Lo más leído en los últimos días

BLOGDROCHES Actualidad

Blogs de autor

Políticos

1 com

El aguilucho cenizo vuelve a criar en Los Pedroches

Aguilucho cenizo en vuelo [Foto: SEO/BirdLife].

En realidad, probablemente nunca dejó de hacerlo, pero ahora la delegación territorial de Sostenibilidad y Medio Ambiente en Córdoba ha informado sobre el éxito de la campaña 2025 del Programa de Conservación del aguilucho cenizo (Circus pygargus), una especie emblemática y vulnerable cuya presencia vuelve a documentarse en Los Pedroches tras años sin cría confirmada. 

Este año se han localizado siete nidos diferentes, un dato muy esperanzador que pone en valor la labor coordinada de los agentes de medio ambiente de Hinojosa del Duque y del personal técnico de la Agencia de Medio Ambiente y Agua, según la delegación. Desde el mes de abril, los equipos han llevado a cabo una campaña que ha incluido la detección de vuelos nupciales, localización y vigilancia de nidos, instalación de cercados protectores y cajas de sombra para evitar la destrucción durante la cosecha.

El aguilucho cenizo es una rapaz migratoria amenazada y catalogada como vulnerable por la Ley Andaluza de Flora y Fauna, cuya llegada en primavera desde África es vital para el equilibrio ecológico. Nidifica sobre el suelo en campos de cereal, lo que lo expone a enormes riesgos durante la cosecha, especialmente si esta se realiza antes de que los pollos puedan volar. En caso de no adoptar medidas, la mortandad puede llegar al 80%. Las mayores amenazas para la especie son las cosechadoras (cosecha en verde especialmente) y la predación por otras especies.

Su papel como depredador de insectos, roedores y aves pequeñas lo convierte en un aliado clave para el control natural de plagas, contribuyendo a una agricultura más sostenible.

En Andalucía se detectan más de 600 nidos por campaña y la productividad media (pollos que llegan a volar) ronda los dos ejemplares por nido. El éxito reproductor que mide el porcentaje de nidos que logran sacar pollos adelante ronda el 51%, mientras que la estimación media de parejas reproductoras cada año se sitúa en torno a las 528, lo que confirma la estabilidad de este núcleo reproductor en Andalucía.

La colaboración de agricultores, cosechadores y propietarios es fundamental en esta tarea. Gracias a quienes avisan de la localización de nidos, retrasan las siegas o permiten el acceso a los equipos, la especie puede seguir prosperando en un entorno agrícola. “Con su vuelo a baja altura sobre los campos de cereal, el aguilucho cenizo se ha convertido en un símbolo de equilibrio entre la actividad agraria y la biodiversidad. Su recuperación en Los Pedroches demuestra que la conservación y la agricultura pueden avanzar de la mano”, ha declarado el delegado de Sostenibilidad y Medio Ambiente, Rafael Martínez.
6 com

Fuentes: "Iremos a los juzgados a pedir responsabilidades"

Sistema de bombeo en el embalse de La Colada [Foto: CHG].

El presidente de la Diputación de Córdoba ha concedido este fin de semana sendas entrevistas a los dos periódicos provinciales, Córdoba y El día de Córdoba, con motivo de haber llegado al ecuador de su mandato. En ambas se refiere, lógicamente, al (fallido) tema estrella de su gestión: la conexión de La Colada y Sierra Boyera. En el Córdoba, Salvador Fuentes amaga con llevar el tema a los tribunales: "estamos dejando huellas administrativas para que si no hay más remedio vayamos a los juzgados a pedir responsabilidades", declara el presidente, para quien el único margen que parece quedar cuando la política se agota son "los juzgados". A estas bravatas de Fuentes ya nos vamos acostumbrando y han perdido en parte su objetivo efectista: sin ir más lejos, hace ya más de un mes que amenazó con movilizaciones en la calle para protestar por el asunto y de ello nunca más se supo.

En El día de Córdoba abunda más o menos en las mismas acusaciones de politización y falta de lealtad por parte de la administración central, pero sorprende su consideración de que "cualquier gobierno que tenga vergüenza política debe tener como prioridad de gestión las obras hidráulicas", sin referirse ni un momento como prioridad a la gestión de la contaminación, que es realmente el problema que tenemos en la zona norte de Córdoba (recordemos que en Los Pedroches hay un pantano totalmente lleno de agua, pero cuya potabilidad con los sistemas actualmente disponibles no puede garantizarse).

Un último apunte. En tanto las administraciones solucionan sus discrepancias, ¿no podría ejecutarse la parte del proyecto que ha sido autorizada por la Confederación Hidrográfica del Guadiana, es decir, la acometida eléctrica en media tensión para dotar de suministro a la estación elevadora y a las bombas de la toma flotante, sustituyéndose así el defectuoso (y caro) suministro a través de generadores alimentados por gasoil? Si tal obra se realizara, dispondríamos ya realmente de una conexión eficiente entre ambos pantanos y tan solo quedaría resolver una minucia: que el agua de La Colada se pudiera beber.
4 com

Noche de música popular, danzas tradicionales y agradecimientos

Juan Madrid anoche en Alcaracejos [Foto: Hilario Rubio].

No es habitual asistir a un acto de tan alto nivel emocional como el vivido anoche en Alcaracejos con el XV Festival de Folklore Puerta de Los Pedroches. No es habitual que una sola persona concite la unanimidad de todo un pueblo a la hora de rendirle homenaje por su contribución a la cultura local y comarcal. Y mucho menos habitual si no es la de solo un pueblo, sino la de dos. Porque, haciendo honor a los versos de la jota compuesta expresamente para la ocasión por Paco Escribano ("Sin dejar de ser noriego/ te quisiste hacer mojino"), en la plaza de Los Pedroches de Alcaracejos se dieron cita anoche los pueblos de Alcaracejos y Añora para reverenciar a Juan Madrid Herruzo (Añora, 1949), el maestro de música de varias generaciones, también el maestro de escuela, pero sobre todo el investigador del folklore y agitador de la cultura tradicional de todos los pueblos por los que ha ido pasando a lo largo de su carrera docente. Y especialmente de Alcaracejos, donde su huella se mantendrá indeleble durante mucho tiempo.

La Rondalla y Coral de Añora dirigida por Juan Madrid [Foto: Ayuntamiento de Alcaracejos].

El momento culminante del acto fue la actuación de la Rondalla y Coral Nuestra Señora de la Peña de Añora, fundada gracias a su iniciativa allá por 1983, aunque oficializada al año siguiente. La formación noriega, que tras algunos años de crisis ha renacido con fuerza hasta el punto de contar en la actualidad con 55 componentes, ofreció a Juan Madrid lo mejor de sí misma, sabedora de la enorme deuda de gratitud y de enseñanza que tienen contraída con quien fuera su primer director musical. La Rondalla en solitario, dirigida por el propio Juan Madrid, interpretó el tema central de la película La vida es bella (Nicola Piovani). Luego vinieron los temas cordobeses de Ramón Medina ("Ya van a la Cruz de Mayo" y "Romería de Pedroches") y el Himno a la Virgen de la Peña, a cuyo coro se unió de nuevo el homenajeado. Pero el plato fuerte estaba por llegar.

A la Coral noriega se unieron todos los demás grupos del cartel para interpretar el mayor homenaje que quizás pueda dedicársele a un músico que ha entregado buena parte de su vida a rescatar las jotas del folklore comarcal y a componer otras nuevas, las cuales forman parte ya también del acervo popular. Con letra de Paco Escribano y la música tradicional de "La que más altares tiene", los casi cien músicos, cantantes y danzantes que anoche participaron en el festival folklórico de Alcaracejos interpretaron una "Jota de homenaje a Don Juan Madrid" que llevó la emoción del homenajeado, de su familia y amigos hasta su punto culminante: "Enseñaste a sumar/ enseñaste a escribir/ enseñaste a pensar/ enseñaste a vivir", rezaba el estribillo. Me resulta difícil imaginar unas palabras más bonitas para honrar a un maestro.

Todos los grupos interpretaron la jota dedicada a Juan Madrid [Foto: Hilario Rubio].

Por lo demás, la noche estuvo llena de hermosas palabras, de agradecimientos y de regalos. El acto, conducido por Beatriz Madrid, hija del homenajeado, y por una de sus nietas, resultó entrañable, sin excesos, lleno de canciones y danzas. El grupo de jotas Los Jarales interpretó, entre otras, la Jota del palo (procedente de Fuente La Lancha) y la Jota de Alcaracejos; Alcaria se atrevió con la Jota de la Virgen de Guía (con letra de Pepe López y música de Juan Madrid), la Jota de Villaralto y la Jota de Los Pedroches (esta última, también con música de Juan Madrid y letra de Paco Escribano, contiene una estrofa en la que se nombra a todas las patronas de los pueblos de Los Pedroches). Finalmente, el grupo de danzas San Rafael, con su elegancia habitual, bailaron sevillanas boleras, El Vito y Soy Cordobés, entre otras.

El grupo Los Jarales baila la Jota del palo [Foto: Hilario Rubio].

En la noche de Alcaracejos, calurosa pero soportable, se fue apagando el eco de la música y el baile a la par que en los corrillos comenzaban las quejas por las dificultades que existen de mantener el arraigo a la tradición por parte de las generaciones más jóvenes, especialmente en el campo de la danza. Que de palabra todo el mundo apoya la recuperación de la música tradicional y de las costumbres que conlleva, pero ese sentimiento no se corresponde luego con la participación activa en los grupos o iniciativas que pueden hacerlo realidad. Es la queja constante, extensible a todo el mundo de la cultura, la cultura de raíz, de esencia, la que deja huella en los corazones y en la mente de las gentes de un pueblo. Un pueblo (o dos) que, en el ámbito de la música tradicional, han tenido durante décadas un modelo de referencia al que acercarse y del que aprender. Enhorabuena, Juan. Que la música y las danzas de nuestros pueblos no detengan su rueda constante de transmisión a lo largo de los siglos.

Grupo Los Jarales durante su actuación [Foto: Hilario Rubio].

Juan Madrid (centro) con su familia al terminar el acto anoche [Foto: Ayuntamiento de Alcaracejos].

Grupo de danzas San Rafael de Córdoba durante su actuación anoche en Alcaracejos [Foto: Ayuntamiento de Alcaracejos].
1 com

El Orgullo en la campaña de los Ayuntamientos


Los mismos que un día cuestionaron el derecho, hoy se levantan como sus máximos defensores, acusando de tibieza a los demás. Ahí está el Ayuntamiento de Villaralto pidiendo visibilidad: el mismo Ayuntamiento que invisibiliza sin pudor la diversidad ideológica de su pueblo. Son las contradicciones frente a un tema en torno al cual todavía nos movemos con inseguridad.


Luego están (Alcaracejos, Torrecampo) los que se han quedado anclados en el pasado y apelan al amor como distinción, como si esto fuera una cosa (solo) de amor, y no de identidad. O los que (Dos Torres, Hinojosa del Duque) hacen del color el centro del reclamo, llegando a excluir toda referencia incluso al motivo mismo de la celebración, que es otra forma de invisibilizar el mensaje, porque ya no se sabe si estamos denunciando la discriminación LGTBIQ+ o anunciando el carnaval.
 

Me ha parecido que la campaña más correcta y completa en esta ocasión ha sido la del Ayuntamiento de Pozoblanco (a pesar de contener el término "inclusión", que en este ámbito me parece cómplice de un cierto componente supremacista). El consistorio pozoalbense ha difundido en redes sociales su cartel junto a una explicación, todavía necesaria, de lo que se reivindica: "Esta iniciativa busca destacar tanto la afirmación de la identidad como la lucha activa por los derechos del colectivo. El lema escogido encierra un doble significado. Por un lado, «Somos» representa la reafirmación de la propia identidad dentro de la diversidad de orientaciones sexuales e identidades de género. Por otro lado, «Estamos» simboliza la presencia activa en la reivindicación de derechos y visibilidad para todas las personas representadas en las siglas LGTBIQ+, que incluyen lesbianas, gays, transgéneros, transexuales, bisexuales, intersexuales, queer y otras identidades recogidas bajo el símbolo +". 

A veces demasiado simbolismo o un exceso de elipsis y sobreentendidos oculta lo que realmente se quiere destapar. En este tema, todavía, las explicaciones son muy necesarias, para saber exactamente de qué estamos hablando.
 
12 com

Días de infarto en Covap

Ricardo Delgado Vizcaíno, presidente de Covap, durante su intervención en La Mirada Económica de ABC Córdoba [Foto: Valerio Merino].

Recuerdo que antiguamente, en aquellos tiempos que algunos tanto añoran, el pequeño ganadero iba con su bidón de leche de 40 litros a entregarlo al camión de la cooperativa y de pronto, maldición, le tocaba tomar la muestra para el análisis. El resultado más temido era que a la leche le descubrieran agua, vamos, que el ganadero le hubiera echado un chorrito de agua para redondear el peso. Leche y agua eran un par de líquidos que debían mantenerse lo más alejados posible, para evitar tentaciones. Si se descubría que alguien le había echado agua a su leche, además de la penalización económica, suponía un pequeño descrédito en la comunidad ganadera, mira, ese es el que le echa agua a su leche, aunque habría que ver si algunos de los acusadores estaban realmente libres de pecado.

Me he acordado de esto leyendo las declaraciones de Ricardo Delgado Vizcaíno en ABC sobre el problema del agua en el norte de Córdoba, declaraciones lanzadas en un evento convocado por el diario ABC de Córdoba. El presidente de Covap, que no suele rebajarse a opinar sobre los problemas que afectan a su propia tierra, declara ahora que "nosotros en nuestra fábrica pasamos dos días de infarto porque necesitamos agua para distintas tareas. Estuvimos a punto de tirar diariamente un millón de litros de leche a la calle. Lo pasamos realmente mal". Me han sorprendido estas palabras porque en la zona norte de Córdoba nunca ha faltado el agua para uso industrial, la deficiencia in illo tempore afectó solo al agua potable, a la que se bebe, y quizás por eso, por la asociación de ideas, me he ido a lo del tarrito para analizar si la leche tenía agua, como en aquella jota que decía "los curas y taberneros, son de la misma opinión, cuantos más bautizos haya, más dinero pa el cajón", en fin, cosas de la cultura popular de nuestra comarca.

A Delgado Vizcaíno también se le ha preguntado por el hecho de que "desde la izquierda" se haya señalado a la ganadería como factor de contaminación de las aguas de La Colada, a lo que el presidente ha respondido enseguida que el problema "no es de las vacas", que si acaso será de "los titulares de las vacas" y que puede que haya "alguno que no lo haga bien". Ricardo ha recordado que la cooperativa tiene una "prima de sostenibilidad" gracias a la cual se les "paga mejor los productos" a aquellos ganaderos que cumplan "una serie de objetivos medioambientales" y que también han desarrollado una planta de biogás a partir de subproductos de su actividad, como purín de vacuno de leche, estiércol, residuos de sus industrias cárnica y láctea o los lodos de sus depuradoras, lo que pudiera llegar a ser como matar moscas a cañonazos, pero, vamos, que el sector "no tiene la culpa" de esa contaminación, dice el presidente, cómo va a tenerla, serán otras las causas, seguramente culpa del Estado, ese que no actúa hasta que "no le ve las orejas al lobo".
17 com

El impacto sobre el paisaje

Instalación ganadera en los ruedos de un pueblo de Los Pedroches [Foto: Solienses].

Juan Bosco Castilla ha vuelto hace unos días del Camino de Santiago y está contándolo por etapas en su blog Tratado de lo que ignoro. Como suele ser habitual en estos casos y en él, habla más de todo lo demás que del propio camino y por eso leemos sus reflexiones con interés, porque sobre el propio Camino, como antiguamente sobre la mili, cada uno tenemos nuestras historias personales y poco nos interesan las de los demás, salvo que coincidan con las nuestras. 

Hace unos días hablaba Juan Bosco del paisaje navarro y del esfuerzo de sus vecinos por mantenerlo hermoso a la vista, independientemente de que cumpla con las funciones económicas a las que esté destinado e, inevitablemente, le surge al caminante la comparación con lo que diariamente vemos por nuestra tierra: "¿No dije ayer que el territorio era un templo para los peregrinos? Pues para las gentes de estas tierras también lo es. No hay más que observar el esfuerzo que mayoritariamente se hace para insertar en el paisaje las obras humanas. Las paredes de las explotaciones ganaderas están enfoscadas. Los residuos que generan están recogidos. Los materiales que se emplean en el campo no chirrían a la vista. Y, como casi todo lo demás es así, a mí me da mucha envidia, porque en mi tierra no ocurre eso, ni de lejos". 

No es la primera vez que Juan Bosco Castilla denuncia en sus escritos la degradación del paisaje de Los Pedroches (que él conoce bien, por recorrerlo a pie habitualmente), especialmente en los ruedos de los pueblos, degradación provocada por la desidia, el descuido y desprecio estético de muchos ganaderos. Hace unos años escribió párrafos como este: "Los Pedroches es una comarca ganadera y el impacto de la ganadería intensiva sobre el paisaje es demoledor. Lo sé. Pero he visto otras comarcas ganaderas y puedo decir que en ellas se trata con más cariño al medio físico que en la nuestra. Sé, por ejemplo, que las ovejas tienen que beber, pero sé también que pueden hacerlo en bebederos feos y en bebederos corrientes, y que pueden hacerlo en bañeras de desecho, que es donde sistemáticamente beben muchas ovejas de Los Pedroches. Igual que sé que hay muchas formas de cercar un terreno y una, tal vez la más fea, es aprovechando somieres viejos y palés de madera. Sé que el estiércol se puede recoger o no. Sé que las vacas se puede tener en sus cercas o estabuladas en los caminos o en los cauces de los arroyos públicos. Sé, en fin, que las enramadas de los animales y los cobertizos de la paja se pueden hacer donde más o donde menos estorben al paisaje y que se pueden hacer menos feos, feos y horrorosos".

Y como estoy de acuerdo con todo esto que dice Juan Bosco y él lo escribe con mejores palabras, pues aquí las dejo para fomentar el debate y la reflexión.
2 com

Alcaracejos homenajeará a Juan Madrid por su apoyo a la música tradicional de Los Pedroches

El maestro y músico Juan Madrid Herruzo [Fotos: Agustín Merino].

El XV Festival de Folclore "Puerta de los Pedroches", que se celebrará el próximo sábado 28 de junio (21:30 h.) en la Plaza de Los Pedroches de Alcaracejos, rendirá homenaje al músico y maestro Juan Madrid Herruzo, por su dedicación a la conservación de la música y la cultura popular de Alcaracejos. El festival, organizado por el Ayuntamiento de Alcaracejos y por los grupos Alcaria y San Rafael, contará con las actuaciones de Alcaria, Grupo de Danzas San Rafael, Grupo de Jotas Los Jarales y Rondalla y Coral Nuestra Señora de la Peña de Añora, según ha podido confirmar Solienses en diversas fuentes, aunque aún no se ha anunciado oficialmente. 

Juan Madrid Herruzo (Añora, 1949) ha ejercido como maestro en Pozoblanco, Villanueva de Córdoba, Jimena de la Frontera (Cádiz) y finalmente, durante más de 25 años, en Alcaracejos. Sus primeros pasos en el mundo de la música los dio con el grupo Los Harmónicos, junto a sus hermanos Jacinto y Pablo, y también participó en el mítico grupo comarcal de pop Piscis 71. En 1973 organizó la rondalla de Alcaracejos y al año siguiente la de Añora. Durante esos años también creó nuevas rondallas en los pueblos a los que le iba llevando su trabajo como docente: en las Obreras de Villanueva de Córdoba, en la Escuela Hogar de Pozoblanco, y una tercera durante su estancia de tres años en Jimena de la Frontera. En 1981 se instaló definitivamente en Alcaracejos, donde reanimó la antigua rondalla y se creó la Coral Virgen de Guía. En 1983 impulsó la Rondalla y Coral Nuestra Señora de la Peña de Añora, constituida oficialmente en 1984 y cuya rondalla Juan Madrid dirigió hasta 2011. Ese mismo año comenzó a dirigir en Alcaracejos el grupo de música tradicional Alcaria. También colabora con la Escuela de Danza de Alcaracejos y el grupo de danzas San Rafael de Córdoba. Juan Madrid también ha investigado, recopilado y documentado el folklore comarcal y la cultura de tradición oral. En 2002 fue nombrado Hijo Adoptivo de Alcaracejos.

Juan Madrid (primero por la derecha) durante una actuación junto al grupo de danzas San Rafael de Córdoba en 2016.
3 com

Titín gana el Córdoba Live de jóvenes talentos (incluye vídeo con actuación)

Titín anoche durante su actuación en Córdoba [Foto: Córdoba Live]. 

El cantautor pozoalbense Antonio Carlos Escribano, conocido artísticamente como Titín, ha resultado ganador del Córdoba Live Diputación de Córdoba, el certamen de jóvenes talentos que celebró anoche en El Arenal el concierto final con los seis finalistas. Titín y sus músicos (Patri García, Javier Fernández Alameda, Ismael Cobacho y Edu Lepe) se llevaron los tres mil euros del primer premio, así como la grabación de un single y un videoclip. Su actuación comenzó con el tema "La primera" y finalizó con su último lanzamiento, "Carbonara", recién publicado.

Recordemos que Titín actuó el pasado 18 de mayo en el acto de entrega del Premio Solienses en el Refugio antiaéreo de la Guerra Civil de Villanueva de Córdoba, donde interpretó cuatro canciones. Sin duda, la gente de la cultura de Los Pedroches le dio suerte. ¡Enhorabuena!

  
Actuación de Titín en el Córdoba Live, anoche.
5 com

El Tejar de Azuel, Santa María Juana y una carrera de resistencia

Actuación del grupo de teatro de adultos, anoche en Azuel [Fotos: Solienses].

Uno pensaba que estas cosas no podían vivirse ya en Los Pedroches, donde, siendo pueblos, hemos sucumbido definitivamente a los modos de vida urbanos. Pero todo el pueblo de Azuel se reunió anoche en el teatro al aire libre del parque del Tejar para compartir la puesta en escena de El milagro de Santa María Juana, obra que desde hace meses venía ensayando el grupo de teatro de adultos de esta pedanía de Cardeña. Fue una ceremonia de apoyo colectivo a la iniciativa particular de unos cuantos miembros de la comunidad, que se vieron arropados ritualmente por todos los demás, porque en estas muestras de apoyo grupal, en la que no faltó la reivindicación social por la pérdida de atención médica o educativa (los males principales que aquejan al mundo rural), es donde reside la esperanza de futuro de estas pequeñas comunidades situadas en los extremos del territorio, en la zona desconocida, en la que solo el empeño ansioso de individualidades con fuerte iniciativa son capaces de sacar a la luz su lucha por la identidad, de alzar la mano y decir, eh, que estamos aquí y queremos seguir viviendo con los fundamentos de nuestros antepasados, con los beneficios de la sociedad contemporánea, pero fieles a unos modos tradicionales que nos identifican y nos engrandecen. En el escenario al aire libre del parque del Tejar se reunió anoche todo el pueblo de Azuel para aplaudir el teatro del grupo de adultos y luego se entregaron a una comida comunitaria compartida, allí mismo, aguardando la llegada del solsticio de verano para marcar un hito más en esta carrera de resistencia hacia el futuro, en el único pueblo de Andalucía donde la media de edad es ya superior a los sesenta años.
 
Casi todo el pueblo de Azuel acudió a ver la representación.

La representación tuvo todo el encanto del viejo oficio del teatro popular en nuestros pueblos, donde las actrices y actores (Amparo Olmo, Juana Redondo, Petra Redondo, Josefa Ruiz, Encarna Pizarro, Vicky Serrano, María Sánchez, Julián Robledo) son la esposa, el padre, la suegra, la madre o el marido de los espectadores, que llevan soportando en casa la representación durante semanas, pero que ahora asisten complacidos al ritual grandioso de compartir con la comunidad el esfuerzo particular, en un ejercicio de integración simbólica del que puede que ni siquiera sean conscientes quienes lo viven desde dentro y sea necesario acudir de otro lugar, ajeno a lo que allí está sucediendo, para comprenderlo cabalmente en toda su dimensión.
 
Yegua bicéfala, obra de José Ruiz en el parque del Tejar de Azuel.

La celebración, en una noche de truenos y relámpagos en las sierras del alrededor, se desarrolló en el lugar mágico del parque del Tejar, un espacio de arte y cultura fabricado por el artista José Ruiz, que está volcando allí su modo singular de enfrentarse a la vida y al universo, sus monstruos interiores y su interpretación del mundo rural y su mitología. Es un mundo elaborado con materiales reciclados, efímero por naturaleza, que quizás no sobreviva a su propio creador, pero mientras exista, Azuel se convierte en una entrada fastuosa para Los Pedroches, junto a la aparecida y la yegua bicéfala, un reducto de seres fantasiosos y sin embargo tan reales, tan inmortales, que pueden descubrirse allí entablando un diálogo con la naturaleza domesticada, pero también temerosos de la vegetación que avanza inexorable amenazando con cubrirlo todo y acabar con tan alta creación humana y aplastarla cualquier día bajo su capa poderosa de olvido y desmemoria.

 
El hombre de hojalata, obra de José Ruiz elaborada con materiales reciclados.
12 com

La Mancomunidad publica sus actas

Votación en una junta de la Mancomunidad [Foto: Solienses].

Después de que hace unos días denunciáramos que la entidad comarcal no publicaba sus actas en el portal de transparencia, la Mancomunidad de Municipios de Los Pedroches ha comenzado a hacerlo recientemente. Ya pueden consultarse todas las actas de plenos de esta legislatura (y de las juntas de gobierno), lo que, sin duda, contribuirá a un mejor conocimiento del trabajo de nuestro órgano de la administración comarcal y ayudará a valorar la iniciativa de nuestros representantes en este ámbito. Aún queda, sin duda, mucho trabajo por hacer en cuestión de transparencia y apertura de la Mancomunidad a la sociedad comarcal, pero este paso adelante merece sin duda el reconocimiento. 

Por cierto, para esta tarde ha sido convocada de nuevo la reunión de la junta que se suspendió el pasado 10 de junio por falta de quorum (en su orden del día figuran asuntos económicos y presupuestarios, así como acuerdos "sobre suministro de agua a la comarca y la conexión entre embalses"). Esperemos que esta vez la reunión pueda celebrarse.