'Piedra y cal' cumple 25 años
La Asociación "Piedra y Cal" para la defensa del patrimonio histórico de Pozoblanco acaba de cumplir 25 años de existencia. Fue en noviembre de 1995 cuando se firmó el acta fundacional por parte de Manuel Moreno Valero, Miguel Fernández González, Juan Aperador García, Conrado Castilla Rubio, José María Fernández Fernández y Valerio Moreno Romero, dando así forma jurídica a una iniciativa que había surgido un año antes con motivo del anuncio de demolición del edificio conocido como "Casa de la Viga", donde la tradición sitúa el origen de Pozoblanco.La Iglesia ha inmatriculado a su nombre todas las parroquias de Los Pedroches y una veintena de ermitas
La Catedral de la Sierra de Hinojosa del Duque, uno de los bienes inmatriculados por la Diócesis de Córdoba [Foto: Solienses].El Consejo de Ministros ha remitido hoy al Congreso el listado de bienes inmuebles inmatriculados por la Iglesia entre 1998 y 2015. Durante ese periodo la jerarquía católica se apropió –por cantidades simbólicas de muy pocos euros– de gran parte del patrimonio religioso español (incluidos edificios tan emblemáticos como la Mezquita de Córdoba) amparándose en una reforma de la Ley Hipotecaria realizada en tiempos del expresidente José María Aznar. En total, se trata de 34.961 bienes de los que 20.014 son "templos de la iglesia católica o dependencias complementarias", mientras que 14.947 inmatriculaciones "no se relacionan con estos usos", como "solares, viviendas, locales, etc.", según ha explicado hoy la vicepresidenta del Gobierno, Carmen Calvo y recogen todos los medios de comunicación nacionales (El País, Diario.es). Córdoba es la provincia andaluza donde más se usó esta figura, según Cordópolis.
En Los Pedroches han sido inmatriculadas todas las parroquias y más de una veintena de ermitas. Además, la Diócesis de Córdoba ha puesto a su nombre cinco casas parroquiales, 14 parcelas de terreno (7 de ellas solo en Pedroche) y cinco viviendas. El listado completo de las propiedades inmatriculadas en cada pueblo de Los Pedroches puede verse pinchando aquí.
Entre las ermitas inmatriculadas figuran la de la Consolación y San Sebastián de Belalcázar, San Isidro y Virgen del Castillo de Hinojosa del Duque, la del Cristo y Santa Rita en Villaralto, Santa Eufemia y Virgen de las Cruces de Santa Eufemia o la del Cristo y Santa Rosalía de El Viso (siendo esta última la única para cuya inmatriculación se ha aportado una documentación distinta a la simple certificación eclesiástica). En Dos Torres se han inmatriculado cinco ermitas (no consta advocación), en Pozoblanco tres, en Añora dos (San Pedro y Virgen de la Peña) y una en Torrecampo. En Belalcázar la Diócesis ha puesto a su nombre también la iglesia en ruinas del antiguo convento de San Francisco y una "casa convento" en Pedroche.
Inventario de caminos de Torrecampo
Muchos ayuntamientos de la comarca, durante los últimos años, han venido anunciando la realización de inventarios de caminos de sus respectivos términos municipales, entendidos estos como proyectos de recuperación de muchas vías rurales que con el paso de los años han sido usurpadas por los propietarios linderos. La identificación de caminos y la averiguación de su titularidad es un primer paso para devolver al dominio público muchas sendas de las que se han apropiado impunemente los dueños de las fincas colindantes, bien directamente, añadiendo el ancho del camino a su terreno, bien indirectamente, colocando portones que impiden el acceso.
A pesar, insisto, de que han sido varios los ayuntamientos que han anunciado la realización de estos trabajos, hasta ahora no había visto una divulgación adecuada de los resultados de estas tareas, de modo que los anuncios siempre remitían a la consulta física de los inventarios en el propio ayuntamiento. El Ayuntamiento de Torrecampo, sin embargo, ha dado el paso importantísimo de publicar estos estudios en su página web, de modo que cualquier ciudadano puede consultar tranquilamente desde su casa los itinerarios inventariados y comprobar si el estado resultante de la investigación se adapta a la realidad que cada uno conoce.
El Inventario de los caminos públicos del término de Torrecampo incluye la ficha individualizada de cada uno de los caminos investigados (tomo 1 y tomo 2), con una valiosa información que contiene datos sobre su localización, titularidad, referencia catastral, longitud, estado de conservación, tipo de firme, condiciones de tránsito, paisaje dominante y fotografías de los puntos más significativos, entre otros apuntes. Pero, además, para facilitar la consulta del inventario y su examen digital se ha puesto también a disposición pública un enlace que permite la visualización de los caminos en un mapa digital y la descarga del inventario en formato tipo kml, que posibilita visualizar y situar los caminos en un mapa digital de la aplicación Google Earth. Un completo conjunto de herramientas que permiten un exhaustivo acercamiento a la red viaria rural de todo el término de Torrecampo, no solo con fines prácticos de carácter legal, sino también para estudios en el ámbito geográfico e histórico.
Por lo demás, una pequeña exploración aleatoria del inventario resulta ilustrativa de la desvergüenza con la que muchos propietarios de fincas se han adueñado indebidamente (e impunemente) de los caminos públicos que lindan con sus terrenos o los atraviesan. La anotación "Con elementos que dificultan el paso" aparece en el apartado "Condiciones de tránsito" de muchas fichas del inventario y tampoco son pocas las que recogen la anotación "Con elementos que impiden el paso". Abochorna y desconcierta la multitud de portones (unos más rústicos y provisionales, pero otros con clara voluntad de permanencia) que aparecen fotografiados cortando flagrantemente el paso de numerosos caminos, actuaciones todas ellas que, siendo la titularidad de los caminos "municipal", suponen la comisión de una infracción o delito, además del desprecio que manifiestan hacia el patrimonio público de su localidad. Ojalá que trabajos como este contribuyan a la desaparición de todos los obstáculos que impiden el libre tránsito por la extensa red de caminos que poseen nuestros pueblos, que debe ser considerada una riqueza patrimonial de carácter económico e histórico absolutamente irrenunciable.
Acuarelas y dibujos de Añora
El Ayuntamiento de Añora, a través del proyecto "Añora, escuela de artistas", ha dado a conocer las obras ganadoras del certamen virtual de acuarela y dibujo "Añora y su entorno". En la modalidad de acuarela, el ganador ha sido el artista granadino José María Sánchez Gutiérrez con “Las migas de Añora”, seguido del también granadino Pablo García Ávila con “Mañana de invierno”. En la modalidad de dibujo en cuaderno (sketching) han resultado galardonadas las propuestas de la pontanesa Mª Carmen Díaz Cabezas con “Un tesoro para los sentidos y para la vida” y Fernando Álvarez Fernández con “El color de Añora”.
Nostalgia del Premio Solienses

Autores premiados en diferentes ediciones del Premio Solienses junto a algunas de las autoridades asistentes al acto de entrega del Premio Solienses 2018 en el monasterio de Pedrique.
Me cuesta hablar del Premio Solienses en términos de ausencia. No se convocó el año pasado ni tampoco este. Podría haberse hecho en plan simbólico, virtual, pero sucede que, aunque nació precisamente como una convocatoria digital, el mayor sentido del Premio Solienses ha llegado a ser con el tiempo el encuentro personal entre los autores comarcales y el público lector. Ese encuentro singular que suponía la ceremonia de su entrega en lugares tan hermosos del patrimonio histórico y monumental de Los Pedroches. Algo impensable en las circunstancias actuales.
Vendrán tiempos mejores y entonces pensaremos cómo recuperar los libros meritorios publicados durante estos años de alejamiento y vacío. Entretanto, seguimos leyendo y aprovechando para conocer a nuevos autores de Los Pedroches que aún permanecen ocultos. Llegará un nuevo horizonte luminoso en el que podamos juntarnos otra vez y charlar sobre la cultura mientras tomamos una cerveza en algún lugar emblemático de la comarca. Mientras, nos consolaremos con la nostalgia de lo vivido y con el honor de lo logrado.
- Entrega del Premio Solienses 2019 a Juana Castro en la ermita de la Virgen de Gracia de Torrecampo
- Entrega del Premio Solienses 2018 a Ana Castro en el monasterio de Pedrique de Pozoblanco
- Entrega del Premio Solienses 2017 a Juan Bosco Castilla en el Museo del Auto de los Reyes Magos de El Viso
- Entrega del Premio Solienses 2016 a María Pizarro en la ermita de Santo Domingo en Hinojosa del Duque
- Entrega del Premio Solienses 2014 a Francisco Onieva en el Centro de Interpretación de la Arquitectura Popular de Dos Torres
- Entrega del Premio Solienses 2013 a Félix Ángel Moreno Ruiz en el Centro de Visitantes de Majadaiglesia en El Guijo
- Entrega del Premio Solienses 2012 a Francisco A. Carrasco en el monasterio de Santa Clara de Belalcázar
- Entrega del Premio Solienses 2011 a María Antonia Rodríguez en la ermita de San Pedro de Añora
- Entrega del Premio Solienses 2010 a "La puerta de los sueños" en el Teatro Municipal de Villanueva de Córdoba
- Entrega del Premio Solienses 2009 a Pedro Tébar en el convento de la Concepción de Pedroche
- Entrega del Premio Solienses 2008 a Alejandro López Andrada en las minas de El Soldado de Villanueva del Duque
- Entrega del Premio Solienses 2006 a Juana Castro en la Casa del Pozo Viejo de Pozoblanco
El mapa que habla
Pocas veces se ha manifestado de forma tan descarada en un documento oficial la desigualdad territorial en el reparto de los recursos públicos como se hace en este mapa. La Diputación de Córdoba, a través de su Delegación de Medio Natural y Carreteras, anunció hace unos días que invertirá durante este año un total de diez millones de euros en la conservación, mejora y arreglo de las carreteras que conforman la red provincial. En rueda de prensa virtual, el delegado del área presentó un mapa con la distribución de las inversiones correspondientes al Plan contra el Despoblamiento-Mejora de las Comunicaciones Viarias y al Plan Integral de Mejora de Tramos Urbanos, que suman una cuantía conjunta de 4.700.000 euros. La desproporción entre las inversiones que se realizarán en el norte y en el sur no puede quedar retratada de forma más gráfica. No hay que hacer grandes cálculos ni acudir a muchas estadísticas. Basta con mirar y ver para sentir crecer una vez más la indignación por el desprecio con el que de forma recurrente es tratado el norte de la provincia, Los Pedroches y el Guadiato. En esta ocasión la foto se les ha escapado y ha quedado claramente de manifiesto, pero cuántas otras veces la desigualdad se oculta en los boletines oficiales, que para el norte siempre ofrecen promesas y casi nunca realidades.
Nuevas pistas sobre Rodríguez de León
Antonio Rodríguez de León y portada de su novela "Edipo padre".Creo que se debe a Francisco Onieva la recuperación de la figura literaria de Antonio Rodríguez de León. En 2010, dentro de las II Jornadas de Historia Local de Villanueva del Duque, Onieva pronunció una conferencia sobre el controvertido personaje y más tarde publicó sendos artículos en la revista Cuzna y en el Libro de Feria de Villanueva del Duque, para finalmente recoger todo su conocimiento sobre el personaje histórico y el escritor en el libro Antonio Rodríguez de León. En tierra de nadie, editado por la Diputación de Córdoba en 2013.
Antonio Rodríguez de León nació en Villanueva del Duque en 1896, aunque su familia pronto se trasladó a Sevilla y como sevillano se crió. Aunque desarrolló una carrera de cierto éxito en el periodismo (especialmente como crítico teatral) y escribió algunas obras narrativas y dramáticas, Rodríguez de León era sobre todo conocido por haberle tocado vivir el crucial momento del 18 de julio de 1936 como gobernador civil de Córdoba y no haber salido airoso de la prueba. Sobre su actuación aquella jornada hay dos posturas enfrentadas. Francisco Moreno Gómez, en su libro La guerra civil en Córdoba (1986), al relatar la entrega de la ciudad a los sublevados, lo llama "traidor" ("es difícil explicar la traición del gobernador Rodríguez de León") y lo acusa de actuar "por despecho con los dirigentes del Frente Popular". Onieva, sin embargo, niega esta condición y considera que "durante su gestión dio muestras de una honda creencia democrática". Considera el biógrafo que el gobernador, simplemente, se equivocó "en el único momento en que no debía equivocarse" y lo considera "un republicano convencido". Entre ambos extremos irreconciliables se debate su figura.
Hace unos días, en una de esas páginas web de libros antiguos en las que de vez en cuando me pierdo, encontré a la venta una primera edición de la única novela que Rodríguez de León publicó. Se trata de Edipo padre, editada en 1939 ("año de la Victoria") por la Imprenta FE de Sevilla dentro de la colección "La novela del sábado", de la que ocupa el número 13 (el número 1 de la colección fue Marruecos. Diario de una bandera, escrita por un tal Francisco Franco). Lo que me ha llegado ha sido una pésima edición en formato de novela de quiosco cuya tinta comienza a borrarse y dificulta notablemente la lectura, pero el hecho de que solo costara 6 euros me animó a adquirirla para mi colección de autores comarcales.
La obra ha resultado ser una novelita decimonónica en la que, francamente, me cuesta reconocer la más mínima referencia al mito tebano aludido en el título. En un ambiente opresivo de personajes alcanforados, se cuenta la obsesión de un padre por su hija fallecida y el intento de sustituirla por otra joven que guarda gran parecido con la difunta, jugando -quizás involuntariamente- con cierta ambigüedad incestuosa y un final trágico (en su sentido más laxo).
De hecho, lo que más me ha interesado de la obra ha sido la nota preliminar sobre el autor, en la que alguien que firma con las iniciales J.P.M. realiza una encendida alabanza de la faceta periodística del escritor a través de una pequeña entrevista. Lo primero que me llamó la atención es que a Rodríguez de León se le considere "netamente sevillano" y no haya la más mínima alusión a su ascendencia cordobesa. Él mismo, al preguntársele sobre sus artículos en torno a la Semana Santa hispalense, alude a su esfuerzo por dar a conocer en los diarios madrileños "aspectos de la semana grande de mi tierra". No menos significativo es el silencio absoluto que se observa sobre su pasado político, como gobernador civil de Ciudad Real (1933-1934) y de Córdoba (1936). Cuando el prologuista le pregunta sobre su experiencia en el diario El Sol de Madrid, Rodríguez de León contesta: "Desde la fundación de 'El Sol' colaboré sin salir de Sevilla. Gustaron, por lo visto, mis trabajos, y me llamaron a su redacción. En ella estuve hasta estallar el Movimiento. En aquella casa de 'El Sol' hubo siempre la mar de líos. Yo me mantuve ajeno a todos". Lo del 18 de julio en la sede del Gobierno Civil de Córdoba no le debió parecer suficiente "lío" como para nombrarlo.
La nota biográfica sobre el autor, en fin, termina con un párrafo que reproduce el lenguaje patriótico habitual de la época, poco compatible realmente con la condición de "republicano convencido": "Rodríguez de León está donde estuvo siempre. 'En el periódico'. Vedle ahí, en la redacción de FE, como el más puro y ardiente de los camaradas, nutriendo de pensamiento y de pasión las columnas de ese gran rotativo que, cual todos los del Movimiento, entinta los rodillos de sus máquinas en la sangre alegre, fecunda y sagrada de los que cayeron por España y por el Caudillo". Si en la jornada del 18 de julio de 1936 Rodríguez de León vivió su Match Point particular, no cabe duda de que cayó del lado más adecuado para sus intereses.
La naturaleza cuando nadie la ve
¿Qué ocurre en nuestros campos cuando nadie mira, cuando nadie los ve? La vida, en todo su maravilloso esplendor.
Carlos García Jiménez ha realizado un impresionante documental a partir de las imágenes captadas por las cámaras de fototrampeo con las que durante seis meses ha estado muestreando la fauna presente a lo largo de nuestro río Cigüeñuela, para la realización de su Trabajo de Fin de Grado titulado "La biodiversidad en los ecosistemas de ribera englobados en la dehesa de Los Pedroches, utilizando técnicas de fototrampeo".
Según ha escrito el propio autor "este estudio se realizó durante los meses de primavera y verano (marzo-agosto) de 2020 y su objetivo principal se centra en determinar si los ecosistemas de ribera que surcan la dehesa son islas de biodiversidad o, en otras palabras, si tienen o no mayor biodiversidad que la dehesa que los rodea, para poder ponerlos en valor. Los datos obtenidos apuntan a que sí, como podréis comprobar en este video".
El estudio persigue además un objetivo secundario, la demostración de que el fototrampeo "puede ser una herramienta completamente válida para el estudio de la fauna con la menor interacción posible con el medio. Esto hace que los animales realicen sus actividades diarias con total naturalidad, sin cambios de comportamiento por la presencia humana, y nos aporte una información real y veraz sobre su biología e interacciones".
Carlos García ha seleccionado en este vídeo algunos de los momentos que ha considerado de mayor interés de las muchas horas de grabación que ha obtenido, "para que podáis disfrutarlos y aprendáis un poco más sobre la fauna que nos rodea".
Crisis políticas del coronavirus
El alcalde de El Guijo en el programa "En el punto de mira" de Cuatro.La tormenta política en Los Pedroches ha sido grande en las últimas semanas. No he querido abordarla hasta que pasaran algunos días y las aguas se calmaran un poco, pues en estos asuntos tan pasionales resulta casi imposible no resultar salpicado si te atreves a inmiscuirte. Pero asumamos el riesgo.
Todo comenzó el 14 de enero, cuando el presidente del PP de Dos Torres llamó "cara dura" a la alcaldesa de Torrecampo por haberse vacunado indebidamente contra el covid-19. Llamaron la atención, sobre todo, las formas, pues no recuerdo ahora precedentes a nivel comarcal (aunque es posible que los haya: los espero en los comentarios) de un ataque tan duro entre cargos dirigentes del mismo territorio; inter pares, diríamos. Aquello de perro no come perro saltaba por los aires y tal vez se abría así la veda para futuros enfrentamientos, si es que fuera ese el camino de relación que han elegido nuestros políticos más cercanos.
Más sorprendente aún, aunque más comedida en las formas, me pareció la reacción de la secretaria general del PSOE en Torrecampo, quien el día 17 emitió un comunicado, con el logotipo socialista, en el que contradecía las palabras de su propia alcaldesa y la desacreditaba públicamente. El escrito, curiosamente, apenas ha tenido repercusión pública, pero supone una quiebra en toda regla del partido a nivel local, cuyas consecuencias desconocemos y quizás nunca sabremos (pues habitualmente estas cosas se lavan por dentro: algo parecido ocurrió hace unos meses con el PP en Villanueva del Duque).
Luego llegó el tsunami noriego. Un cruce de comunicados entre el PSOE y el alcalde popular de Añora durante el cual los socialistas acusaron al primer edil de "mirar a otro lado" durante la crisis del covid-19 y de "no hacer nada por remediar la situación", a lo que el alcalde contestó acusando al PSOE de superar "todas las líneas rojas y todos los umbrales de la prudencia y el respeto entre adversarios políticos". El enfrentamiento se vivió en las redes sociales con el apasionamiento desbordado que en Añora suele manifestarse en estos combates, en los que se dispara sin medir cabalmente las consecuencias.
El estrambote a esta serie llegó durante el pleno del Ayuntamiento de Pozoblanco la semana pasada. El alcalde, para contestar a la pregunta de un concejal de la oposición, nos sorprendió mostrando un "certificado de no-vacunación". A qué punto ha debido llegar la alarma y la inquietud entre los alcaldes para concluir en este extremo: "Aquí le presento a todo el pueblo de Pozoblanco el certificado médico que me han emitido certificando que el alcalde de Pozoblanco según consta en su historial clínico no tiene vacunación de covid-19". Escalofriante.
El tema de los alcaldes vacunados indebidamente, sin embargo, resulta demasiado suculento para que los medios de comunicación (especialmente los que añaden una pizca de sensacionalismo) lo dejen tan pronto. El pasado jueves en la cadena de televisión Cuatro se emitió el programa "En el punto de mira", que abordó en su pueblo a los alcaldes de Alcaracejos y El Guijo, que también han recibido antes de tiempo la vacuna del coronavirus. El primero no aceptó colaborar, quizás temiendo las consecuencias, pero el segundo sí quiso explicarse [ver aquí]. Craso error, pues cuantas más aclaraciones se dan, menos se entiende. "También vacuné a mi padre", dijo.