Lo más leído en los últimos días

BLOGDROCHES Actualidad

Blogs de autor

Políticos

2 com

El mensaje en la botella

Mujeres pegando carteles durante la II República [Autor desconocido]. 

El mensaje en la botella que hace un par de días lanzamos al mar de internet en la búsqueda de Basilisa ha llegado a buen puerto. Entre pistas e indicaciones diversas, apareció la respuesta definitiva que señalaba certera a dónde y a quién había que acudir. Ayer mismo pude hablar finalmente con un hijo de Basilisa y se despejaron muchas dudas, al tiempo que se abrieron nuevas incógnitas que ya no podrán resolverse jamás. Esa sensación de vivir en una novela de Almudena Grandes. El objetivo de mi búsqueda era descubrir si, tras su paso por la prisión, la joven dirigente comunista había continuado ejerciendo su militancia política activa. No fue así. Basilisa se casó tras salir de la cárcel y se entregó -por propia voluntad o forzada por las circunstancias- a una vida absolutamente privada, al matrimonio y al cuidado de sus hijos en la más austera cotidianeidad. Siendo tal la realidad, lógicamente, me abstendré de publicar más datos sobre esta parte de su vida, que pertenece a su estricta intimidad y a la de su familia. Porque la vida que nos interesa de Basilisa es la de su actividad pública y militante, sobre la que seguiré investigando. Hoy mismo me ha llegado nueva documentación sobre ella procedente del Archivo General Militar de Guadalajara. Y, por uno de esos milagros asombrosos que suceden en la vida de todo investigador, he conseguido -pero me la guardo de momento para mí- una fotografía de la Basilisa joven, con el brillo de la revolución todavía en sus ojos. Qué grandioso todo y qué tremendo, qué perturbador cuando el azar nos pone sin avisar frente a la más insospechada realidad. La historia de Basilisa exige una profunda reflexión sobre el dolor y la memoria, sobre el silencio como losa para tapar el pasado y diluir los recuerdos, sobre la naturaleza humana y los comportamientos sociales, sobre el inmenso desconocimiento de lo sucedido a la propia familia. Sobre lo que fuimos y lo que pudimos haber sido.
0 com

Teatro histórico en Los Pedroches para las noches de verano

Cuatro representaciones en lugares destacados del patrimonio histórico de la comarca tendrán lugar durante el mes de agosto



Presentación de "La luz de San Albareto" en El Viso [Foto: Ayuntamiento de El Viso].

Historia y patrimonio monumental se darán la mano este mes de agosto en Los Pedroches a través de cuatro representaciones de teatro popular que pondrán en escena episodios históricos de nuetra historia comarcal en los mismos lugares en donde ocurrieron. Los conventos de San Alberto de El Viso y la Concepción de Pedroche, la ermita de Santo Domingo de Hinojosa del Duque y la Plaza del Duque de Béjar de Villanueva del Duque se convertirán en escenarios teatrales donde se representará lo que allí mismo ocurrió realmente siglos atrás. 

El Ayuntamiento de El Viso acaba de anunciar la representación teatral de La luz de San Alberto para los días 8 y 9 de agosto a las 22:00 horas en el paraje de la Huerta de Los Frailes. Esta nueva propuesta de teatro popular supone la puesta en escena de la obra de Rafael Calero, publicada en 2022, que indaga las relaciones entre la representación del Auto de los Reyes Magos, la comunidad franciscana de San Alberto del Monte y el pueblo de El Viso. Realizada por un grupo de actores aficionados viseños, la obra se estructura en dos actos, en los que se juega con el tiempo y el espacio alternando diferentes momentos y localizaciones, transcurriendo entre el convento y el pueblo y mostrando la profunda relación que existió entre El Viso y los frailes, en un intento de explicar el contexto histórico y la génesis de la representación del Auto de los Reyes que cada cuatro años tiene lugar en El Viso.

El 9 de agosto también se representará en la ermita de Santo Domingo de Hinojosa del Duque Las mestas de Santo domingo. Un lugar de encuentro, por parte de los grupos Entrehinojos y Viriquilos, bajo la dirección de Juan Antonio Antón y Paqui Luna y con guion de Manolo Pozo.  La obra gira en torno a las reuniones que históricamente se celebraban en la ermita por parte de los concejos de Belalcázar e Hinojosa del Duque a fin de tratar asuntos que afectaban a los bienes comunales.


El 15 de agosto, por su parte, se representará en la Plaza del Duque de Béjar de Villanueva del Duque la obra original de José Caballero Mansilla Las viñas de la libertad. Según Caballero, que también dirige la obra, se trata de "un canto a la identidad, a la justicia y a la libertad; un homenaje vivo a los hombres y mujeres que, entre cepas y chozos, entre cánticos y agravios, forjaron el alma de un pueblo". La representación, protagonizada por actores aficionados de la localidad, pone en escena la rebelión de tres humildes aldeas (el Retamar, las Viñas y el Allozo) contra los abusos del poder feudal de Finojosa del Pedroche. En medio de una lucha por la tierra, la justicia y la palabra, nace un amor imposible entre Alonso, un viñador pobre, y Leonor, hija del alcaide, que tendrá como consecuencia la fundación de una nueva población: Villanueva del Duque.

Del 21 al 23 de agosto, finalmente, llega a Pedroche una nueva edición de Asonada, el drama épico ideado por Carlos Boves sobre la toma y destrucción del castillo de Pedroche que este año, como novedad, será representado en un patio del convento de la Concepción, en lugar de en la explanada junto a la torre de El Salvador, como se venía haciendo hasta ahora. 28 actores locales pondrán en escena la rebelión de los pedrocheños contra los nobles usurpadores y contra la realeza, incapaz de detenerlos.

7 com

Los Pedroches y la periferia tartésica

Un visitante observa la exposición sobre La Atalayuela, esta mañana en Alcaracejos [Foto: Solienses].

La Universidad de Córdoba (UCO) y el Ayuntamiento de Alcaracejos anunciaron recientemente la firma de un convenio de colaboración "para impulsar la investigación, difusión y puesta en valor del patrimonio arqueológico del municipio, especialmente en lo relativo a la época tartésica". No se explicitó en qué consiste el tal convenio, más allá de que "la Unidad de Investigación Patricia de la UCO pondrá a disposición del proyecto su experiencia y conocimientos adquiridos en investigaciones arqueológicas del norte de la provincia de Córdoba y el Ayuntamiento de Alcaracejos promoverá iniciativas para acercar estos hallazgos a la ciudadanía y convertir el patrimonio en un elemento dinamizador del territorio", como si una y otra cosa no fueran obligación de ambas instituciones sin necesidad de contratos que las regulen.

Según la nota de prensa distribuida entonces, "uno de los principales objetivos del convenio es profundizar en la investigación por medio de tecnología no invasiva del yacimiento de la Atalayuela, uno de los escasísimos sitios de la provincia que se pueden relacionar con la arquitectura de prestigio tartésica junto con el de Las Erillas, en la vecina Añora, que también fue estudiado por la Unidad Patricia de la UCO y que tiene ilusionantes acciones de incentivación por parte del ayuntamiento noriego".

Fruto de este convenio debe ser la exposición "La Atalayuela de Alcaracejos - Un túmulo tartésico en Los Pedroches", que desde hoy y durante tres días puede visitarse en la Sala Recrearte de Alcaracejos (Calle Cuzna, s/n). Se trata de una pequeña colección de fotografías y paneles explicativos que presentan el yacimiento de La Atalayuela como un "edificio tartésico bajo túmulo" en el contexto del repliegue tartésico que se habría producido en torno al siglo VI a.C. desde el Guadalquivir hacia el interior de la Península, especialmente al valle del Guadiana, en el que Los Pedroches habrían actuado como "canal por donde se alivió este flujo de personas provenientes del sur". La exposición es poco ambiciosa y no acoge ninguna pieza real de los materiales encontrados hasta el momento en el yacimiento, la mayoría de los cuales se recogieron en una "intervención sin metodología arqueológica" llevada a cabo en los años ochenta -según se explica en un panel- por el Colectivo Cultural El Cangilón de Añora, que comunicó su actuación a la Junta de Andalucía y depositó los materiales en el Museo de Añora, donde pueden verse en la actualidad.

Fotografías que se muestran en la exposición con el ánfora de perfil de saco y otros materiales cerámicos hallados en La Atalayuela.

Hace tiempo que la arqueología cordobesa viene mostrando su empeño en estudiar el Bronce Final y el periodo Orientalizante del norte de la provincia bajo la perspectiva de la cultura tartésica, considerando a esta zona como perteneciente a la "periferia tartésica", sin personalidad cultural propia más que la derivada de sus contactos a través de determinadas vías con el valle del Guadalquivir, la Campiña cordobesa y, ahora también, con la Huelva protohistórica, todo lo cual constituiría el "paisaje cultural tartésico" del cual el norte de Córdoba y sur de Badajoz constituirían un territorio aledaño proveedor de metales o solamente significativo por su naturaleza viaria.

Ya en otra ocasión escribí sobre la inclinación de la arqueología cordobesa a estudiar el norte de la provincia en función de sus paralelos con el valle del Guadalquivir, mientras que en otros ámbitos académicos cada vez es más acusada la tendencia a examinar las influencias culturales de Los Pedroches a partir de las comarcas limítrofes del sur de Badajoz y Ciudad Real, hasta el punto de considerar todo este ámbito geográfico una región con entidad cultural propia en algún momento de nuestra prehistoria (la llamada Baeturia turdulorum por los romanos). Mientras la investigación cordobesa sigue buscando paralelos que encuadren en la arqueología andaluza las pocas piezas cerámicas que se desenterraron, Javier Jiménez Ávila consideró ya en 1997 que bajo el túmulo de La Atalayuela podría esconderse un ejemplar de lo que llama “arquitectura de prestigio”, parangonable a los complejos arquitectónicos de Cancho Roano y La Mata de Campanario, en Badajoz, a los que el autor considera residencias aristocráticas surgidas en los contextos rurales del Guadiana Medio (y quizás también en áreas vecinas, como Los Pedroches) como consecuencia de la atomización del poder orientalizante. Es decir, la zona norte de Córdoba, el sureste de Badajoz y el suroeste de Ciudad Real constituirían una unidad cultural con entidad propia que debiera ser estudiada en sí misma y no como periferia de otros territorios que han tenido la fortuna de una mayor investigación arqueológica. 

8 com

Buscando a Basilisa Rodríguez Fernández, la primera presidenta del PCE de Añora

Ficha de prisión de Basilisa Rodríguez Fernández en 1940.

Hace poco más de un año escribí sobre Basilisa Fernández Rodríguez, una noriega cuyo nombre aparece en el expediente 18/1942 (consultado en el Archivo Provincial de Córdoba) del Juzgado de Instrucción de Pozoblanco tramitado de acuerdo con la Ley de Responsabilidades Políticas de 1939. En él se instruye la causa 26.557 contra Manuel Ranchal Franco, Basilisa Rodríguez Fernández, Isabel Herruzo Espejo e Inés Blanco Merino, todos vecinos de Añora, acusados del delito de rebelión militar. Al referirse a Basilisa Rodríguez Fernández, de 19 años de edad, el expediente la describe como "destacadísima en los ideales marxistas, habiendo sido presidenta del Partido Comunista de Añora, perteneciendo a las mujeres antifascistas, que estuvo en Jaén y en Madrid perfeccionándose en sus ideales comunistas". 

El proceso, que se inició con un juicio sumarísimo de urgencia en octubre de 1939, nos informa de la existencia en Añora de movimientos políticos de los que no teníamos hasta ahora un conocimiento preciso. Por un lado, la existencia formal del Partido Comunista de Añora, que habría estado presidido hasta el final de la guerra por Basilisa Rodríguez Fernández, una mujer concienciada políticamente no solo de forma intuitiva, como muchas veces ocurría por entonces en los pueblos pequeños, sino interesada en la fundamentación teórica de su ideología, para lo cual había asistido a actividades de formación en Jaén y Madrid. Pero, además, el expediente instructor nos transmite también noticia de la existencia en Añora de la asociación de "Damas Antifascistas", liderada por otra de las juzgadas, Isabel Herruzo Espejo, de 23 años. De ella se dice que es "de filiación socialista" y que "ha asistido a manifestaciones con banderas rojas". A "manifestaciones marxistas" también asistió la última de las juzgadas, Inés Blanco Merino, de 24 años, afiliada a las Juventudes Socialistas y organizadora en Añora del Socorro Rojo Internacional, en el que figuraba como Contadora. Por otro expediente encontrado en el Archivo Histórico del Tribunal Militar Territorial Segundo (Sevilla) supimos también de Juana Carrasco Gómez, también vecina de Añora, que habría sido Secretaria local del PCE.

Me pareció interesante investigar sobre este inédito movimiento político protagonizado por mujeres en la Añora republicana, circunstancia de la que hasta ahora no teníamos noticia. Decidí centrar mis esfuerzos en la figura de Basilisa Rodríguez, a la que el expediente judicial le atribuye la condición de presidenta del PCE local, a pesar de que Basilisa debió nacer hacia 1920 y tendría 16 o 17 años al comenzar la Guerra Civil.

A partir de documentación de diferentes archivos pude establecer su filiación familiar. Basilisa vivía en la calle Concepción, 45 de Añora, hija de Juan Rodríguez Merino y María Fernández Rodríguez. Tuvo tres hermanos y tres hermanas. Su padre fue también un destacado líder de la izquierda noriega, afiliado al partido socialista, y llegó ocupar el cargo de concejal y -brevemente- de alcalde durante 1938. Al finalizar la guerra fue juzgado por "rebelión militar", acusado de ser "administrador de las tierras incautadas a las personas de derechas" y por la recogida de armas "a las personas honradas que las tenían para su defensa", siendo condenado a 30 años de reclusión mayor. Murió en la prisión del Puerto de Santa María (Cádiz) en junio de 1941. Algunos de sus hermanos también fueron encarcelados por "auxilio a la rebelión" y uno de ellos (Diego) murió en 1942 en la prisión de Burgos tras pasar antes por las de Sevilla y Vitoria.

En cuanto a Basilisa, sabemos que fue condenada a doce años de prisión mayor por el delito de "rebelión militar". En 1940 se encontraba ingresada en la prisión de mujeres de Gerona, tal vez en el tristemente famoso convento de las Adoratrices, donde las internas eran sometidas a un proceso de reforma y control. En 1949 fue sobreseído su expediente y se ordenó a través del BOE la libre disposición de los bienes que le hubieran sido incautados. Y, después, nada más sabemos de la peripecia vital de nuestra Basilisa. [Atención: no hay que confundirla con Basilisa Ranchal Sanchez, también noriega y que también fue dirigente del PCE a nivel provincial en los años 70].

Estamos ante el caso de una familia que, aparentemente, desapareció por completo de su localidad de origen tras la guerra civil. Varios miembros fueron encarcelados, algunos fallecieron en prisión. De los demás, no sabemos nada. He indagado a nivel local, pero nadie recuerda, nadie parece saber nada de esta familia, que, sin embargo, está en el origen del movimiento obrero y de la política local de izquierdas en Añora. Figuras como las de Basilisa merecerían un reconocimiento por su lucha a favor de las libertades desde una edad tan temprana. Todos aquellos protagonistas a los que nos referimos habrán fallecido ya, lógicamente, pero quizás queden hijos o nietos en algún lugar que tal vez, por cualquier azar, lleguen a leer este escrito que lanzamos al mar proceloso de internet como mensaje en una botella. 

Me gustaría contactar con ellos para conocer más datos sobre la figura de Basilisa Rodríguez, qué ocurrió con ella tras su salida de la prisión, si continuó con su militancia política en la clandestinidad o acaso pasó a llevar una vida anónima como la de tantas españolas anuladas por el franquismo, si continuó viviendo en España o sufrió también las heridas del exilio. Si algún familiar, cercano o lejano, conoce cualquier dato sobre su vida, me gustaría contactar, para intentar componer, desde el máximo respeto, la biografía de esta noriega olvidada. 

Pueden enviar cualquier dato que consideren de interés, por insignificante que parezca, a este correo: solienses@gmail.com


Grupo de alumnas de la escuela de doña Lola de Añora (1926). Basilisa tendría entonces cinco o seis años. ¿Estará en la foto?
19 com

Molina reconoce ahora que el "proyecto definitivo" de La Colada se hizo sin tener en cuenta las obras de urgencia realizadas por el Gobierno

El delegado del gobierno de la Junta de Andalucía en Córdoba, Adolfo Molina [Foto: Europa Press].

Comienza a modularse el discurso de la Junta de Andalucía en el tema de La Colada. En una entrevista concedida hoy a la agencia Europa Press, el delegado del Gobierno andaluz en Córdoba, Adolfo Molina, ha anunciado que la Junta de Andalucía "ha autorizado una modificación del proyecto" de conexión definitiva entre los embalses de La Colada y Sierra Boyera a fin de evitar las duplicidades señaladas por la Confederación Hidrográfica del Guadiana (CHG) con la conexión de emergencia que en su día ejecutó el Gobierno central. Molina ha reconocido ahora que "nosotros [la Junta] estábamos haciendo nuestro proyecto de la red de La Colada sin saber lo que se estaba haciendo por parte del Estado. Ahora, visto lo que ellos [el Gobierno central] hicieron, nosotros haremos unas pequeñas modificaciones para adaptar el proyecto a lo que ellos hicieron. Nunca iba a haber duplicidades. Las tuberías son las mismas, las que están puestas, las que puso la Junta y dejó abandonadas en el año 2009. Hay gente que piensa que vamos a poner dobles tuberías, pero lo que queremos es mejorar las tomas, mejorar el bombeo y mejorar la electricidad, para no tirar de generadores de gasóleo". Estas modificaciones (planteadas dos años después de la terminación de las obras de urgencia y casi nueve meses después de la adjudicación del proyecto de conexión definitiva) supondrán un retraso muy considerable en la ejecución de las obras.

En cuanto a la contaminación de La Colada, Molina ha achacado a la CHG la pertinente competencia en la materia y ha declarado que "prácticamente el cien por cien de los ganaderos tienen ya su plan de gestión de residuos", aunque no se ha pronunciado sobre la vigilancia en el cumplimiento de esos planes.
25 com

Un derecho por ley

Fragmento del cuadro "Santo Tomás de Villanueva dando limosna" de Murillo (1486-1555).

La llamaré con un nombre ficticio, Dolores, para preservar su identidad. Estuve hablando con ella un buen rato. Es una mujer de casi noventa años y en esa tarde crujiente de verano me contó tantas cosas, tan diversas, que me cuesta recordarlas todas en este momento. Pero una se me quedó grabada especialmente. No sé cómo estábamos hablando de su situación actual y ella me confesó que se encontraba bien, que estaban sus hijas que cuidaban de ella, aunque cada una vivía en su casa, y que ahora también venía a atenderla "la mujer de la Ley de la Dependencia". Lo dijo así: la mujer de la Ley de la Dependencia. Creo que no lo dijo casualmente de este modo. 

Dolores es una mujer muy concienciada ideológicamente, muy comprometida políticamente con la sociedad, informada de la actualidad de modo impropio a su edad, ha mantenido una impecable trayectoria de izquierdas durante toda su vida y todavía hoy es capaz de ofrecer una lucidez envidiable en la defensa de sus ideas e ideales. Y sabe distinguir la caridad de lo que es un derecho. Cuando dijo "la mujer que viene por la Ley de la Dependencia" estaba manifestando no la vergüenza que sienten algunos por recibir un servicio que creen procedente de la generosidad siempre sospechosa del gobernante de turno, sino el orgullo de pertenecer a un Estado que ha sido capaz de definir una situación de necesidad y de ponerle remedio. La mujer que viene por la Ley de la Dependencia es un derecho que le asiste en una sociedad avanzada, no es una cortesía interesada del alcalde de su pueblo. Dolores lo tiene claro. 

Me he acordado de esta anécdota cuando he visto una noticia en la que se pone de relieve cómo los ayuntamientos están realizando una serie de tareas asistenciales con las personas mayores de su pueblo: cursos, actividades de acompañamiento y también asistencia a domicilio. Se inclina la nota de prensa, interesada como todas, a considerar tal servicio como financiado por el propio ayuntamiento, cuando en realidad sabemos que los municipios se limitan en este sentido a tramitar las solicitudes que se realizan ante la comunidad autónoma, que es la que transfiere a los ayuntamientos los fondos necesarios (aportados por la propia comunidad y por la administración general del Estado) para la satisfacción de estos servicios de acuerdo con la Ley de la Dependencia, que es la que permite que las personas mayores de nuestros pueblos con necesidades asistenciales reciban estos beneficios. Algunos alcaldes podrían caer en la tentación de manipular sibilinamente la percepción que las personas mayores pudieran tener de este servicio para que entiendan que se trata de un acto discrecional, que el alcalde fuera el que por decisión propia les ofrece esa ayuda a domicilio y hay que estarle agradecido por ello. Dolores lo sabe, pero otros y otras no. Habría que instruir a estas personas mayores en el conocimiento de su derecho, que no están recibiendo ninguna obra de caridad, sino que están siendo perceptoras de unas prestaciones que les corresponden. Porque así lo determina una ley. La Ley de la Dependencia.
3 com

Muérete tú que me ponga yo

Fragmento de la obra "Alegoría de la vanidad" de Antonio de Pereda (1611-1678).
 
Ando estos días revisando la redacción definitiva de mi comunicación "Dos poetas tardobarrocos de Los Pedroches: Tomás Murillo y Antonio Ortiz de Zúñiga", que se publicará a finales de año en el volumen XXXII de Crónica de Córdoba y sus pueblos, la revista anual de la Asociación Cordobesa de Cronistas Oficiales. Se trata de uno de los artículos más elaborados que he presentado en los últimos años y su composición me ha supuesto una apasionante tarea de búsqueda y rastreo en repertorios bibliográficos, en documentos manuscritos del Archivo Histórico Nacional y en las salas de pliegos impresos de la Biblioteca Nacional. El resultado ha sido bastante satisfactorio, puesto que me ha llevado a encontrar dos poemas de Tomás Murillo y diez de Ortiz de Zúñiga (algunos de ellos inéditos hasta el momento y dos en latín), completando, en principio, toda la (escasa) obra poética de estos dos autores naturales de Belalcázar. 

Entre los poemas de Ortiz de Zúñiga me ha llamado la atención uno que he titulado "Romance burlesco al Obispo de Ciudad Rodrigo", donde el que fuera ayo del duque de Béjar reclama al prelado la concesión de un cargo eclesiástico prometido hace tiempo, a la vez que le reprocha este olvido y los perjuicios de reputación que pudieran suponerle la ausencia de tal beneficio, a lo que el obispo habría contestado que no había en aquel momento ningún oficio eclesiástico libre. Lo más llamativo está en las últimas estrofas, cuando el poeta se lamenta de que “curas, beneficiados, canónigos, racioneros” vivan tanto tiempo y no dejen sus plazas vacantes para que puedan serle adjudicadas a él, llegando a hablar de "la pesada epidemia de tantos viejos" que "han sobornado a las Parcas". En fin, no se trata ya solo de denunciar el apego al cargo que suelen manifestar los humanos, por pequeño que sea el cargo, sino el aferramiento a la propia vida. A ver si se muere ya alguno, para que me den a mí su puesto, viene a decir Ortiz en su perorata satírica. Porque la reflexión lírica no responde aquí a una sesuda disquisición de carácter filosófico, sino a una finalidad más práctica: muérete tú que me ponga yo. 

Reproduzco algunos versos de este romance sarcástico, escrito a finales del siglo XVII, pero tan vigente hoy como ayer.

Gran mal, señor, nos sucede
con individuos tan tercos,
que ni mueren, ni renuncian
el pacto de ser perpetuos.

Está todo un Duque de Alba
(quando en todo basta el medio)
deseando la vacante,
de este mal, de que adolezco;

¿Y curas, beneficiados,
canónigos, racioneros,
en su duración muy vanos,
se han de estar tiessos que tiessos?

¿No hay un morir cortesano
o un fallezer de respeto,
zenotaphio y no sepulcro,
que es ir por su pie al entierro?

Que estos licenciados vivan
mil siglos es santo y bueno,
mas vivir toda la vida
es de lo que yo me muero.

Con ellos viven dos horas
las cornejas y los ciervos;
los cuervos quedan en blanco
en la edad como en el pelo.

La fortuna en el indigno,
la elevación en el necio
(siendo cosa tan antigua)
aun no es tan vieja como ellos.
5 com

Muere Felipe Ferreiro, el guardián de la Venta de la Inés

Felipe Ferreiro en el interior de la Venta de la Inés [Foto: Remigio Rueda].

Felipe Ferreiro no buscaba protagonismo, buscaba respeto. Acabo de leer esta frase, digna de un epitafio, entre los muchos mensajes de condolencia que se están escribiendo desde que ayer mismo se conoció la muerte a los 95 años del guardián de la Venta de la Inés, en pleno Valle de Alcudia (Ciudad Real), a las puertas de Los Pedroches. El establecimiento aparece citado en la novela ejemplar Rinconete y Cortadillo de Cervantes como Venta del Alcalde (si bien el comienzo de esa novela transcurre en otra venta cercana, la del Molinillo) y en el mismísimo Quijote aparece una alusión a la Fuente del Alcornoque, muy cercana, donde el de Alcalá sitúa el nacimiento de los amores pastoriles entre Grisóstomo y Marcela. Desde los años ochenta del siglo pasado Felipe, que vivía allí en condiciones lamentables, luchó contra los poderosos propietarios de la finca colindante, llamada La Cotofía, para que le permitieran el libre acceso a la Venta y la instalación de las conducciones de agua y electricidad, que durante décadas se le negaron. Felipe se convirtió así él también en personaje de una novela cervantina, en un luchador contra el poderoso, al que finalmente venció con el apoyo de asociaciones conservacionistas y amantes del patrimonio. La Venta de la Inés (que debe su nombre actual a una propietaria del siglo XVIII) está declarada hoy Bien de Interés Cultural con categoría de Sitio Histórico. Felipe dedicó su vida a mantener la Venta de la Inés en la memoria colectiva de una ciudadanía que tantas veces vive de espaldas a su propia historia. El empeño le costó caro. Ahora, al fin, podrá descansar tras tantos años de lucha y sufrimiento .
4 com

Temple Grandin habló de ganadería, pero no de la nuestra

La profesora Temple Grandin durante su intervención esta mañana en Añora [Foto: Solienses].

La profesora de comportamiento animal en la Universidad de Colorado Temple Grandin ha impartido esta mañana una charla en las instalaciones del Parque San Martín de Añora (que, por cierto, dispone de un espacio realmente bien dotado para este tipo de eventos) ante casi doscientas personas, en una actividad impecablemente organizada por la Fundación Ricardo Delgado Vizcaíno. La zoóloga y etóloga estadounidense ha hablado sobre el manejo de animales en instalaciones ganaderas, ha enumerado consejos para mejorar las infraestructuras de modo que resulten más eficaces y ha abordado cuestiones de tipo cuasi filosófico, como si tienen emociones los animales ("Sí", ha contestado rotunda, "todos los animales tienen sistemas de gestión de las emociones") o si las reses que están en el matadero saben que van a morir próximamente ("No, según puede deducirse a partir de los niveles de cortisol, la hormona del estrés"). Grandin ha mostrado su preocupación por una selección animal en demasía (aunque, por otro lado, ha abogado por la no reproducción de animales que presenten determinadas anomalías físicas) y por un exceso de domesticación. 

La profesora Grandin ha expuesto un planteamiento absolutamente ajeno a la realidad agroganadera de Los Pedroches, siguiendo un esquema discursivo preelaborado que tanto le servirá para una charla hoy en Añora como para otra mañana en cualquier ciudad de Dinamarca. Los ejemplos que aporta proceden de ranchos en Texas o Queensland, con modos de producción y manejo bastante diferentes a los nuestros. "Me ha sorprendido lo limpias que estaban las instalaciones que me han enseñado", ha dicho, no sé si con ingenuidad. "Las rampas de carga es lo único que no me ha gustado de lo que he visto esta mañana". En la introducción, se especificó que Grandin había visitado esta mañana los Centros de Tipificación de Terneros y Corderos de Covap, imaginamos que en optimísimas condiciones, como es lógico: cuando recibimos visitas siempre les enseñamos lo mejor. Tal vez la opinión emitida por la profesora hubiera sido otra si la hubieran llevado a alguna explotación intensiva de vacuno o intensiva de cerdos. O quizás no. 

La utilización de personalidades de prestigio para fortalecer la imagen empresarial, mejorar la reputación de la marca y publicitar prácticas de excelencia en la producción y distribución de mercancías es un ejercicio habitual en todo el mundo por parte de grandes corporaciones o de empresas en expansión, como la propia Covap. La misma Grandin ha reconocido en su exposición que fue contratada por McDonalds para elaborar un plan de protección de los animales antes del sacrificio y, lógicamente, nos ha hablado de las excelencias de la multinacional hamburguesera. Es probable que a su próxima charla en cualquier parte del mundo incorpore un pasaje sobre el ejemplar bienestar animal en los modelos de producción sostenible de Los Pedroches, lo cual resultará sin duda beneficioso para nuestros productos. Pero Grandin desconoce en absoluto la realidad del tratamiento animal en nuestra comarca y decepciona que apenas haya hecho un par de vagas referencias al territorio, positivas necesariamente, en pago a la entidad que firma su cheque. Grandin ha protagonizado una gran historia de superación personal digna de toda admiración, pero ello no la convierte en autoridad sobre el bienestar animal en Los Pedroches ni sobre cualquier otro aspecto de nuestra ganadería, porque no ha tenido tiempo de conocerla siquiera superficialmente desde la más mínima exigencia científica. Testimonio de ello hubieran podido dar los ganaderos de la comarca si hubieran estado allí. Pero no estaban.

Temple Grandin (centro) junto a Bartolomé Madrid, alcalde de Añora, y Ricardo Delgado, presidente de Covap [Foto: Solienses].

2 com

Un hospital distante y frío

Obras del hospital comarcal de Pozoblanco bajo la nieve en 1984 [Foto: ABC]. 

Hoy se cumplen 40 años de la inauguración del Hospital Comarcal de Pozoblanco. "El medio hospital de Pozoblanco", como tituló el diario ABC su editorial del día siguiente para expresar que en aquel momento solo se abrieron algunos de los servicios, que se irían completando en los años siguientes. El presidente de la Junta de Andalucía, José Rodríguez de la Borbolla, y el alcalde de Pozoblanco, Blas Garrido, protagonizaron los discursos institucionales: "Este Hospital comarcal quiere ser el símbolo de unión de todos los pueblos hermanos del Valle", dijo el segundo. Sin embargo, el hospital, más allá de la función asistencial básica y primordial que le corresponde, no ha sabido en estos cuarenta años convertirse en símbolo de nada y su presencia social en Los Pedroches (insisto, más allá de la tarea fundamentalísima que tiene encomendada) ha sido nula.

Unos meses antes de la apertura del hospital, como si fuera una premonición, nevó en Pozoblanco. En Los Pedroches de entonces la inauguración se vivió con la mezcla de escepticismo y desencanto generalizado que nos caracteriza: "Para el ciudadano de a pie, la inauguración del Hospital Comarcal de Pozoblanco fue un acto distante y frío. Nuestros representantes y allegados se encerraron en el vestíbulo -por aquello de que se olvidaron de hacer el salón de actos- y el pueblo llano, junto con la banda de música y los niños del Oratorio, que portaban unas pancartas con unas críticas tímidamente suaves, soportaron el calor y la voz de sus autoridades, porque ellos no estaban allí", escribió el recordado Manuel Gómez en su crónica para El Jardal de Villaralto en agosto de 1985.

Ni siquiera la más institucional revista Los Pedroches, editada por la Diputación, pudo escapar a la visión crítica ya desde su primer número (abril, 1986): "Desde que el hospital abrió sus puertas a las consultas externas (primer servicio que se prestó), todo han sido problemas que han venido a retrasar hasta nueve meses su puesta en funcionamiento al cien por cien". "Aunque permanecía abierto, los servicios fundamentales han estado parados", remataba el periodista. La falta de especialistas, la escasez de espacio en algunos servicios (como urgencias) o los transportes y accesos fueron algunos de los problemas que se detectaron ya desde el principio. El primer director del hospital, José Miguel Laín, lo expresaba así ya entonces: "Técnicamente el hospital podía haber entrado en funcionamiento al cien por cien en el mes de junio, lo que pasa es que hemos estado cinco meses que no quería nadie venirse aquí a trabajar". Recordemos que en septiembre de 1984 Pozoblanco había sido noticia en todo el mundo por la trágica muerte de Paquirri y eso transmitió una imagen de atraso y aislamiento de esta comarca que se mantuvo durante mucho tiempo, si es que no se mantiene todavía.

El hospital de Pozoblanco tardó nueve años en abrirse, desde que se anunciara en 1976 que el consejo de ministros había concedido una "Residencia de la Seguridad Social" para Pozoblanco. En Los Pedroches conseguir cualquier cosa nos cuesta siempre el doble que en otros lugares, le gusta decir a Daría, con razón. Todo el mundo estaba de acuerdo en que de no haber sido por el fatal desenlace de Paquirri, el hospital hubiera tardado aún más en inaugurarse. Y, aun así, lo hizo de mala manera: "Era un centro de salud con urgencias y médicos especialistas, nada más", reconoce el cirujano Miguel Ruiz en el ABC de hoy. "Un logro a medias y una advertencia", rezaba el ABC en aquel editorial.

Para celebrar esta efeméride, el Área Sanitaria Norte de Córdoba ha organizado, al parecer, "un amplio y diverso programa de actividades a lo largo de todo el año, diseñado para fomentar la participación tanto de profesionales como de la ciudadanía". Me temo que, una vez más, la ciudadanía, la gente de la calle, está viviendo completamente al margen de este aniversario. Independientemente de que en temas sanitarios la cosa no está como para celebrar nada, lo cierto es que las sucesivas direcciones del centro hospitalario han sido incapaces, si es que acaso lo han pretendido, de hacer de esta institución una referencia social en Los Pedroches. La gente, realmente, justificada o injustificadamente, no se identifica con su hospital e incluso, en muchos aspectos, lo mira con recelo, como un ente "distante y frío", del que no se enorgullece. Será fama injustificada e injusta, probablemente, pero es la que hay. Y no parece que este aniversario vaya a servir para modificar semejante estado de opinión.

Crónica de la inauguración del hospital realizada por Álvaro Vega para Diario 16 (10/7/1985).