
    Estudio riguroso de tráfico y seguridad vial.
    Garantía de participación pública efectiva conforme al Convenio de Aarhus.

    Y dejo preguntas a rseponder:
    ¿qué pasa con el digestato?, ¿cómo afectará al Ciguñuela y al acuífero?, ¿qué plan de olores hay?, ¿cuánto tráfico pesado supondrá?
    ¿qué postura tomarán los partidos mayoritarios?, ¿se garantizará la participación ciudadana que exige el Convenio de Aarhus?

    ¿es la planta una oportunidad para cerrar ciclos locales de purines, o un efecto llamada para intensificar aún más la ganadería?

    ResponderEliminar
  16. El gran punto conflictivo es el digestato, no resuelto en la memoria.

    ResponderEliminar
  17. Bueno, si como dice el anterior comentarista hay que hacer una evaluación de impacto ambiental y está resulta negativa, el proyecto no se puede ejecutar. Se tendrá que evaluar los impactos positivos y negativos sobre los diferentes medios y a ver qué sale. Si esa evaluación se hace bien y sin trampas es evidente que va a ser negativa. Sobre el aire, sobre las aguas, sobre el suelo, sobre las población, etc el resultado del impacto es más negativo que positivo. Si es necesario para este proyecto una EIA, en esa localización geográfica no se puede hacer, tendrán que cambiar la situación de la planta. Hay que estar atentos a los plazos reglamentarios de alegaciones.

    ResponderEliminar
  18. Los problemas de olores de este tipo de plantas son dos, el primero la descarga y almacenamiento de la malteria prima y el segundo la balsa del residuo segundario. Según el grafico adjunto, parecería que la descarga y almacenamiento de la materia prima ser en el exterior (si asi fuera) olores seguros. Sobre la balsa de residuos finales, la nota técnica, no aporta documentacion alguna, por lo que es imposible conocer si se van a producir o no olores.
    Para que esta planta, no produzca olores, se necesita el almacenamiento de la materia prima en un local cerrado con
    tratamiento del aire y una transformación
    segundaria de los residuos finales y transformación en biocombustible, pero el costo, de lo propuesto será muy superior al presupuesto presentado.

    ResponderEliminar
  19. Si no me equivoco, los posibles vertidos de esa planta, serán hacia el cauce del arroyo Santa María. O sea pasarán a pocos cientos de metros del casco urbano de Pedroche y a unos 25 metros de la ermita de Piedrasantas.

    ResponderEliminar