Lo más leído en los últimos días

BLOGDROCHES Actualidad

Blogs de autor

Políticos

1 com

El Concurso de Música de Cámara "Lorenzo Palomo" llega a su décima edición


Sofía Torres (violonchelo) y Gorka Plada (piano), ganadores de la Categoría Única para los cursos de 4º,5º,6º de enseñanzas profesionales, durante su actuación. [Fotos: Narciso Perera Antúnez].

El Conservatorio Profesional de Música "Marcos Redondo" de Pozoblanco ha organizado un año más su Concurso de Música de Cámara "Lorenzo Palomo", que este año ha alcanzado su décima edición. Las actuaciones del certamen, que está abierto a alumnos de Conservatorios Elementales, Profesionales y Escuelas de Música de toda Andalucía, han tenido lugar durante los días 24 y 25 de febrero. Para esta edición se han presentado un total de 42 agrupaciones, en su mayoría de alumnado del Conservatorio de Pozoblanco, aunque también han acudido participantes de Lucena, Córdoba, Linares, Algeciras, Jerez y Granada.

El Concurso está dividido en cuatro categorías para enseñanzas básicas y tres para enseñanzas profesionales. [Ver acta del jurado con todos los premiados en las diferentes categorías]. El Concurso finalizó con un Concierto de Clausura en homenaje al compositor pozoalbense Lorenzo Palomo a cargo de Javier Riba (Guitarra) y Amanda Serna (Soprano). El propio Lorenzo Palomo ha asistido este año a las sesiones del certamen. Narciso Perera Antúnez, profesor del Conservatorio, ha realizado un gran reportaje fotográfico sobre el certamen que puede verse aquí, aquí y aquí.


Beatriz Molero, Ana María Rossi, Daniel Linares, David Antolí y Carla Fernández, ganadores en la categoría de Cuartetos o más de 3º y 4º de enseñanzas básicas, junto a Lorenzo Palomo durante la entrega de premios.


El compositor Lorenzo Palomo asistió a las actuaciones del certamen en el Conservatorio de Pozoblanco.
1 com

Comienza la semana del Solienses



El Premio Solienses 2016 llega a su recta final. El domingo 6 de marzo se conocerá finalmente cuál de los tres libros candidatos es el ganador en la edición de este año. Pero antes tendrá lugar un acto muy significativo que supone uno de los puntos culminantes en todo el proceso organizativo de este Premio: el encuentro de los autores con los lectores. Convocadas por la Biblioteca Municipal de Pozoblanco, las autoras candidatas al Premio Solienses 2016 participarán en una tertulia literaria que tendrá lugar el viernes 4 de marzo a las 19:00 horas en la Casa de la Viga de Pozoblanco. Yolanda López Rodríguez, María Pizarro y María Dolores Rubio de Medina presentarán sus obras y charlarán con los lectores en torno a la literatura, la poesía, la narrativa, la cultura, Los Pedroches... La entrada es libre (no es necesario reservar ni llevar invitación). Allí estaré también yo para compartir este mágico momento.
1 com

Cuatro himnos de Andalucía que no son el himno de Andalucía

Jarcha: Andaluces de Jaen
Jarcha puso la banda sonora al periodo de la historia de España conocido como la Transición con su tema "Libertad sin ira" (1976). El disco homónimo al que pertenece esa canción está lleno de himnos de Andalucía: "Nuestra Andalucía", "Cadenas", "Campesinos tristes"... De todas ellas he elegido "Andaluces de Jaén" no solo por tratarse de la musicalización de un poema de Miguel Hernández, sino porque su cadencia hímnica ha sido capaz de despertar en los andaluces durante décadas un cierto orgullo de pertenencia y remover una vaga rebeldía innata que, sin embargo, no acaba de encontrar su cauce adecuado de expresión.



Aguaviva: Poetas andaluces
La primera versión de esta canción, cuya letra es un poema de Rafael Alberti, data de 1969, aunque posteriormente se hicieron varias versiones más con diferentes arreglos. El poema fue escrito en 1950 por el de gaditano para denunciar el conformismo de los escritores andaluces frente a la situación que vivía España en aquel momento. Los versos, obviamente, se elevan como metáfora para cualquier otro lugar y situación en la que, siendo necesario un grito, solo se escucha el silencio.



Carlos Cano: Los jornaleros se van
La primera etapa de la discografía de Carlos Cano (sus dos primeros discos, A duras penas (1976) y A la luz de los cantares (1977), todavía próximos al Manifiesto Canción del Sur), está llena de himnos de Andalucía: "Verde, blanca y verde", "La miseria", "El Salustiano", "Viva la grasia", "Con permiso", "La murga de los currelantes", "La contraviesa"... "Los jornaleros se van" (que también es conocida con el título de "En Trebujena cantando"), aunque apareció en el disco El gallo de Morón (1981), pertenece a aquella época y, como tantas otras del granaíno, retrata la realidad andaluza -de entonces y de ahora- con la épica de lo que debiera ser y no es.




Pepe Suero: Andalucía, la que divierte
Con letra de Salvador Távora, esta canción es el contrahimno de Andalucía. Publicada en 1978 en un álbum homónimo, la canción disecciona con dolorida resignación una identidad contradictoria que late oculta en lo más íntimo del andaluz así que pasen cuarenta años.

0 com

Lo místico en Y al fin el cielo todo de Yolanda López, candidata al Solienses


La profesora Mª Ángeles Hermosilla analiza, en un artículo publicado en la revista Ámbitos, una vía de expresión del yo femenino en busca de su propia identidad a través de formas que, próximas al silencio, sin embargo no impiden la comunicación. Composiciones de carácter místico en la poesía contemporánea escrita por mujeres, poemas breves cuyos versos se acortan o se borran muestran una significación que se abre paso a través de una escritura en la que el sujeto femenino puede alcanzar también la autoafirmación.

Es el camino emprendido por las místicas hispanas para hablar de lo inalcanzable. Procedente del verbo griego myein (cerrar: de modo más preciso los ojos y la boca), el adjetivo mystikós (cerrado, misterioso) alude a una experiencia que va más allá de la razón y en la que se llega a la unión del alma con el misterio de lo sagrado. Esta unión no puede comunicarse a través de la lengua convencional, hacia la que, en palabras de Susan Sontag, se siente antipatía, sino mediante el idioma de los sentidos, característico de los seres que forman parte de la naturaleza sensual, idea similar a la que desarrollará, desde el enfoque psicoanalítico, Julia Kristeva en La révolution du langage poétique. A partir de la distinción entre orden semiótico, que comprende los procesos primarios como el desplazamiento, el rechazo o el éxtasis -o el lenguaje corporal del período preedípico- y el simbólico, el momento de acceso al sistema lingüístico (asociado al estatuto patriarcal), Kristeva, que privilegia el primero, considera el «artificio» poético una manera de transgredir las las normas sintácticas para instaurar el orden semiótico (...).

De todos modos (...), «la herida» o «la muerte de amor», surgen para deleite del alma, porque el gozo de Dios compensa las tribulaciones sufridas. Es el mayor que se puede experimentar y posee un sentido erótico: «es gozo del espíritu y del cuerpo, muy intenso, inefable, recíproco», de manera que, cuando se habla de la inefabilidad de la experiencia mística, se sugiere que consiste en placer y que solo puede comunicarse a través de la ambigüedad del lenguaje poético, una labor que (...) han llevado a cabo con acierto las poetas contemporáneas.

Y a la que se dedican incluso las más jóvenes, en las que, como en Yolanda López (Y al fin el cielo todo), también encontramos el tratamiento del erotismo con análoga sensualidad y misticismo:

ASCENCIÓN

Atardece
y empiezas, con dulzor, a dibujar el aire
de rojo, naranja y azulado,
amarillo, con blanco alguna estrella,
y aromas de jazmines y azahares.
Tu mano suavemente me acaricia,
tus labios susurran a mi oído.
«Todo en estado de oración parece»
recito desde el lecho del olvido.
Cada palabra me invade la boca.
Cierro los párpados para rumiarla
y consumirla,
y muerta ya, parece que revive
en mí la blanca niña que te invita.
¡Acércate, no tardes, que te busco
desde el instante primero fecundado!

Y nadie entiende, si es que sabe,
la unión más pura, la más íntima.

Mª Ángeles Hermosilla Álvarez, "Silencio y poesía: el misticismo en la lírica española de autoría femenina", Ámbitos, nº 33 (2015), págs. 13-22. [Leer artículo completo]
0 com

La autora y su obra: María Pizarro lee un poema de Miembro fantasma, candidato al Solienses

1 com

La autora y su obra: Rubio de Medina escribe sobre Noches de chat..., candidata al Solienses


María Dolores Rubio de Medina (Hinojosa del Duque, 1964) escribe en su blog Barrunto Boronía sobre su novela Noches de chat y benzodiazepina, candidata al Premio Solienses 2016.

El origen de "Noches de chat y benzodiazepina"

Me han preguntado una y otra vez si es verdad; sí, Noches de chat y benzodiazepina son tres cuentos distintos. Sí, el origen de la novela es una confluencia de factores. De mi descubrimiento de la literatura de Tao Lin y de la necesidad de improvisar una novela para presentarme a un concurso en dos semanas.

A principios de agosto de 2011 asistí como alumna en El Escorial al curso de verano: «Escrito en el tablet: literaturas en la frontera». En un descanso, en una librería, me llamó la atención el diseño de la portada de un libro: el retrato de una muchacha tipo «Nancy» de los años 60/70 sobre un fondo rosa. Destacando sobre una estrecha franja amarilla, el título de la novela Richard Yates. Debajo, en lugar de poner solamente el nombre del autor, en una franja blanca, resalta la siguiente leyenda con el mismo tamaño de letra: «UNA NOVELA DE TAO LIN».

¡El marketing de la editorial Alpha Decay incide en lo obvio: es una novela! Al mirar la primera página, descubrí que la aclaración «novela» es necesaria. El libro se compone de extractos de conversaciones de chat. La fotografía de Tao en la solapa del libro, me sirvió para identificarlo en sus idas y venidas por el Euroforum Felipe II. El escritor mostraba comportamientos similares al personaje de Haley Joel Osment de Richard Yates. Tendía a aislarse de la gente, en las comidas no compartía la mesa con el resto de los ponentes del curso. Se evadía en público escondiéndose tras la pantalla de su portátil. En la entrevista que le hicieron por aquellos días, en el ABC, se autodefinía como tímido y depresivo aunque posaba seguro escudado tras el tronco de un árbol. La imagen que se me ha quedado grabada es la de un inseguro adolescente –aunque nació en 1983— que retuvo a su tatuada acompañante tirándole del brazo para demorar su llegada al ascensor y no tener que compartirlo para subir a las habitaciones con una alumna que ya había pulsado el botón de llamada. La de un muchacho adicto a los chats y los selfies.

Un día, rebuscando en mi archivo una novela para poder presentarme a un concurso, descubrí que todas sobrepasaban en páginas a las que requerían en las bases. Opté por improvisar, tomando la idea de Tao de novelar los chats. En dos semanas articulé una novela de 80 páginas tomando tres de mis cuentos —total o parcialmente—, los cuales uní en una sola historia a través de la técnica del relato cruzado (método de investigación antropológica). Las técnicas y los recursos antropológicos son, por cierto, un excelente método para implicar al lector, como demostró de forma extraordinaria Albert Sánchez Piñol (La piel fría).

Los tres cuentos independientes que unidos, forman una unidad en la novela, son los siguientes:

1. «Cuando llega la niebla», relato de 11 folios escrito en el 2008. Forma parte de mi libro de cuentos titulado:
La caja...
...de los cádavares


Este cuento es la historia de un hombre (Sebastián) que conduce borracho por la noche y mata a la mujer de su amigo (Yves). La venganza del marido causa el daño colateral de un niño (Leo), que pierde el brazo derecho.

2. «La chica gorda». Cuento de 5 folios. Está inspirado en una chica que aparece en la novela Menos que cero de Bret Easton Ellis. El personaje de Willy, procede de este cuento.

3. Las charlas de Leo con la doctora Berti; incluida la escena del cementerio y del extraño ramo de flores, se incluyen en un cuento que titulé «Adiós, adiós, doctora» —10 folios—, que también forma parte de La caja...

El punto de unión de los tres relatos son conversaciones de chat, a través de las cuales se documenta la relación de Leo con su mujer y sus hijos, así como su lucha contra el insomnio. El origen de esta nueva historia, surgió sobre la marcha. Recordé esa noticia que había salido en los periódicos, la del hombre al que le implantaron el brazo de un muerto.

A diferencia de Tao Lin, cuyas conversaciones de chat respetan la ortografía; a uno de los personajes de Noches de chat y benzodiazepina (Vanessa) lo he creado lingüísticamente incorrecto. No es para menos, en la época que escribí la novela, daba clases prácticas en la Universidad y me resultaba chocante encontrar, una y otra vez, en los casos prácticos, expresiones propias de los sms. He querido incidir con humor en lo que se conoce como lenguaje políticamente correcto. Hasta que me puse a escribir esa novela, no había entrado en las redes sociales. Al tener una intensa producción con escritora jurídica (ámbito procesal—laboral, principalmente) no tenía ganas de gastar mi escaso tiempo libre chateando. Me di de alta en Facebook, para tener una base real de las descripciones de las conversaciones a través de las redes sociales.

Mis disculpas si alguien se siente ofendido con lenguaje de la novela. Ha sido mi forma de realizar un «trabajo de campo» sobre las redes sociales. Por último, aunque la novela esté llena de ruidos y de canciones, la verdad es que si, por un casual, las escuchara por ahí, no sabría identificar ni las letras ni la música. No soy una discapacitada auditiva; soy sorda.

M.D. Rubio de Medina
2 com

Industrias y andanzas de Raimundo de Bentomiz

En este comienzo de año cargado de novedades editoriales por parte de autores de Los Pedroches, nos hacemos eco hoy de la aparición de la primera novela del jarote Alfonso Cantador Alias, que lleva por título Raimundo de Bentomiz. Se trata de una novela histórica que, con el trasfondo de la persecución de los moriscos previa a su expulsión, nos presenta la peripecia viajera de Raimundo de Bentomiz, morisco zahorí rabdomante que, tras destapar en Canarias una trama de tráfico de mercurio ideada por el Secretario de Estado de Felipe II, rehace su vida en Inglaterra como médico gracias a su conocimientos sobre alquimia y minerales. Un relato extraído de esta novela bajo el título de "Los cordeles del zahorí" [que puede leerse aquí] resultó ganador en 2011 del Concurso de Cuentos Idus de Marzo del Ayuntamiento de Dos Hermanas (Sevilla).

Alfonso Tomás Cantador Alias, natural de Villanueva de Córdoba, trabaja en la actualidad como profesor de Secundaria en el Instituto de Montequinto-Dos Hermanas. La novela ha sido publicada por la editorial Alféizar. Esta es la sinopsis de su argumento:

A finales del siglo XVI, la monarquía de los Austrias, inicia en España una persecución sobre los moriscos con la idea de expulsarlos de la península. Tras crueles y sangrientas batallas en las Alpujarras, Raimundo de Bentomiz, morisco zahorí rabdomante, huye de la zona en dirección a Sevilla con la idea de abandonar España y comenzar otra vida. Casualmente hace noche en la Hacienda de las Monjas en Quintos antes de entrar en la capital sevillana, donde coincide con un antepasado de la estirpe Pocasangre, expropiado y condenado por hereje, que le abre camino en su salida. Se embarca a lo desconocido y recala en Canarias, donde entra al servicio de unos hacendados. Durante la travesía, descubre causalmente un cargamento de mercurio de contrabando, llegando a destapar una trama de robos del mineral, que, ideada entre otros por el Secretario de Estado y de Felipe II Antonio Pérez, afecta y corroe a la Corona. Descubierto y condenado a muerte por haber levantado el asunto, marcha a Inglaterra donde, con una personalidad suplantada y ayudado por sus conocimientos sobre alquimia y minerales, ejercerá de médico y mientras intenta rehacer su vida.

La novela narra los entresijos y las ambiciones de los personajes, que al amparo del reinado de Felipe II y bajo su protección, hacen fortuna a cualquier precio, llegando a poner en marcha estrategias criminales desconocidas hasta el momento. La sagacidad de Raimundo de Bentomiz le lleva a descubrir una trama de la que lejos de verse involucrado y beneficiado, acaba con el personaje lejos de su origen, e incluso relacionado estrechamente con las posturas protestantes de la Iglesia inglesa encabezadas por sir Arthur Parker, arzobispo de Canterbury.


3 com

Vozpópuli da por cierta la inocentada de Solienses sobre Artur Mas

El pasado 28 de diciembre Solienses publicó una entrada en la que, bajo el título "Artur Mas pasa la Navidad en Hinojosa del Duque, el pueblo de su yerno", mezclábamos la verdad de la procedencia hinojoseña del yerno del entonces president con la mentira de que este había pasado en esta localidad las fiestas de Navidad. "Mientras la CUP deshoja la margarita del apoyo o rechazo a su investidura, el todavía presidente en funciones de Cataluña, Artur Mas, ha decidido alejarse unos días del conflicto político planteado en su comunidad y pasar estas fechas entrañables de la Navidad en Hinojosa del Duque, localidad de la que procede la familia de su yerno, Rubén Torrico Franco", decíamos.


Falsa foto de Artur Mas ante la Catedral de la Sierra de Hinojosa del Duque.

La entrada se ha convertido en la más vista de toda la historia de Solienses, con casi 15.000 visitas exclusivas a ese artículo, además de las lecturas que se efectuaran aquellos días a través de la página de inicio del blog. La rectificación llegó al día siguiente: "Mas no estuvo en Hinojosa", pero, como suele ocurrir en estos casos, la aclaración de la inocentada ha sido vista por muchísimas menos personas que la falsa noticia. Ya sabemos que la realidad siempre interesa menos que la ficción.

Ahora, nuestra inocentada cobra nueva vida porque el diario digital Vozpópuli ha publicado una crónica (una especie de crónica social de cotilleo político, en una sección llamada "El buscón") en la que da por ciertos los hechos relatados en Solienses: "El yerno de Artur Mas: abogado de origen andaluz y aficionado a los toros". El artículo de Vozpópuli, en realidad, es un refrito de lo que escribíamos allí y de los enlaces aportados, siendo especialmente significativo este delicioso párrafo final:



Ahora habría que advertir de nuevo sobre la frivolidad del nuevo periodismo, las prisas por publicar que impiden contrastar las informaciones y bla, bla, bla, pero el tema ya cansa y mejor será reírse de lo que pudo haber sido y no fue.
12 com

¿Hay ganaderos de Podemos?


Visita de parlamentarios de Podemos a Covap [Foto: Diario Córdoba].

Una delegación del grupo parlamentario de Podemos en Andalucía formada por cinco representantes, con Teresa Rodríguez a la cabeza, visitaron el pasado viernes las instalaciones de Covap. Sin embargo, en ninguna de las fotos que ha publicado la prensa de esta visita aparece de acompañante o guía el presidente de la entidad, Ricardo Delgado Vizcaíno, tal como suele hacer en otras visitas de políticos o personalidades de otros ámbitos. Puede que todo sea una trampa fotográfica, una cuestión de encuadre y el presidente se encontrara por allí, entretenido en otros asuntos mientras se tomaban las imágenes, lo que representaría, de todos modos, una descortesía institucional. Recordemos que Podemos es la tercera fuerza política en el Parlamento de Andalucía y representante, por tanto, de un gran número de andaluces, entre los que quizás se encuentren también algunos socios de Covap. ¿O es que no hay ganaderos que voten a Podemos? ¿Ni a Izquierda Unida? ¿Por qué el presidente de Covap aparece en unas fotos y en otras no?


Visita de cargos del PP andaluz a Covap (22-1-2016) [Foto: El Quincenal].


Visita de la presidenta Susana Díaz a Covap (8-2-2016).


Visita del presidente de la Conferencia Episcopal Española, Rouco Varela, y varios obispos a Covap (1-5-2013) [Foto: Europa Press].


Visita de representantes de IU a Covap (5-10-2015).
4 com

Vuelve Homero

En torno al mito odiseico de Escila y Caribdis, Homero entra de nuevo en acción para resolver dos crímenes, aparentemente inconexos, cometidos en Córdoba y en Hornachuelos a principios del siglo XX. Hablamos, claro, del Homero de Félix Ángel Moreno Ruiz, que ya con la primera entrega de las aventuras de su detective (Un revólver en la maleta) consiguiera el Premio Solienses 2013.

Ahora regresa con una nueva novela de título contundente, que reafirma ya desde la portada su pertenencia al género negro: Estaré esperando para matarte. Publicada por la editorial Ediciones en huida, la nueva obra del autor pozoalbense se presentará el próximo 2 de marzo a las 20:30 en El Mirador del Teatro El Silo de Pozoblanco y el 11 de marzo a las 20:00 horas en la Librería Luque de Córdoba.

La prosa ágil y firme de Félix Ángel y su dominio de la intriga en la narración nos garantizan que, aun si haberla leído, Estaré esperando para matarte nos atrapará irremediablemente del mismo modo que lo hizo Un revólver en la maleta. A modo de aperitivo, la editorial nos permite leer las primeras páginas de la obra en este enlace.

Esta es la sinopsis del argumento:

Corre el año 1913. Marcos Mora, un joven misterioso y de pasado turbulento, acaba de llegar a Córdoba. Tras alojarse en una humilde casa de vecinos de Santa Marina, busca trabajo y procura pasar desapercibido. Sin embargo, su presencia en la ciudad coincide con una serie de violentos crímenes.

Meses más tarde, en el palacio de Moratalla de Hornachuelos, residencia del Marqués de Viana, muere asesinado el conde de Ferno durante un fin de semana de caza que ha organizado el anfitrión para varios invitados ilustres, entre ellos el rey Alfonso XIII. Hasta allí se trasladan Homero y el agente Pedro para hacerse cargo de las investigaciones. Pronto descubren que hay varios sospechosos con poderosos motivos para cometer el crimen.

Dos historias separadas en el tiempo y que, en apariencia, no tienen ninguna conexión confluirán en un final apasionante y repleto de sorpresas que, sin duda, no defraudará ni a los amantes del género ni a los seguidores del inspector Homero que, en esta ocasión, se verá atrapado en una peligrosa aventura entre Escila y Caribdis.

Tras la aparición recientemente del libro de relatos de Francisco Onieva, la edición de Estaré esperando para matarte se suma a la lista de obras de grandes autores de Los Pedroches que publicarán sus nuevas creaciones durante este año, lista que, sabemos, no ha hecho más que comenzar.
3 com

Sigue la burla con el castillo de Belalcázar


Lo que no se ve habitualmente: castillo de Belalcázar desde el interior.

Tan solo la clausura y sellado del vertedero de la Mancomunidad de Los Pedroches ha requerido una inversión de 2,1 millones de euros, tal como repetidamente se ha divulgado durante los últimos meses en una eficaz campaña publicitaria de la Junta de Andalucía que los medios de comunicación se limitan a amplificar acríticamente una y otra vez, publicando la misma noticia como si fuera distinta. Pero fijémonos en la cantidad: 2,1 millones de euros. Para sellar un vertedero de escombros. Ahora Rosa Aguilar anuncia, y los medios vuelven a reproducirlo dócilmente, que la Consejería de Cultura realizará una intervención integral en el Castillo de Belalcázar por valor de 1,3 millones de euros. ¡Ah!, y que se están realizando "los trabajos necesarios" para licitar la obra de consolidación correspondiente a esta anualidad por un importe de 251.406 euros.

No hace falta realizar grandes cálculos para advertir lo insuficiente de la cantidad presupuestada para atender una obra de la envergadura que se requiere en el Castillo de Belalcázar, una edificación colosal abandonada durante siglos que precisa de una intervención absoluta no ya para lograr su rehabilitación sino sencillamente para evitar su desplome. La Junta de Andalucía adquirió este Bien de Interés Cultural en 2008 y desde entonces tan solo ha invertido en su restauración la miserable cantidad de 252.363 euros, muchos de ellos en actuaciones meramente cosméticas y escasamente efectivas dada su falta de continuidad.

Pero la desvergüenza institucional es mayor porque este plan de actuación que ahora anuncia la consejera de Cultura como si fuera nuevo ya fue publicitado por su antecesor en el cargo Luciano Alonso en 2013 (tras haberse anunciado previamente el año anterior), con las mismas palabras, con las mismas cantidades, sin que desde entonces se haya invertido ni un solo euro. Incluso la noticia de una partida de 251.406 euros para la "primera fase" de la intervención se adelantó ya en octubre del año pasado, siguiendo esa costumbre de la Junta, aceptada por la prensa, de anunciar una y otra vez las mismas cosas para que parezcan distintas, sin serlo.


La Junta ya anunció la restauración del castillo en 2012, con una inversión entonces de 1,5 millones de euros.

Cualquiera mínimamente informado en cuestiones de patrimonio sabe que con 250.000 euros poco puede hacerse. Quizás arreglar los accesos. Y que un millón y pico de euros resulta una cantidad absolutamente insuficiente para la dimensión de la obra requerida en la fortaleza de los Sotomayor. Pero bienvenidos sean estos euros, si llegaran. Lo malo es que no llegan. Que no llegaron en 2013 y poca seguridad tenemos de que vayan a hacerlo ahora. Son ya muchos incumplimientos, sin que falten sus gotas de esperpento. Y mientras tanto el castillo sigue ocupando un lugar preferente en la lista roja de la vergüenza.
0 com

El extraño escritor y otras devastaciones, nueva obra de Onieva

"Veintinueve historias protagonizadas por unos individuos a la deriva, perdidos y amenazados, que resisten engañándose a sí mismos con tal de hacer menos inhóspito el mundo que les ha tocado vivir". Así resume la editorial Espuela de Plata la nueva entrega narrativa de Francisco Onieva, que acaba de publicarse bajo el título de El extraño escritor y otras devastaciones. Se trata de un conjunto de relatos que reflexionan "sobre las grietas e injusticias de la sociedad actual y las distintas formas en las que cada personaje las entiende y las experimenta", contados "con una palabra cercana y directa, de una honda dimensión moral, y con un estilo preciso y ágil, nacido del equilibrio entre lo que el relato cuenta y lo que esconde".

Se trata de la segunda obra narrativa de Onieva, que ya publicó en 2011 Los que miran el frío, un libro de relatos en torno a la guerra civil ambientado en Villanueva del Duque con la que obtuvo el Premio Andalucía de la Crítica 2012 a la Ópera Prima. Francisco Onieva obtuvo el Premio Solienses 2014 con su poemario Las ventanas de invierno.
1 com

La ermita de Santo Domingo de Guzmán de Hinojosa del Duque

El domingo 13 de marzo tendrá lugar el acto de entrega del Premio Solienses 2016, que este año se llevará a cabo en la ermita de Santo Domingo de Guzmán de Hinojosa del Duque. A lo largo de estos años hemos organizado la entrega del Premio en lugares significativos de nuestro patrimonio histórico-artístico, con la intención de contribuir de este modo al conocimiento y difusión de nuestros bienes culturales arquitectónicos. En ediciones anteriores, el acto de entrega del Premio se ha realizado en espacios tan atractivos como en el convento de Santa Clara de Belalcázar, el convento de la Concepción de Pedroche, la ermita de San Pedro de Añora, el yacimiento arqueológico de Majadaiglesia de El Guijo, las minas de El Soldado de Villanueva del Duque o el Centro de Interpretación de la Arquitectura Popular de Dos Torres. Este año nos trasladaremos a la ermita de Santo Domingo de Guzmán de Hinojosa del Duque.


Ermita de Santo Domingo de Guzmán de Hinojosa del Duque.

Situada en el paraje conocido como "Los Palomares", su construcción suele situarse a principios del siglo XIV, presentando en su composición arquitectónica una estructura típica en las ermitas de la comarca: una sola nave rectangular con tres grandes arcos apuntados de ladrillo que descansan sobre pilares de piedra y sostienen una cubierta con sencilla trabazón de madera a dos aguas. La puerta del lado del Evangelio es gótica en su traza, adornada con dintel plano bajo arrabá apoyado en dos pequeñas ménsulas. La de la Epístola, cobijada tras un zaguán, también es gótica y presenta un arco adintelado de ladrillo con los extremos curvos que remata en un pequeño ángulo conopial. Al exterior no se aprecia más juego de volúmenes que un contrafuerte y la espadaña (junto con una pequeña chimenea moderna que hiere el tejado).


Interior de la ermita vista desde el altar mayor.

En su proximidad se han encontrado diversos restos arqueológicos de la época romana, aunque de poca entidad, lo que llevó a Juan Ruiz (La ilustre y noble villa de Hinojosa del Duque, pág. 88) a considerar esta ermita como el "núcleo céntrico y principal" de la antigua Solia, esa población misteriosa de Los Pedroches romanos que todo historiador local arrastra noblemente hacia su propio territorio.

Además de su significación religiosa, la ermita tuvo durante siglos pasados una gran relevancia en los asuntos civiles, pues en ella se celebraban las reuniones conjuntas de los cabildos de las villas condales de Belalcázar e Hinojosa del Duque para tratar los asuntos de administración referidos a su término jurisdiccional, que era común e indiviso. En estas asambleas, denominadas "cabildos de Santo Domingo", se tomaban acuerdos sobre el aprovechamiento de las dehesas, el remate de los pastos, la delimitación de lindes, la reparación de caminos, seguimiento de pleitos, arrendamientos, etc. Esta función de edificio civil para tratar de los asuntos comunitarios entre las dos villas está representada gráficamente en la ermita con la existencia de dos puertas enfrentadas, por cada una de las cuales, según la tradición, accedían separadamente los representantes de cada villa. Cuando en 1631 Villanueva del Duque adquirió el título de villa comenzó a enviar también sus propios representantes a estas reuniones.

El hecho de que vayamos a realizar en tan significativo lugar el acto de entrega del Premio Solienses debemos agradecérselo a la generosidad de la hermandad titular de Santo Domingo, que quiere de este modo abrir la ermita, recientemente restaurada, a actos culturales que contribuyan a revitalizar un espacio de tanto sabor histórico. La entrega del Premio Solienses se inscribe así dentro de los actos conmemorativos del 40 aniversario de la fundación de la hermandad, que este año ha sido reconocida por el Ayuntamiento de Hinojosa del Duque con la medalla de plata de la localidad.


"Puerta de Belalcázar".


"Puerta de Hinojosa".

5 com

Informe sobre La Losilla


Plano de las estructuras excavadas en La Losilla con resconstrucción esquemática.[Imagen: Deutsches Archäologisches Institut] (Pinchar en la imagen para verla más grande)

El Instituto Arqueológico Alemán ha colgado recientemente en su web los informes anuales de investigación correspondientes a 2015 de las 30 campañas arqueológicas que actualmente desarrolla en todo el mundo, entre los que se encuentra la intervención en el yacimiento visigodo de La Losilla en Añora, donde se excava desde 2013 una iglesia tardoantigua y su necrópolis asociada.

El infome de La Losilla (en alemán) da cuenta de los sondeos de prospección realizados en 2014 y los resultados de ellos obtenidos. La campaña proporcionó respuestas a algunas de las preguntas iniciales planteadas por el equipo de excavación en torno a la planta de la iglesia o las dimensiones del edificio, así como la existencia de estructuras adyacentes. La iglesia de La Losilla habría sido una basílica de tres naves separadas por pilares, que guardaría paralelismos con las basílicas paleocristianas de Vega del Mar (San Pedro de Alcántara, Málaga), Son Bou (Menorca) o Torre de Palma (Monforte, Portugal).

Entre los elementos singulares encontrados durante la campaña se destaca un objeto de hierro en forma de cruz cuya función hasta ahora resulta desconocida. En una tumba no saqueada se hallaron restos de huesos de al menos tres personas, clavos de hierro y accesorios con adhesión de residuos de madera, lo que indicaría la existencia de un ataúd. También se encontraron dos fragmentos de un vaso de vidrio con pie semejante a piezas de la misma tipología halladas en los yacimientos de Alcalá de los Gazules (Cádiz), Casa Herrera de Mérida (Badajoz) o La Alcudia de Elche (Alicante). Los objetos descubiertos han sido restaurados y depositados en el Museo Arqueológico de Córdoba.


Cruz de hierro y vasija de vidrio encontradas en La Losilla. [Foto: DAI]

Otro foco de investigación se situaba fuera de la iglesia, donde la imagen de la prospección geomagnética había mostrado estructuras regulares casi en superficie, a partir de las cuales (arranque de muros de ladrillo y derrumbe de piedra y tejas) y por los fragmentos de vasijas de almacenamiento allí localizados pudo intuirse la existencia de un edificio auxiliar de la construcción principal.

El resumen de los trabajos de las campañas de 2013 y 2014 está pendiente de su publicación en el Anuario Arqueológico de Andalucía, por lo que habrá que esperar aún algún tiempo para conocerlos, puesto que el último número editado hasta el momento es el referido a 2006 (lo cual no alcanza a comprenderse, ya que desde 2003 solo se publica en edición digital).


A la izquierda, parte sur del ábside. A la derecha, sección de la nave norte. [Foto: DAI].
1 com

Sobre los daños innecesarios


"Esto no es una pipa". René Magritte.

Uno de los grandes males de nuestra sociedad, individual y colectivamente, es su incapacidad para el pensamiento abstracto. La incapacidad, por ejemplo, para distinguir entre la realidad y la representación de la realidad. Para distinguir entre un títere y un terrorista. Así, cuando yo digo que echo en falta "a la monja aguardentosa con su botella de anís y su revista porno", algunos piensan realmente en una monja de carne y hueso y no en la representación simbólica de la subversión de poderes y valores que significa el carnaval, como si ni Magritte ni Foucault (ni Platón, esa antigualla) hubieran pasado por la cultura occidental. A ello se une el analfabetismo digital presente todavía en muchas personas que, aunque quizás presumen de su dominio sobre las nuevas tecnologías, son, sin embargo, incapaces de enfrentarse con solvencia a una lectura del hipertexto, una compleja estructura de enlaces en diversos niveles de contextualización que exige en el lector un grado de competencia ausente en el habitual receptor pasivo. Vamos, que algunos internautas desconocen todavía que tras las palabras coloreadas de este blog hay un enlace que conduce a otro universo de informaciones sin las cuales resulta imposible comprender las del primer nivel. Y en esas andamos.

Y luego está "esa cacofonía crispada, desconsiderada y hasta cruel que con frecuencia acapara la conversación en las redes sociales y que amenaza con desnaturalizar ese extraordinario espacio de comunicación que son". En este ejercicio de discusión continua en el que muchos han convertido internet ha acabado alcanzado su más alta representación la dialéctica erística enunciada modernamente por Schopenhauer, aquella que no busca la verdad como objetivo final, sino que tan solo persigue tener razón del modo que sea. A los practicantes de este arte de discutir tan cercano a la charlatanería se les denomina en la jerga de internet trols, siendo los más peligrosos aquellos que ignoran que lo son y se consideran a sí mismos guiados por nobles intenciones. En tales casos, es mejor apartarse de su camino, para no resultar dañado.
4 com

Llegan las matanzas



2 com

Retazos de carnaval


Entierro de la sardina en Belalcázar, ayer. [Foto: Ayuntamiento].

Cada año espero con interés las fotos del entierro de la sardina de Belalcázar, uno de los pocos momentos en que el carnaval de Los Pedroches conserva todavía su sentido y su esencia tradicionales. Es cierto que este año he echado en falta a la monja aguardentosa con su botella de anís y su revista porno, pero ahí sigue, sin embargo, el obispo mayor, reliquia de aquellas fiestas del obispillo o de los locos que representaban tan gráficamente la inversión de roles y la subversión de valores consustancial al carnaval.


Juan Baustista Escribano pintando el telón de la comparsa "La Incorruptible". [Foto: Facebook de la Comparsa]

Si la comparsa "La Incorruptible" de Pozoblanco causó sensación en Córdoba, hasta hacerla merecedora del tercer premio del Concurso Oficial de Agrupaciones de Carnaval, no fue solo por la calidad de sus letras o la elegancia de su interpretación, sino que algo debió influir también la presentación escénica. El delicado introito de la actuación, con dos "plumillas" escribiendo a máquina acompasadamente al ritmo de la música, produce un emocionante efecto teatral. Ahora, además, he sabido que el telón que servía de decorado, una pieza de tela de 10 por 7 metros, ha sido diseñado y realizado por Juan Baustista Escribano. El fondo representaba "una redacción de periodistas, sacudida por el estallido de una gran noticia bomba". Los muros de la redacción se transforman en una trinchera, desde la que se ven varios edificios emblemáticos de las principales ciudades europeas. Una obra de arte, sin duda.


Actuación de la comarsa, con el telón de fondo. [Foto: Facebook de la Comparsa]
0 com

"Es usted nuestro invitado"


Comparsa "La Incorruptible" de Pozoblanco. [Foto: F. Gaitán].

La comparsa de Pozoblanco "La Incorruptible" obtuvo el tercer premio en su modalidad el pasado 5 de febrero en el Concurso Oficial de Agrupaciones de Carnaval de Córdoba celebrado en el Gran Teatro. La prensa cordobesa alabó la elegancia de la agrupación pozoalbense: "La elegancia, la sutileza, la sensibilidad tomó el escenario poco después. De la mano de ‘La Incorruptible’, ese grupo de periodistas llegados de Pozoblanco que tan buen sabor de oído dejó en preliminares" (Cordópolis); "El poeta llegó también desde Pozoblanco. De nombre Juan Bautista Escribano, vistió una vez más de elegancia y sutileza a su comparsa de periodistas".(Cordópolis); "Otra agrupación de Pozoblanco, la comparsa La incorruptible volvió a demostrar su exquisitez en su repertorio, dentro del tipo durante toda la actuación" (Diario Córdoba).

Entre los temas interpretados por "La Incorruptible" en la gran final de Córdoba se encuentra el pasodoble "Es usted nuestro invitado", con letra de Juan Bautista Escribano Cabrera, que gustó especialmente por su reivindicación de Los Pedroches como una tierra desconocida y la invitación a los cordobeses para que la visiten y la disfruten. El siguiente vídeo lo he entresacado de la grabación de Canal 54 del certamen de Carnaval de Pozoblanco, celebrado el pasado sábado en el Teatro El Silo. Le he añadido subtítulos para que pueda entenderse mejor la letra.

0 com

Francisco Rísquez obsequia a Susana Díaz con un retrato de la presidenta

La presidenta de la Junta de Andalucía, Susana Díaz, ha realizado esta mañana, con gran acompañamiento mediático, una visita a las instalaciones de COVAP en Pozoblanco. El pintor pozoalbense Francisco Rísquez Ruiz ha aprovechado la ocasión para entregarle personalmente como obsequio un retrato de la dirigente autonómica realizado por él mismo. Francisco Rísquez es presidente de la asociación "Artistas del Valle", creada en 2014.


Susana Díaz recibe el cuadro de manos de Francisco Rísquez [Foto: PSOE Pozoblanco]
0 com

La Biblioteca de Pozoblanco reunirá a las tres candidatas al Premio Solienses


De izquierda a derecha, Yolanda López, María Pizarro y María Dolores Rubio de Medina.

Como ya viene siendo habitual durante las últimas convocatorias, la Biblioteca de Pozoblanco reunirá a las tres candidatas al Premio Solienses 2016 dentro de su ciclo de actividades que se desarrolla bajo el nombre de "Café con...". En esta ocasión, el "Café con las candidatas al Premio Solienses 2016" tendrá lugar el viernes 4 de marzo a las 19:00 horas y estará abierto a todos los lectores interesados en el tema. Las autoras presentarán sus obras y se entablará un coloquio con el público asistente. El número de plazas es limitado, por lo que para asistir será necesario inscribirse en la propia biblioteca o bien llamando al teléfono 957 77 09 21.
La Casa del Valle de Los Pedroches en Córdoba entrega su premio del sorteo de Navidad

La Casa del Valle de los Pedroches en Córdoba entregó ayer, en el bello marco del patio central del Restaurante Peñas Cordobesas, el premio del tradicional sorteo que la asociación realiza en combinación con el sorteo de lotería del Niño. El premio consiste en un lote de productos ibéricos donados por diversos empresarios de Los Pedroches, como modo de promocionar en la capital los productos autóctonos de la comarca.


Miembros de la directiva de la asociación junto a la agraciada en el sorteo (segunda por la derecha).
0 com

La asociación Ventana Abierta elabora un vídeo sobre micromachismos

La Asociación de Mujeres Ventana Abierta de Pozoblanco ha realizado este vídeo con el que pretende poner en evidencia, desde experiencias reales, cómo se invisibiliza y ningunea a las mujeres desde el lenguaje y gestos cotidianos que normalizamos en nuestra sociedad y, por otro lado, desmitificar el feminismo. El guion del audiovisual se ha confeccionado a través de talleres organizados por las asociaciones Paz con Dignidad (PcD) y Ventana Abierta, donde se ha debatido y consensuado qué querían contar y como presentarlo al pueblo, siempre cumpliendo con el objetivo del proyecto que PcD está ejecutando en algunos municipios andaluces: contribuir a la igualdad real entre hombres y mujeres desde el cuestionamiento a las actitudes machistas de nuestro día a día.

0 com

Cigüeñas


Candelaria en Dos Torres, el pasado sábado.

Mientras sonaba la "Danza ritual del fuego" de Falla, se encendió el sábado pasado en Dos Torres una gran hoguera formada por gigantescos troncos de encina. Encinas enteras, entregadas a las llamas, mientras cientos o miles de personas abarrotaban una Plaza de la Villa que se quedó pequeña para acoger a tanta gente. Éxito total, si el éxito se cifra en el número de asistentes. A eso lo llaman allí celebrar la Candelaria, aunque es otra cosa bien distinta, pero para qué insistir más ni ahondar enemistades. La noche del sábado en Dos Torres, bajo un impresionante cielo estrellado, entre las pocas cosas que desprendieran realmente autenticidad me admiró sobremanera la serenidad y altivez de las cigüeñas en su nido sobre la torre de la parroquia de la Asunción.

Dice hoy Julio Llamazares en un nostálgico artículo en El País que "ya nada es como era, ni el clima, ni las costumbres de las cigüeñas, ni las supersticiones". Las cigüeñas, es cierto, ya hace años que dejaron de emigrar y San Blas ha dejado de ser indicativo de la frontera del regreso. Pero su estampa melancólica y ajena allá en la cima del campanario, observando quizás con extrañeza el espectáculo que se desarrollaba a sus pies pero en absoluto molestas por aquella invasión (especialmente acústica) de su espacio, como quien se sabe dueña y soberana del lugar, parecía recordarnos que, a pesar de modernidades extravagantes como el mapping 3D, aún quedan asideros a los que aferrarnos en medio de tanta turbamulta, que las cigüeñas, allá tan lejanas en su alta torre, nos ofrecían la seguridad de lo que no cambia, no obstante su cambio de costumbres, la firmeza de unos referentes sólidos sobre los que asentar las promesas de un siempre incierto porvenir.
0 com

La web del Solienses 2016


Pinchar en la imagen para ir a la web.

Tras la publicación ayer de los candidatos al Premio Solienses 2016, hoy varios medios provinciales (Diario Córdoba, El Día de Córdoba) y comarcales (Hoy al Día, 17 pueblos) se hacen eco de la noticia. Hoy, también, se abre la página oficial del premio en su edición de este año, donde se irán incorporando todas las noticias relacionadas.
3 com

Tres escritoras de Los Pedroches optan al Premio Solienses 2016

  • El Premio Solienses alcanza su novena edición.
  • Se entregará el 13 de marzo en la ermita de Santo Domingo de Hinojosa del Duque.

Tras el descanso del año pasado, el blog Solienses convoca de nuevo el Premio Solienses al mejor libro de creación literaria publicado durante el año anterior por un autor nacido o residente en la comarca de Los Pedroches. El Premio Solienses, como es sabido, se concede a obras pertenecientes a los géneros literarios de creación (narrativa, poesía, ensayo literario o teatro), excluyéndose obras científicas, de investigación o divulgativas. El premio, que alcanza este año su novena edición, se otorga a uno de los tres libros preseleccionados por el editor del blog de entre los publicados durante el año 2015, según la decisión de un jurado que estará compuesto por cinco personas relevantes del mundo cultural de la comarca (profesores, escritores, periodistas, representantes institucionales). La identidad del jurado se dará a conocer cuando se haga público el fallo, el domingo 6 de marzo. El premio no tiene dotación económica, sino que el autor galardonado recibirá la ya tradicional réplica de un arado romano elaborado por Ofiarpe (Asociación de Artesanos de Los Pedroches). Autores como Juana Castro, Alejandro López Andrada, Pedro Tébar, María Antonia Rodríguez, Francisco Antonio Carrasco, Félix Ángel Moreno Ruiz y Francisco Onieva han recibido el premio en anteriores convocatorias.

El Premio Solienses 2016 se entregará el domingo 13 de marzo en la ermita de Santo Domingo de Hinojosa del Duque, en un acto público del que daremos más detalles próximamente.

El Premio Solienses nació con la intención de promocionar la obra de los escritores comarcales y fomentar la lectura de sus libros, como modo también de colaborar a que la cultura de Los Pedroches sea más conocida dentro y fuera de nuestro territorio. Precisamente en consonancia con esa labor divulgativa que pretendemos, este año hemos querido ceder todo el protagonismo del Premio Solienses a tres voces nuevas en el panorama literario de nuestra comarca, tres escritoras escasamente conocidas todavía pero que seguramente ocuparán un lugar importante a medida que su carrera se vaya desarrollando. Yolanda López Rodríguez, con la poesía amorosa y mística de su primer poemario Y al fin el cielo todo; María Pizarro, con el compromiso social y ético de su poemario Miembro fantasma; y María Dolores Rubio de Medina, con el relato fragmentado de vidas pasadas y presentes en su novela corta Noches de chat y bezodiazepina, conforman una terna sólida y prometedora que da cuenta, una vez más, de la riqueza de temas, géneros y estilos que podemos encontrar entre los escritores nacidos en nuestra tierra.

A continuación, presentamos las tres obras candidatas al Premio Solienses 2016, reproduciendo fragmentos del prólogo que acompaña a cada una de ellas. Adjuntamos en cada caso un enlace para comprar el libro en la librería virtual de 17 pueblos, que colabora con Solienses en esta edición del Premio.



Y AL FIN EL CIELO TODO. Yolanda López Rodríguez. Editorial La Fuente Vieja.

Yolanda López Rodríguez es natural de Villanueva de Córdoba. Licenciada en Filología Hispánica, es profesora de Lengua Castellana y Literatura. Y al fin el cielo todo es su primer libro publicado.


Comprar este libro.


"La poesía es siempre un viaje personal a la busqueda del conocimiento. Una poeta, un poeta es un viajero activo y atento que anota las impresiones y las incidencias que el camino ha ido dejando en su alma o en lo más profundo de sus ser. Por eso el poeta se convierte en un buceador de las profundidades por las que las emociones han dejado sus huellas. Y son finalmente las huellas de las emociones lo que –la mano que escribe- rescata de nosotros mismos, y viene luego a exhibirlo en el papel en forma poética. Y es esta forma poética la que el poeta adorna con el vestido de su propio lenguaje.

Yolanda López ha seguido estos pasos y ha buceado en su interior para seleccionar esas huellas que la vida va dejando en su experiencia personal. Así pues, ha expresado esas emociones en forma de sonetos y en otras formas poéticas como son el verso libre. Y lo que ha rescatado de su interior han sido las huellas del amor que han quedado grabadas en su corazón, la elevación del deseo, la luz del destino, lo natural frente a la ciencia, el anhelo por mejorar, la exaltación del paisaje, el poder del fuego, la interiorización de la mirada, el descubrimiento de la soledad, la visión de la ciudad, la desinhibición, la unión con Dios, el arrepentimiento, la oración en la búsqueda de la armonía y el deseo del gozo.

Lo que viene después es el encuentro del texto con el lector. Y va a ser éste, en la soledad de la lectura, el que dé la forma definitiva al texto poético reviviendo esas emociones, identificándose con ellas, amando esta o aquella expresión, etc. Pues es aquí donde acaba la actuación de la escritura, en el momento exacto en el que el lector ha experimentado la sensación que el texto poético le ha transmitido".

De Prólogo de Fernando Sánchez Mayo



MIEMBRO FANTASMA. María Pizarro. Editores Florentinos.

Maria Pizarro es natural de Conquista. Licenciada en Arte Dramático y Experta Universitaria en Criminología por la Universidad de Sevilla. Ha publicado el libro Lyrica 75 (2011). Colabora en antologías y revistas digitales y, como actriz y poeta, ha participado en varias ediciones de Cosmopoética.


Comprar este libro


"El lector que se vaya adentrando por estas páginas las consumirá con la llama de un creciente interés al tiempo que a través de ellas le llegarán oleadas de súbitas confesiones sobre la intimidad ("A veces consumo sexo,/ y un poco de fruta/ antes de dormirme") o sobre un sentimiento que tiñe de soledad lo cotidiano ("Me meto en su cama,/ pero no duerme conmigo./ Acabo por sentir lástima/ de mí, de nosotros"), páginas que con frecuencia recalan sobre el sufriente mundo femenino y muy particularmente hacen hincapié en denuncias sobre la realidad social de la mujer inmigrante: "No sabrá nunca el trámite,/ la resaca, los golpes,/ los clientes/ y la deuda/ que incluía el contrato"). Esta exaltación de este colectivo de inmigrantes ("Tengo un canto generoso a las piernas vitales/ de todas las Friné y todas las Aspasia,/ unas leyenda mítica, tangibles las otras") no es nueva en la poética de María Pizarro, que ya ha quedado como la insustituible coordinadora del V Festival de Poesía y Arte "Grito de Mujer" (Córdoba, 2015) y en consecuencia responsable de la edición de la Antología Digital Quejío. Córdoba con grito de mujer.

Como en todo poemario, la confesión avanza mostrando altibajos en su intensidad emotiva, con picos y descensos perceptibles y dependientes de múltiples factores (narratividad, intimidad, cercanía del hecho poetizado...) que justifican un libro verdaderamente apegado a la vida, a los recuerdos, al conocimiento del entorno y de los personajes que lo habitan, dejando de vez en cuando, para consideración del lector, bien una crítica a la comodidad instalada en nuestras vidas, bien la convicción de un pensamiento o de una certeza incontestable.

En este poemario la autora ha reunido muchos de sus versos diseminados en revistas y publicaciones diversas, pero dándoles una estructura creíble a pesar de estar conformada por una evidente polifonía que al fin muestra aunados en sus últimos versos lo que ha constituido su esencia: el amor, la soledad, la tristeza, el interés por el otro que es semejante a uno mismo, los recuerdos... En él, en todo él, María Pizarro se descubre como una escritora que nos va dejando continuas pistas de por qué escribe y por qué elige la poesía como cauce de expresión".

Del Prólogo de Antonio Moreno Ayora.



NOCHES DE CHAT Y BENZODIAZEPINA. María Dolores Rubio de Medina. Editorial Playa de Ákaba.

María Dolores Rubio de Medina es natural de Hinojosa del Duque. Doctora en Derecho, Licenciada en Antropología Social y Cultural, y funcionaria. Sus publicaciones en materia jurídico-laboral superan el centenar. Noches de chat y benzodiazepina es su primera novela. Ha publicado también varios relatos en obras colectivas.


Comprar este libro


"La noche es el terreno del sueño y, en su ausencia, del insomnio. Todo aquel que alguna vez no haya podido dormir sabe que esa falta de sueño nos lleva a límites peligrosos donde las alucinaciones, las pesadillas y los desvelos se dan la mano para torturar nuestra mente.

María Dolores Rubio de Medina explora en esta novela corta el complicado tema de la dualidad entre nuestra identidad real y nuestra identidad digital: cómo, poco a poco, nuestra identidad digital puede ir devorando nuestra realidad sin que nos demos cuenta (...).La vida real es algo anacrónico, desfasado, una rutina aburrida y sin alicientes. La vida digital, la vida en las redes, es, por el contrario, algo que nos arrastra, que no podemos gobernar, sobre lo que no tenemos ningún control. Entrar y salir del chat, conectarse, conversaciones rápidas, intensas, espontáneas, decir y no decir, todo parece hueco y, sin embargo, ahí está nuestra realidad.

Nosotros, como el protagonista de esta historia, no somos hombres de una pieza. Estamos hechos de trozos, de retales, de fragmentos de nuestra vida. Porque en la era de internet todas las verdades están cruzadas, no existe una única verdad, una única visión de las cosas: todo es una trampa. María Dolores Rubio de Medina revisa el mito de Frankestein (¿nos está matando la tecnología?) y el concepto de hombre demediado que Ítalo Calvino desarrolla en El vizconde demediado; a todos nos falta algo, estamos incompletos. Y lo buscamos en la noche, en el chat, porque en el chat podemos reírnos, chillar, vomitar, gritar de deseperación, podemos decir mentiras sin que nadie nos condene, y, mira por donde, optamos por mentir en la vida real y decir las verdades en el chat".

[Del Prólogo de Noemí Trujillo]