Lo más leído en los últimos días

BLOGDROCHES Actualidad

Blogs de autor

Políticos

0 com

Gacetillas sobre la entrega del Premio Solienses

Fernando González Viñas, ganador del Premio Solienses 2023, hace unos días junto a la estatua de Santa Teresa en Ávila [Foto: FGV].


Mientras Fernando González Viñas anda por tierras abulenses pidiendo inspiración a la santa mística, aquí continuamos con los preparativos para la celebración de la entrega del Premio Solienses el próximo sábado en el Castillo de Belalcázar. La semana pasada estuvimos visitando el lugar con Eduardo Lucena, Delegado Territorial de Cultura, Turismo y Deporte, quien, además, anunció nuevos proyectos relativos a la fortaleza de los Sotomayor, como la consolidación estructural de algunos enclaves durante este año y la rehabilitación completa del patio de armas para el año que viene, a fin de que en el futuro pudiera utilizarse para realizar allí actividades culturales. También confirmó que se está estudiando el cambio de formato de las visitas al castillo, de modo que el monumento permanezca abierto de martes a domingo y pueda visitarse sin necesidad de reserva previa.


Vistas que tendremos durante el acto de entrega del Premio Solienses en el Castillo de Belalcázar [Foto: Solienses].

En cuanto a los preparativos del acto, todo marcha según lo previsto. Hemos superado con creces el número de solicitantes para las visitas guiadas al castillo, de modo que hay lista de espera, y también la demanda de invitaciones para la asistencia al propio acto de entrega del premio rebasa el número de asistentes inicialmente previsto. El acto se realizará finalmente en la explanada que hay delante de la puerta principal de entrada al castillo, que es el espacio más amplio que hemos encontrado (quizás algún día, cuando se habilite el patio de armas y puedan realizarse allí actividades sin dañar el patrimonio, debamos volver). Estaremos en el lienzo noreste de la fortaleza señorial, entre las torres dos y tres. Será un lugar mágico. Los asistentes tendrán de frente un muro de grandes dimensiones formado por sillares de granito en el que se abre la puerta principal de entrada, constituida por un arco de medio punto compuesto por una rosca de diez dovelas asimétricas, rodeado por un alfiz rectangular y sostenido en jambas achaflanadas. Por encima del muro puede verse orgulloso el último cuerpo de la torre del Homenaje.


A la izquierda, Eduardo Lucena y Antonio Merino ante el castillo de Belalcázar, la semana pasada. A la derecha, diversos momentos de fabricación del arado romano de Ofiarpe [Fotos: cedidas a Solienses].

La asociación de artesanos de Los Pedroches Ofiarpe tiene ya terminado el arado romano que se ha convertido en el emblema del Premio. Se trata de una pieza exclusiva, elaborada especialmente para la ocasión y fabricada con todo el mimo del que son capaces nuestros artesanos, que es mucho. Puedo asegurar que se trata de un objeto creado con mucho cariño en el cual se conjuga la maestría tradicional en el trabajo de tres materiales definitorios de nuestro territorio: el hierro, la madera y el granito.


Puerta de entrada al castillo, donde se realizará el acto de entrega del premio [Foto: Solienses].
12 com

Todos los votos de la municipales 2023


Presentamos en este cuadro el total de los votos emitidos a partidos políticos en cada uno de los pueblos de Los Pedroches en las elecciones municipales de ayer (se ha coloreado el partido más votado en cada localidad). De los datos se desprende la clara victoria del Partido Popular, que habría obtenido el 48,27% de los votos, frente al 39,92% del PSOE (más de ocho puntos de diferencia). El PP ha ganado en once pueblos y el PSOE en 6.


En el ámbito de la curiosidad estadística electoral queda la reflexión de lo importante que puede resultar un solo voto para inclinar la victoria en una u otra dirección. En Cardeña, por ejemplo, tan solo diez votos de diferencia (413 frente a 403) hacen que PP tenga cuatro concejales e IU tres. El Fuente La Lancha la mayoría absoluta se ha obtenido por una diferencia de 16 votos y en Santa Eufemia de 34. 

16 com

Un análisis de urgencia: tres nombres

De izquierda a derecha, Isaac Reyes, Celia Valverde y Santiago Cabello. 

Tres nombres protagonizarían el análisis de las elecciones municipales en Los Pedroches que se celebraron ayer: Isaac Reyes, Celia Valverde y Santiago Cabello. Isaac Reyes Vioque, candidato del PSOE en Villanueva de Córdoba (la segunda localidad comarcal en población), porque ha conseguido recuperar muy holgadamente para los socialistas la alcaldía jarota que perdieran en 2015. Celia Valverde González, candidata del PP en Villaralto, porque ha logrado darle un sorprendente vuelco al tablero electoral villaraltero y otorgarle una inesperada mayoría absoluta a los populares, que ni siquiera contaban con representación en el Ayuntamiento en la anterior legislatura. Santiago Cabello Muñoz, en fin, candidato del PP en Pozoblanco, porque ha logrado revalidar y aumentar -contra todo pronóstico- la mayoría absoluta popular en la capital de la comarca, llevando además a los socialistas a mínimos históricos.

El Partido Popular ganó claramente ayer las elecciones en la comarca, al conseguir 82 concejales frente a los 73 del PSOE (la tarta se completa con los 10 de IU y los 2 del CDeI). El PP ocupará a partir de ahora la alcaldía de 9 pueblos y el PSOE la de 7. El sentido común político parece indicar que IU mantendrá la de Cardeña, a pesar de haber ganado el PP las elecciones, pero nunca se sabe, y menos en Cardeña. Damos por hecho que en Hinojosa del Duque se mantendrá el pacto entre PSOE e IU que permitirá la continuidad de Matías González.

Grandes sorpresas han sido la victoria del PP en Villaralto, donde siempre hasta ahora había gobernado la izquierda, y la pérdida de Fuente La Lancha por parte del PSOE, donde José Chaves ocupaba la alcaldía desde 2003. Es significativa también la victoria popular en Torrecampo y Pedroche, especialmente en este último, donde los socialistas han gobernado durante los últimos veinte años. Llama la atención también que el PSOE haya quedado sin representación en Villaralto y que tan solo haya obtenido un concejal en Villanueva del Duque, donde tenía 4. Miguel Granados (PP) ha afianzado allí el poder popular que venía manteniendo Marisa Medina durante los últimos veinte años.

Por lo demás, se mantienen incontestables los feudos de José Luis Cabrera (PSOE) en Alcaracejos, Bartolomé Madrid (PP) en Añora, Francisco L. Fernández (PSOE) en Belalcázar, Manuel Torres (PP) en Dos Torres y Juan Díaz (PSOE) en El Viso, mientras que Enrique Guillena (PSOE) conserva en Conquista la ventaja de su antecesor.

A falta de confirmarse el caso de Cardeña, debe destacarse también la circunstancia de que, en el mejor de los casos, tan solo dos mujeres ocuparán alcaldías en los 17 pueblos de Los Pedroches en la próxima legislatura (un 11,7%), menos aún que en la anterior.

Finalmente, apuntar que el partido Vox no ha obtenido representación en ninguno de los cuatro pueblos en que se presentaba (Belalcázar, Pedroche, Pozoblanco y Santa Eufemia). En este último pueblo su presencia, sin embargo, ha podido tener un efecto no deseado para la derecha. Si los 50 votos obtenidos por Vox en Santa Eufemia hubieran ido a parar al PP, los populares hubieran obtenido también la alcaldía calabresa, pues la diferencia entre PSOE y PP ha sido de tan solo 34 votos. En Fuente La Lancha, por su parte, el vuelco electoral se ha debido tan solo a 16 votos de diferencia entre los dos partidos que se presentaban.

Estos resultados, por último, tendrán repercusión también en el gobierno de la Mancomunidad, pero ¿a quién le interesa eso realmente?

0 com

Elecciones Municipales 2023 en Los Pedroches

  • El PP gana las elecciones municipales en Los Pedroches con 82 concejales frente a 73 del PSOE
  • El PSOE recupera Villanueva de Córdoba, pero pierde Fuente La Lancha, Torrecampo y Pedroche
  • El PP obtiene la alcaldía de Villaralto y revalida su mayoría absoluta en Pozoblanco



Resultados oficiales (Ministerio del Interior)


A las ocho de la tarde cierran los colegios electorales de las Elecciones Municipales que se celebran hoy. Poco después comenzarán a conocerse los primeros resultados (que podrán ir conociéndose en tiempo real pinchando en el nombre de cada pueblo en la lista anterior). En Solienses iremos completando este cuadro general según se vayan conociendo los resultados de cada pueblo con el 100% de los votos escrutados y haremos, allí donde sea posible, una estimación provisional de quién será el próximo alcalde o alcaldesa. Cuando se conozcan los datos de todos los pueblos, haremos un análisis global de los resultados y de la nueva situación política en la comarca de Los Pedroches.
0 com

Todo sobre la entrega del Premio Solienses 2023


El próximo 3 de junio, con permiso de la autoridad y si el tiempo no lo impide, llevaremos a cabo la entrega del Premio Solienses 2023 a Fernando González Viñas por su obra El Cordobés y el milagro pop. Como cada año, llegamos así al final de un largo proceso que se inició allá por enero cuando comenzamos con la elección del jurado y dimos a conocer las obras finalistas. El sábado 3 de junio por la tarde, si las tormentas primaverales lo permiten y ya con la relajación satisfecha de haber concluido el periodo electoral, nos reuniremos a las puertas de la fortaleza de los Sotomayor, con la Torre del Homenaje más alta de España como telón de fondo, para rendir nuestro anual homenaje a la cultura de Los Pedroches.


El acto de entrega del Premio será a las 19:00 horas. En dicha ceremonia intervendrá, en primer lugar, Eduardo Lucena Alba, Delegado Territorial de Turismo, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía en Córdoba, en nombre de la institución que hace posible la celebración del acto en dicho lugar. Después, Antonio Merino Madrid hablará en nombre de la organización del premio. Seguidamente participará Isabel Jiménez Romero, miembro del jurado que ha concedido el premio este año, quien justificará el fallo emitido. Finalmente intervendrá Fernando González Viñas, el autor galardonado. Previamente el escritor habrá recibido el arado romano de Ofiarpe, la asociación de artesanos de Los Pedroches que confecciona esta pieza exclusiva expresamente para esta ocasión. El acto terminará con la actuación estelar del grupo de música tradicional Aliara, que interpretará algunos temas populares del folklore de Los Pedroches. La librería 17 Pueblos venderá allí el libro ganador del premio, los finalistas y los premiados en ediciones anteriores.


Antes y después del acto se realizarán sendas visitas guiadas al castillo. Para participar en estas visitas ha sido necesario reservar plaza y ya se ha agotado el cupo en ambas. Los participantes han sido informados mediante correo electrónico del turno de visita que les corresponde a cada uno, sin que puedan intercambiarse los turnos. Aprovechamos la ocasión para recordar que el castillo de Belalcázar está abierto a las visitas públicas todos los fines de semana y festivos, aunque es necesario reservar con antelación a través la página de la empresa Salsum


A fin de evitar una excesiva concurrencia, la entrada al acto de entrega del Premio Solienses de este año se regulará mediante invitación. Las invitaciones ya han sido cursadas todas y se ha alcanzado el aforo máximo permitido. 


 
Aliara: "Ronda de carboneros" (FolkPozoblanco 2022) [Vídeo: Canal 54].
0 com

La historia de un hombre que sufre

Serafín Pedraza, Alejandro y Juan Jesús Fernández [Foto: Solienses].

Alejandro López Andrada presentó su nueva novela Un jilguero en el ático (Berenice) el pasado lunes en la sede de AFEMVAP de Pozoblanco. Inicialmente me llamó la atención el lugar elegido para el acto, pero después, sin embargo, me pareció una opción muy oportuna, en el sentido de que conviene disolver la idea instalada en nuestros pueblos de que la actividad cultural debe estar ligada necesariamente a la línea discursiva institucional y someterse a sus exigencias y principios. Afortunadamente, la sociedad goza todavía de cierta articulación que permite sortear las trabas impuestas por ciertos organismos públicos y es posible aún explorar cauces alternativos de difusión cultural. 


El acto fue presentado por Juan Jesús Fernández Ruiz y contó con la participación de Serafín Pedraza Pascual. Serafín hizo un recorrido somero por la obra de Alejandro y presentó el nuevo libro como una novela perteneciente al universo literario clásico del escritor villaduqueño. Destacó la circunstancia casual de que este año se vayan a publicar tres obras del autor: la novela que se presentaba en ese momento, un libro de poesía infantil, que verá la luz próximamente, y el poemario ganador del Premio Claudio Rodríguez, Va oscureciendo, premio que precisamente le será entregado en Zamora el próximo 3 de junio.


Alejandro, por su parte, desgranó algunas claves de su obra. Un jilguero en el ático gira en torno a "alguien que huye de sí mismo y de las circunstancias. Se trata de una historia de amor romántico protagonizada por un sacerdote víctima de un falso testimonio que lo hunde totalmente a través de un terrible juicio mediático". El personaje, llamado Jesús, huye a la sierra de Almadén, junto a Guadalmez, "a una casita que realmente existe y ahí se reencuentra consigo mismo, con su infancia, con la naturaleza y con Dios". Alejandro definió su obra como "romántica y existencialista" y la presentó como "un homenaje a la gente sencilla y humilde ejemplificada en personas reales de mi propia infancia, gente de mi mundo que participa activamente en mis historias". Algunas de esas personas se encontraban presentes en aquel mismo momento y rememoraron con el autor diversas vivencias compartidas. El autor estableció paralelismos entre el protagonista de su obra y Jesús de Nazareth, "que también fue perseguido e incomprendido, ya que esta novela es la historia de un hombre que sufre y se recompone a través de los fragmentos de su memoria". Se trata, concluyó, de una "novela poliédrica, de amor humano y de amor a la naturaleza".

8 com

Daría Romero alerta para que no se olviden las reivindicaciones del tren

De izquierda a derecha: Miguel Ángel Torrico Pozuelo, Juan Díaz, Juan Emilio García y Daría Romero, esta mañana en la caseta de la Casa de Los Pedroches en la Feria de Córdoba [Fotos: Solienses].

La Casa de Los Pedroches en Córdoba ha llevado a cabo esta mañana su tradicional recepción de autoridades con motivo de la Feria de Córdoba. El acto se ha desarrollado en su caseta del ferial en la calle Judería y allí se han dado cita políticos cordobeses y de Los Pedroches junto con miembros de la asociación que han celebrado posteriormente su comida de hermandad. En nombre del alcalde de Córdoba ha asistido Miguel Ángel Torrico Pozuelo, portavoz del grupo popular en el Ayuntamiento y Delegado de Presidencia, quien ha reivindicado sus orígenes comarcales patentes, ha dicho, en sus apellidos. También ha estado presente Antonio Hurtado, candidato socialista a la alcaldía de Córdoba en las próximas elecciones municipales.


Juan Díaz, diputado provincial, entrega la distinción a la Peña Flamenca Agustín Fernández de Pozoblanco.


En nombre de la Diputación de Córdoba, el diputado Juan Díaz ha entregado los reconocimientos anuales que otorga la Casa de Los Pedroches, que en esta ocasión se han concedido a la Peña Flamenca Agustín Fernández de Pozoblanco de forma genérica y a su secretario Juan Antonio Dueñas Ripoll a título particular por su ponencia sobre el flamenco en Los Pedroches desarrollada en el último encuentro organizado por la Casa de Los Pedroches en la Diputación.


Daría Romero, durante su intervención.


El pregón había sido encargado este año a  Daría Romero, empresaria y presidenta del CIET y de la Plataforma Que Pare el Tren en Los Pedroches. Daría, en su intervención, hizo un recorrido por la historia de la Plataforma y por todas las actividades reivindicativas desarrolladas para conseguir que finalmente el tren parara en Los Pedroches. Sin embargo, recordó, los objetivos distan de haberse cumplido plenamente, habida cuenta de los escasos trenes que paran y los horarios poco adecuados que se observan. La presidenta de la Plataforma animó a no permitir que quede adormilado el espíritu reivindicativo, sino que la comarca debe continuar reclamando los beneficios en comunicaciones que le permitan un adecuado desarrollo económico.


Miembros de la nueva junta directiva de la Casa de Los Pedroches en Córdoba.


Finalmente, el presidente de la Casa de Los Pedroches en Córdoba, Juan Emilio García, dio a conocer los nombres del nuevo equipo directivo de la asociación, una vez agradecido su trabajo y dedicación a los cargos salientes. Juan Emilio continúa en la presidencia, mientras que Francisco José Moreno ocupará la vicepresidencia y José Luis Blasco la tesorería, entre otros.

0 com

La entrada al Premio Solienses será con invitación

Detalle de la Torre del Homenaje del Castillo de Belalcázar [Foto: Solienses]

Como ya saben todos los seguidores de este blog, el Premio Solienses (concedido este año al libro El Cordobés y el milagro pop de Fernando González Viñas) se entregará el sábado 3 de junio en el majestuoso marco del Castillo de Belalcázar, gracias a la colaboración de la Delegación Territorial de Turismo, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía en Córdoba. La convocatoria, como cada año, pretende propiciar el encuentro de la gente de la cultura de Los Pedroches, favorecer un acercamiento para el intercambio de opiniones y proyectos entre nuestros escritores, artistas y representantes de la cultura y de la sociedad comarcal. Así viene ocurriendo durante las catorce ediciones que se cumplen con la de este año, celebradas en los lugares más representativos del patrimonio histórico y monumental de Los Pedroches, desde las minas de El Soldado de Villanueva del Duque al Monasterio de Pedrique de Pozoblanco, desde la ermita de la Virgen de Gracia de Torrecampo al convento de Santa Clara de Belalcázar, desde el convento de la Concepción de Pedroche a la ermita de Santo Domingo de Hinojosa del Duque, de la ermita de San Pedro de Añora al Museo del Auto de los Reyes Magos de El Viso, del Centro de Interpretación de la Arquitectura Popular de Dos Torres al Teatro Municipal de Villanueva de Córdoba.


El acto de entrega del Premio Solienses del 3 de junio no debe convertirse solamente en una oportunidad para visitar la fortaleza de los Sotomayor ni en una jornada de puertas abiertas para conocer el monumento, consideraciones estas que desvirtuarían el sentido del acto esencialmente cultural que allí vamos a realizar. Para visitar el castillo, con unos recorridos magníficamente guiados por profesionales, la Delegación de Cultura abre el monumento todos los fines de semana y festivos, con dos turnos y horario de 10 a 11.30 horas (el primero) y de 12 a 13.30 horas (el segundo), en visitas que pueden reservarse cada lunes a partir de las nueve de la mañana en esta página web. Ahí deben recurrir todas las personas que deseen exclusivamente visitar el castillo.


A fin de evitar, pues, una avalancha excesiva de personas más interesadas en conocer la fortaleza en sí misma que en el Premio Solienses propiamente dicho, el acceso al recinto para asistir a la entrega del Premio se realizará con invitación. Durante las últimas semanas, desde la organización de Solienses se ha enviado ya invitación a las personas implicadas en la realización del Premio Solienses durante todos estos años: los escritores ganadores de años anteriores, los miembros del jurado en todas sus ediciones, los fotógrafos y artistas que participan en la colección de retratos "No palabras", los artesanos, los colaboradores habituales de la organización, los amigos del Premio de otros años... y contamos ya con un gran número de confirmaciones. Es posible que algunos hayan quedado atrás, y por eso abro esta oportunidad para que las personas interesadas en el Premio puedan solicitar aún su invitación para acudir al acto. Quien desee asistir puede solicitarlo al correo solienses@gmail.com, pero solo podrá acudir quien reciba después una contestación positiva desde la organización garantizando su reserva. Se trata, insisto, de que el acto no se convierta en una excusa (comprensible) para visitar el castillo. Porque para eso ya tenemos esta otra opción.

1 com

Cinco muestras del milagro pop

Cinco auténticas maravillas pop. Quien no sepa el porqué de todo esto es porque aún no ha leído El Cordobés y el milagro pop de Fernando González Viñas, Premio Solienses 2023. Y no sé a qué está esperando.

 
Soledad Miranda: "Pelucón"

 
Los Hooligans: "Despeinada" 

 
Rosita Ferrer: "El Cordobés"

 
Los Tepetatles: "Cordobés" 

 
Dalida: "El Cordobés"
2 com

Finalmente Mogábar

El grupo de visitantes delante del monte donde se asientan las ruinas del castillo de Mogábar 
[Fotos: Solienses].

Por unas razones u otras, el castillo de Mogábar era el único monumento de Los Pedroches que no había podido visitar en los últimos veinte años, a pesar de haberlo intentado de diversas maneras. Por una razón u otra, no había cuadrado la cosa. Hasta ahora. El pasado domingo organizó una visita la Asociación de Amigos del Museo de Villanueva de Córdoba y ya no pude desaprovechar la ocasión, a pesar de que ese mismo día otros reclamos me atraían también. 

Un grupo de unas cuarenta personas nos trasladamos hasta la finca particular donde se encuentra el castillo, casi equidistante entre Torrecampo y Conquista, aunque perteneciente al término municipal del primero. El campo y el paisaje ofrecen estos días su cara más dramática y convierten en desoladora una experiencia que debería resultar fundamentalmente gozosa. Todo está seco hasta extremos de desgarro interior y allí, entre aquellas ruinas imposibles, desde la lejanía de un pasado comarcal tan remoto, uno se pregunta a dónde nos va a llevar todo esto y qué porvenir cercano nos aguarda y también lejano.

El grupo sube por la ladera del monte hacia la cima por un suelo cuajado de piedras procedentes del derrumbe.

El castillo de Mogábar o de Almogávar pertenece a esa misma línea de fortalezas defensivas que marcaban la frontera hispanoárabe del norte de Córdoba, de la que también formarían parte las de Miramontes y Vioque. Se trata probablemente de la fortaleza más desconocida de todas, quizás por encontrarse en una propiedad privada de no fácil acceso y porque de ella no perviven hoy más que ruinas cubiertas por el denso manto del olvido y la descomposición. 

El lugar ofrece la apariencia más de un yacimiento arqueológico que de un sitio monumental. En la cima del monte donde se ubica no se observan destacadas estructuras de edificación a la vista y apenas quedan algunos restos de antiguos alineamientos de muros y, como es habitual en los husun medievales, vestigios del poblado en la ladera sur, procedentes tanto del derrumbe de la fortaleza como de las primitivas construcciones domésticas asociadas, al decir de los investigadores que por allí han estado.

Una entrada al recinto superior del castillo.

El castillo de Mogábar ocupaba una situación geográfica verdaderamente privilegiada. Desde sus 705 metros de altitud se domina una amplia extensión de la penillanura de Los Pedroches, junto a la falda de las sierras que delimitan esta comarca por el norte, controlando así una de las vías de comunicación histórica más importantes entre la Meseta y el Valle del Guadalquivir y una comarca de gran riqueza minera, ganadera y estratégica. Esta ubicación geográfica privilegiada tuvo que ser, en gran parte, la razón de la importancia histórica que llegó a adquirir este enclave entre los siglos XI y XIII (puente y frontera entre la Córdoba musulmana y la Toledo cristiana) y de su desarrollo urbano y de la posible continuidad de su poblamiento desde la Prehistoria hasta su arrasamiento, según documentan algunos hallazgos arqueológicos.

A pesar de su estado ruinoso de conservación, se ha podido aventurar la existencia de un doble recinto fortificado, capaz de albergar por sí mismo a una guarnición numerosa, que estaría rodeado de una extensa zona poblada. Además, se conocen pequeños enclaves y áreas de necrópolis -con algunos ejemplares de sarcófagos antropoides tallados en roca- situadas en un radio máximo de unos 5 kilómetros de la fortaleza, seguramente relacionados con este núcleo principal.

El visitante se encuentra hoy tan solo un pedregal que se desploma ladera abajo. Alcanzan a reconocerse algunos sillares tallados e incluso restos fragmentarios de sarcófagos, pero la sensación general es de que el paso del tiempo ha arrasado con todo lo que hubo allí y haría falta una profunda y duradera campaña de excavación e investigación para determinar con alguna precisión la estructura básica del conjunto. Algunas formaciones de sillares que subsisten proceden, a mi parecer, de intervenciones voluntariosas relativamente recientes efectuadas con más motivación turística que científica. En estos lugares históricos que llevan ochocientos años abandonados resulta difícil distinguir lo auténtico de lo impostado. En el centro de lo que quizás fue un día el patio de armas se alza hoy un vértice geodésico y a su alrededor todo es desolación. Las ovejas y cabras campan allí a sus anchas y desde lo más alto de la roca más elevada se divisa un panorama sobrecogedor: a lo lejos, se distingue un círculo completo de montañas que impresiona, mientras en el anillo interior, en el fahs al-ballut, agoniza el mismo encinar que un día ya lejano alabaron apasionados Al-Idrisi y Al-Razi.


Restos de amurallamiento de la fortaleza.

El grupo de visitantes en la meseta donde se levantaba la fortaleza.

Sepulcro antropoide excavado en la roca en las proximidades del castillo.

El horizonte lejano desde el cerro Mogábar, la inmensa llanura y el cielo esperanzador.