23 agosto 2025

¿Hay paredes de piedra seca en Los Pedroches?

Posible pared de piedra seca en El Guijo [Foto: Solienses]. 

La Diputación de Córdoba y la Cátedra de Participación Ciudadana de la Universidad de Córdoba (UCO) han suscrito recientemente un acuerdo de colaboración para desarrollar el proyecto 'Participa en tu patrimonio sostenible', una iniciativa que pretende "fomentar el conocimiento de los muros de piedra seca de la comarca de Los Pedroches y recoger las aportaciones de la ciudadanía para su conservación y puesta en valor". El acuerdo suena ya de por sí a nadería, en la línea de los que viene firmando últimamente la UCO, pero vayamos ahora con lo principal.

Aquí mismo en Solienses hemos hablado en varias ocasiones de las paredes de piedra seca de Los Pedroches como muestra significativa de nuestro patrimonio cultural de carácter etnológico y lamentamos en su día que nuestra comarca no estuviera incluida en la declaración de la Unesco del arte tradicional de construirlas como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

Bombo de piedra seca en Tomelloso (Ciudad Real) [Foto: Ángel Parra].

En diversos documentos de esta Declaración puede leerse, sin embargo, que "la piedra seca es una técnica edificativa intrínsecamente asociada al ámbito rural, donde interviene la piedra como único material con responsabilidad estructural, es decir, se trata de una técnica de construcción con piedra sin ninguna argamasa o mortero que participe como factor estructurante en los elementos arquitectónicos". Es posible que en Los Pedroches existan algunos muros construidos con esta técnica (recuerdo haber localizado algunos en la carretera de El Guijo a la Ermita de la Virgen de las Cruces, realizados con pizarra, y algunos pequeños tramos en Los Jarales de Añora, también con pizarra), pero no cabe duda de que la mayoría de las paredes que recorren nuestras dehesas y los campos que rodean los núcleos urbanos (que son los que conforman el imaginario comarcal de las paredes) no están realizadas con la técnica de la piedra seca, sino que utilizan el barro, en mayor o menor proporción, como elemento de cohesión y firmeza. 

Ello no le quita ni una pizca de valor etnológico a estos elementos constructivos como significantes de nuestra identidad cultural, continúan siendo referentes de unos modos autóctonos de entender el trabajo en el campo y de desarrollar prácticas agrícolas y ganaderas, pero, en su inmensa mayoría, no son construcciones de piedra seca, sino paredes construidas con barro (y, más modernamente, incluso con cemento), lo que obliga a incluirlas en otra tipología constructiva diferente. Quizás el convenio de la UCO y la Diputación debería comenzar por lo más elemental: por esta clarificación terminológica.

En lugar de lanzarnos piedras en los comentarios (y valga la humorada) me gustaría que, quien las conozca, identificara construcciones de piedra seca auténtica que existan en nuestra comarca para responder así al título de esta entrada, que no es una afirmación, sino una pregunta.

13 comentarios:

  1. Por la zona de "la pizarra" En Villanueva de Córdoba, como bien dices Antonio son de pizarra. En el pueblo y en la dehesa generalmente no se utiliza la técnica de la piedra seca . Últimamente hay antropólogos por nuestra comarca que incomprensiblemente utilizan términos no adecuados para definir los trabajos de las construcciones de piedra.

    ResponderEliminar
  2. Aquí hay dos tipos de paredes.
    En la zona del granito la mayoría de las paredes se hacen hasta la mitad sin barro utilizando las piedras más grandes.
    Después se ponen los codales para trabar ambos lados y las piedras más feas (de cabeza de borrego) .
    Encima las piedras pequeñas se colocan con barro para aumentar el volumen y facilitar el asiento.
    El barro se hace eliminando la parte superior del suelo que tiene mucha materia orgánica
    Por último se colocan las bardas, piedras grandes que evitan que el barro se moje demasiado.

    ResponderEliminar
  3. En la zona de pizarras de Villanueva del Duque, Alcaracejos, Añora, Pozoblanco y Villanueva de Córdoba hay paredes de piedra seca.
    la abundancia

    ResponderEliminar
  4. En las zonas de pizarras de Villanueva del Duque, Alcaracejos, Añora Pozoblanco y Villanueva de Córdoba las paredes son de piedra seca.
    La abundancia de piedras planas hace que colocación y relleno de huecos sea rápida y sencilla.
    La escasa profundidad del suelo no permite hacer barro de calidad, todas las piedras asientan bien.
    El barro en el este casonol barro

    ResponderEliminar
  5. Intentaré terminar los comentarios (3) inacabados.
    En la pizarra el barro no añade cohesión, es más rápido la piedra seca.
    En el granito el barro permite mayor cohesión y facilita la construcción, pero en los años húmedos se reblandece y se hacen más portillos.
    Por eso el barro suele usarse de codales para arriba evitando el ascenso de la humedad por capilaridad. Solo se hacía en verano para que el barro se secara bien y fraguara.
    Tengo kilómetros de pared de ambos tipos, cuando se hace un portillo no uso barro busco buenos codales, la hago a piedra seca y le echo cemento arriba para colocar las bardas.
    Todas las paredes tienen un suplemento de tres alambres de espino sobre piquetas de hierro.
    Si se hicieran ahora las paredes valdrían mas que las fincas !!!

    ResponderEliminar
  6. En Los Pedroches, a partir de las desamortizaciones del siglo XIX, aumentó considerablemente el ganado y, por tanto, el número de cercas. La elección de si las paredes se construían con barro o a piedra seca dependía principalmente de qué tipo era la piedra del lugar; afortunadamente en la zona central había en exceso granito y cuarcita, mientras que en las sierras del norte y del sur predominaba la pizarra.

    Para hacer estas construcciones era necesaria abundancia de piedra, así como la necesidad de delimitar terrenos por la presencia de ganado. Aunque la UNESCO reconoce la piedra seca como Patrimonio Cultural Inmaterial, ambas técnicas podrían considerarse variantes hermanas, ya que incluso la pared con barro requiere más técnica y conocimiento, algo que no debe perderse. La construcción con pizarra es más sencilla, las lajas encajan entre sí y el muro sube rápidamente sin barro. Con piedras irregulares o cantos rodados, se recurre a barro y ripios para dar trabazón y firmeza.

    En cuanto a la nomenclatura local usada, ésta varía incluso en pueblos vecinos, dándose en Los Pedroches lo siguiente: las catanas o zapatas son piedras grandes de base, los mampuestos forman el cuerpo de la pared, los ripios rellenan huecos, los calzos nivelan piedras, los codales atan ambas caras, las emparejás se colocan antes del remate, las bardas coronan la pared y las piedras de cara dan uniformidad y estética, el barro se echa a cada hilada.
    Modernamente, los portillos caídos se arreglan con piquetas y malla o, de manera más rápida, con palés o somieres viejos, prescindiendo de las técnicas antiguas por falta de tiempo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Bueno en algunos casos , por falta de tiempo y en otros por dejadez y desidia.

      Eliminar
  7. Hay un termino que no sale en estos escritos, "La Cobija" siempre entendí que era la piedra grande que remataba la pared, lo tengo oído de mi abueno Ángel, que fue constructo de paredes, en nuestro valle.

    ResponderEliminar
  8. Creo que en Pedroche, la mayoría antiguas son de piedra seca. Y en Torrecampo, bastante. Y hay aún buenos paereros que utilizan esa técnica con habilidad. Otra cosa es que, como se ha dicho en comentarios anteriores, se utilice el barro o cemento actualmente para dar más firmeza o colocar las piquetas y las bardas.

    ResponderEliminar
  9. Interesante artículo y magníficas aportaciones. Seguro que la UNESCO define con claridad lo que es pared seca. Pero me da la impresión y aceptando lo que dice un comentario anterior que la pared con barro es más difícil de construir, esta no entrará en la categoría de seca. Ademas de contener más de un material, para hacer barro se necesita agua y por lo tanto quedará invalidada como pared seca. No sé si es así, pero es muy posible.

    ResponderEliminar
  10. En Conquista también hay muros hechos a hueso o piedra seca.

    ResponderEliminar
  11. Decisión del Comité Intergubernamental: 13.COM 10.B.10
    El Comité
    Toma nota de que Croacia, Chipre, Francia, Grecia, Italia, Eslovenia, España y Suiza han propuesto el Arte de la construcción de muros de piedra seca: conocimientos y técnicas (Nº 01393) para su inscripción en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad:
    El arte de la construcción de muros de piedra seca se refiere a la técnica de construir con piedra apilando piedras unas sobre otras, sin utilizar otros materiales, salvo, en ocasiones, tierra seca.
    Es decir, se puede emplear tierra, pero no barro.

    ResponderEliminar
  12. Unas cuantas fotos de paredes de piedra.

    Abrir fotos en Google Drive

    Por fotos:

    Vioque: El castillo de Vioque, en Santa Eufemia, de origen incierto, probablemente es de origen ibero-romano.

    Guadamora: En Villanueva de Córdoba, en esta pared se observan cuatro tipos de cerramientos, el camino está en el centro, la pared superior, aun siendo de granito, está construida en piedra seca con grandes bloques. La pared inferior es de barro. En esta última existen otros dos cerramientos complementarios: uno con alambres y otro de malla.

    Guadalmez: En el término de Santa Eufemia, cercano al río Guadalmez, se observa un cercado de pequeñas dimensiones con puerta de entrada.

    Gato: Villanueva de Córdoba, cercano al río Gato; la piedra madre es pizarra.

    Embalse de la Perdiguera: En Santa Eufemia, las piedras secas son de cantos rodados, ni granito ni pizarra.

    Dehesa: Esta es la construcción típica del batolito granítico, en la foto se ven claramente todas las grandes piedras usadas: zapatas, codales y bardas.

    Belalcázar: Aun siendo de granito, esta pared está construida en piedra seca, y la parte superior está hecha con barro.

    ResponderEliminar