Lo más leído en los últimos días

BLOGDROCHES Actualidad

Blogs de autor

Políticos

0 com

Siempre la poesía

Desembalando 'La cierva implacable' [Foto: Ana Castro].

Hace unos días se celebró el Día Internacional de la Poesía y hoy me parece que es el del Teatro. Antes estaba más atento a estas celebraciones, pero últimamente resulta imposible llevarlas todas en cuenta, pues son tantas. Además, la poesía no necesita ningún día especial para celebrarla. Cualquier día es bueno. Como hoy.


Hoy hemos sabido que la editorial cordobesa Cántico ha publicado el poemario La cierva implacable, de la pozoalbense Ana Castro (Premio Solienses en 2019 con su anterior libro El cuadro del dolor). Con este libro Ana obtuvo el XXX Premio Internacional de Poesía Ciudad de Córdoba el año pasado y quedó finalista del Premio Adonáis en 2021. Según la nota editorial, el segundo poemario de Ana Castro 

"también se adentra en el dolor. En este caso, en la herencia familiar adquirida para tratar de deshacerse de "Esta culpa zarza que arde y me quema" (Piedad Bonnett). No resulta fácil emprender esta "Odisea", ese viaje para dejar atrás tanta guerra doméstica, y llegar finalmente a otra tierra. Allí, los vínculos que se entretejen son una decisión propia y están llenos de luz - incluso, hay espacio para el amor-. Esto implica la redefinición del concepto de familia y el renacimiento de una misma cual "cierva implacable", superviviente a toda adversidad. El lenguaje empleado resulta subversivo para la mezcla de influencias, desde la tradición más clásica a la estética pop del cine, la música o el cómic, sin perder de vista que las raíces residen en ese espacio rural del cual brotaron. Así, La cierva implacable es una apuesta lírica valiente, crítica y feroz, extremadamente honesta, que conecta con El cuadro del dolor en su simbolismo, para constatar la solidez y madurez de la voz poética de su autora.

2023 va a ser sin duda un buen año para la poesía. Alejandro López Andrada ha anunciado que este año se publicarán dos libros suyos, entre ellos el ganador del Premio Internacional de Poesía 'Claudio Rodríguez', Va oscureciendo. Esperamos con expectación ambos poemarios. Mientras, nos consolamos con Parte de ausencias, candidato al Premio Solienses 2023 (que se fallará el 23 de abril). 


La poesía, ese rayo que no cesa. Hace unas semanas la viseña Lola Caballero me envió un ejemplar de su poemario Simbiosis, un librito con fotografías de May Olmo Caballero con un hermoso formato artesanal. Pocos días después la también poeta jarota Yolanda López Rodríguez (que fue candidata al Premio Solienses en 2016) me anunció la celebración del I Certamen Comarcal de Declamación Poética, destinado al alumnado de Institutos de Enseñanza Secundaria de Los Pedroches. Será el próximo jueves en Villanueva de Córdoba, y allí estaremos, acompañando siempre a la poesía en cualquiera de sus manifestaciones.

10 com

Daría Romero: "Tenemos que romper el maleficio de nuestra tierra"

Junta directiva de la Plataforma "Que pare el tren en Los Pedroches", anoche en Pozoblanco [Foto: Solienses].

Anoche se celebró en el Hotel Zoom de Pozoblanco la Junta General Extraordinaria de la Plataforma "Que pare el tren en Los Pedroches". El motivo primero era meramente orgánico, por cuanto correspondía nombrar una nueva junta directiva y modificar algún punto de los estatutos para hacerlo más operativo. Se volvió a elegir como presidenta de la asociación a Daría Romero Mata, que lo es también del Centro de Iniciativas Turísticas y Empresariales de Los Pedroches.


Sin embargo, se quiso dar a la reunión también un carácter de asamblea reivindicativa, dadas las malas noticias que diariamente conocemos sobre el funcionamiento de la estación de tren de Villanueva de Córdoba. Para ello se había invitado a diversos representantes políticos de la comarca, así como de asociaciones y personas a título individual, para que escucharan las propuestas de la Plataforma y aportaran su opinión sobre líneas de actuación que deberían seguirse. Entre los políticos acudieron Santiago Cabello y Gabriel Duque (alcaldes populares de Pozoblanco y Villanueva de Córdoba respectivamente), Isaac Reyes y Rafael Villarreal (candidatos socialistas a la alcaldía de Villanueva de Córdoba y Pozoblanco, respectivamente) y Sebastián Pérez, coordinador provincial de Izquierda Unida. También estuvieron Patricio Moreno, de la asociación de artesanos Ofiarpe, y Pilar Fernández, de la asociación de mujeres empresarias de Pozoblanco.


Daría expuso la situación actual del funcionamiento de la estación, justo cuando van a cumplirse nueve años de su puesta en funcionamiento: malos horarios, escasez de billetes debido al cupo que ha impuesto la empresa, pocos y malos trenes, altos precios de los billetes, deficiencias en el servicio de autobuses que conectan la estación con los pueblos, quejas generalizadas de los usuarios... un cúmulo de circunstancias que hace que llegue a temerse por la mera supervivencia de la estación. "Estamos en un momento muy difícil en el que nos jugamos el futuro de la estación. Va a haber una revolución en el transporte por ferrocarril, que va a facilitar la entrada de las nuevas compañías privadas. Si nuestra estación no estuviera entre los puntos donde van a parar esas nuevas compañías, la estación correría un serio peligro". Apeló directamente a la unión con los políticos en estas demandas, "porque vosotros sin el apoyo de la calle vais a conseguir poco y nosotros sin vuestro apoyo tampoco seríamos nada" y lamentó que Los Pedroches hayan quedado históricamente en una zona de olvido "entre Sierra Morena y Sierra Madrona". "Tenemos que romper el maleficio de nuestra tierra", añadió. Finalizó señalando que una mejora en las comunicaciones de la comarca redundaría en un aumento de la población, pues "la gente, tras la pandemia, valora más vivir en entornos naturales privilegiados como el nuestro, siempre que puedan acudir cómodamente a sus puestos de trabajo".


Isaac Reyes, en nombre de los socialistas de la comarca, mostró su apoyo a la Plataforma. Informó de que habían mantenido una entrevista personal con la ministra de Transportes, Raquel Sánchez, y le habían comunicado las demandas de la población de Los Pedroches sobre el tren. "La ministra se comprometió a estudiarlas, porque lo veía muy lógico, así como la declaración de la estación como de servicio público", dijo. Finalmente anunció que la semana que viene la Plataforma va a ser convocada por la Delegación del Gobierno para transmitirle información sobre "los pasos que se están dando para la mejora de los servicios" y manifestó que le consta que se está trabajando ya para que esas mejoras sean próximamente una realidad.


Por su parte, Gabriel Duque se refirió al servicio de autobuses y a la necesidad de mejora de la comunicación entre los pueblos de la comarca. "La empresa alega que se trata de un servicio deficitario, pero la administración, tanto en los trenes como en los autobuses, aunque sean deficitarios, tienen que dar un servicio público". Sebastián Pérez, por su parte, ofreció "el compromiso personal de nuestros alcaldes y alcaldesas y de los compañeros que se presenten en nuestras candidaturas" para apoyar estas demandas y consideró que el momento preelectoral que vivimos es el adecuado para sensibilizar a las distintas administraciones, autonómica y estatal, de la necesidad de atender nuestras peticiones.


Mi valoración personal del acto fue muy positiva, tanto por los planteamientos conciliadores de la Plataforma como por la buena disposición manifestada por parte de los representantes políticos. Entiendo que este resurgimiento de la Plataforma es muy necesario en el momento actual, tanto por la coyuntura política, en vísperas de elecciones municipales y, a más largo plazo, también nacionales, como por lo delicado del momento que atraviesa la propia estación, cuyos servicios aparecen cada vez más cuestionados por los propios usuarios, ya que resultan insuficientes para satisfacer sus demandas. La plataforma debe recuperar el carácter reivindicativo que tuvo desde sus orígenes. No comparto algunas opiniones manifestadas anoche en el sentido de que, una vez conseguida la parada del tren en Los Pedroches, había que dejar el seguimiento de estos asuntos en manos de la Mancomunidad (a la que, por cierto, se cuestionó profundamente). Estimo, por el contrario, que se trata de vías de actuación diferentes y complementarias. La gestión política, por un lado, y la presión popular, por otro. Precisamente la apertura de la estación del AVE en Los Pedroches es un ejemplo paradigmático de logro conseguido gracias a la lucha popular. Porque, no, la estación del AVE no se consiguió en los despachos. Nada se hubiera obtenido de no ser por el apoyo popular a las directrices que marcaba la Plataforma. Nada se hubiera conseguido sin aquellas concentraciones y manifestaciones a las que unas veces acudían decenas de personas y otras veces miles. La estación del AVE en La Jara es un logro colectivo del pueblo de Los Pedroches, que supo unirse por una vez para obtener un bien común. Veremos si es capaz de mantener aquel tesón para que lo conseguido entonces no se pierda en tan pocos años.


0 com

Donde caen rayos

Unos visitantes en la exposición de Consuegra Romero esta mañana en Pozoblanco [Fotos: Solienses].

La sala de exposiciones La Besana de Pozoblanco presenta hasta el 23 de abril la muestra "Allí donde caen rayos", de la artista Consuegra Romero (Pozoblanco, 1982). Se trata de una colección de dibujos realizados sobre papel con bolígrafo y rotulador que permite un primer acercamiento en Los Pedroches a la singular obra de esta artista que ya ha expuesto en Valencia, Santander, Sevilla, Gijón, Pamplona, Barcelona y Pensilvania.


La exposición se articula en torno a tres ejes: la situación migratoria, la violencia de género y el cambio climático. En el primero se plantea un interesante diálogo entre la obra de Consuegra y la del artista migrante de Gambia Alagie Bah. A través de trazos, formas y siluetas se reivindica la necesidad de un cambio urgente en la política occidental de migración, específicamente con el grupo de dibujos "No title" (2019), que aborda el dolor que la artista siente ante esta injusta realidad.


"Fedi 78" (2021) de Alagie Bah. Bolígrafo y rotulador sobre papel (14,5x21 cm.).

La sección sobre la violencia de género parte de la convicción de que para comenzar el camino de la igualdad hay que derribar las creencias limitantes. Allí se muestran obras de las series "For you", "Paura" y "Who?", entre los que se encuentran los primeros dibujos a bolígrafo de la artista, del año 2015 al 2016, que expresan el compromiso de su activismo feminista. Puede verse también el tríptico "Light on", donde representa la conexión de la mujer en forma de meditación y curación.


"Paura 7" (2015) de Consuegra Romero. Bolígrafo sobre papel (15,6x20,7 cm.).

En cuanto al cambio climático, se presentan dibujos de las series "Un encuentro" y "Summer" (2021), en un intento de plasmar el componente mágico de la naturaleza latiendo en un mundo maltratado.


"Tears 1" (2022) de Consuegra Romero. Bolígrafo y lápiz sobre papel (24,5x21,1 cm.).
12 com

El PSOE cordobés aprueba sus candidaturas a las municipales

Algunos candidatos socialistas de Los Pedroches esta tarde en Córdoba: de izquierda a derecha, Antonio Jesús Jurado (Dos Torres), Rafael Villarreal (Pozoblanco), José Chaves (Fuente La Lancha), Juan Díaz (El Viso), Félix Bolaños (ministro de la Presidencia), Rafi Crespín (secretaria general del PSOE en Córdoba), Pedro de la Fuente (Pedroche), Isaac Reyes (Villanueva de Córdoba) y María Sánchez (Añora). [Foto: PSOE de Córdoba].


Esta tarde se ha reunido en el Salón de Actos del Colegio Mayor Séneca de Córdoba el Comité Provincial del PSOE para aprobar las listas para las Elecciones Municipales del próximo 28 de mayo. En una nota de prensa el partido ha destacado la alta tasa de renovación que ofrecen, puesto que el 45% de los cabezas de lista se presentan como alcaldables por primera vez en unos comicios locales. La secretaria general ha tenido palabras de agradecimiento para los alcaldes que no repetirán como candidatos en las próximas elecciones, como es el caso de Santiago Ruiz de Pedroche, a los que ha considerado "grandes referentes en sus municipios y muy queridos y valorados por sus vecinos y que pasan el testigo a una nueva generación de socialistas".


La organización socialista no ha publicado todavía una lista completa de los candidatos en cada pueblo, pero hemos podido conocer algunos nombres nuevos de candidatos de Los Pedroches que se suman a los ya desvelados hasta el momento. Así, por ejemplo, María Sánchez Herruzo encabezará la lista del PSOE en Añora y Enrique Guillena Chico en Conquista, en sustitución del actual alcalde Francisco Buenestado, que ha decidido no repetir en el cargo. Son nombres que se suman a los ya conocidos hasta ahora: José Luis Cabrera Romero en Alcaracejos, Francisco Luis Fernández Rodríguez en Belalcázar, Antonio Jesús Jurado Moreno en Dos Torres, Juan Díaz Caballero en El Viso, José Chaves Muñoz en Fuente La Lancha, Pedro de la Fuente Serrano en Pedroche, Rafael Villarreal García en Pozoblanco, Antonio Castillejo Jiménez en Santa Eufemia, Francisca Alamillo Haro en Torrecampo e Isaac Reyes Vioque en Villanueva de Córdoba.



16 com

La Colada: nada más definitivo que lo provisional

  • Hugo Morán, secretario de Estado de Medio Ambiente, dice que "estamos ante una infraestructura con vocación de permanencia" 
  • Manuel Torres, portavoz popular en la Diputación, reconoce que "la obra provisional realizada por el Gobierno de España es totalmente definitiva"

Autoridades contemplando las tomas de agua en La Colada para la conexión con Sierra Boyera [Foto: C.H. del Guadalquivir].

Lo que ocurrió ayer fue muy fuerte informativamente hablando y cuesta sintetizarlo en una sola entrada, pero vamos a intentarlo. 


Por un lado, el PSOE metió la pata hasta el corvejón, al convertir una convocatoria institucional en un acto de propaganda partidista. Ayer era un día para la celebración en Los Pedroches, porque todo parece indicar que se aleja definitivamente el fantasma extremo de la falta absoluta de agua potable. Ayer se inauguró (o lo que sea) la conexión "provisional" (ahora matizaremos esto) entre el pantano de La Colada y el de Sierra Boyera, que garantiza el agua en el norte de Córdoba al menos a medio plazo, después de haberse bordeado el puro desastre. La solución ha llegado a tiempo y hubiera sido el momento de celebrarlo conjuntamente. ¿Por qué, entonces, solo había allí alcaldes y candidatos socialistas? ¿Dónde estaban los del PP y los de otros partidos, si lo que se celebraba era una noticia que afecta a toda la comarca? 


La diputada popular Araceli Cabello no era la más adecuada para la denuncia (por el uso propagandístico continuado que ella misma hace también de las convocatorias institucionales autonómicas), pero en este caso concreto no cabe más que darle la razón. El PSOE "manoseó" ayer La Colada, en una actitud de soberbia que resultó desagradable. El asunto fue políticamente muy mal manejado, como en otras grandes ocasiones para Los Pedroches (recordemos la celebración de la parada del AVE en Villanueva de Córdoba, de la que están a punto de cumplirse nueve años). A pesar de tener en esta ocasión todas las cartas a su favor, el PSOE no supo jugarlas correctamente; a pesar de poder presumir de todos los méritos, porque efectivamente le corresponden, provocó sin embargo el rechazo por una presentación sobrada de arrogancia y altanería. 


Pero la gran noticia de la jornada (que solo he visto destacada en Hoy al día) fue la declaración de que la "obra provisional" de conexión ejecutada por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha sido tan correctamente realizada que ya no va a ser necesaria la "obra definitiva" que anda queriendo sacar adelante en plan Pepe Gotera y Otilio la Junta de Andalucía (ayer, sin ir más lejos, se supo que el plazo de alegaciones a la redacción de su proyecto ha tenido que ampliarse por un error de cálculo de la Junta). Es decir, según Hugo Morán, secretario de Estado de Medio Ambiente, "estamos ante una infraestructura con vocación estructural, de permanencia, que ponemos al servicio del territorio", lo que permitiría a la Junta ahorrarse diez millones de euros de todos los andaluces para dedicarlos a otros fines. Hoy mismo lo ha reconocido así el portavoz popular en la Diputación de Córdoba, Manuel Torres, al ser aprobada por unanimidad una propuesta de su partido en la que, entre otras cosas, se insta a la Junta de Andalucía "a que modifique el proyecto de conexión de Sierra Boyera con La Colada habida cuenta de que la obra provisional realizada por el Gobierno de España es totalmente definitiva, a falta de la colocación del suministro de energía eléctrica que debería acometer y financiar la Junta de Andalucía en sustitución de su original proyecto".


Qué bonito hubiera sido una colaboración entre las administraciones desde el primer momento, de modo que no hubiéramos tenido que llegar al borde del abismo (y sé que ahora quedan otros abismos no menores, como uno llamado arsénico), pero se ve que hay lecciones que nunca se aprenden.

4 com

Nuevos libros sobre Los Pedroches


En el recién finalizado X Salón del Libro de Pozoblanco se han presentado dos nuevos libros sobre Los Pedroches. Por un lado, Juan Andrés Molinero Merchán presentó su libro Arquitectura tradicional de Los Pedroches. La casa-vivienda de Pozoblanco, editado por el Ayuntamiento de Pozoblanco [comprar], segundo volumen de la serie iniciada con Patrimonio Arquitectónico, Monumental y Artístico de Pozoblanco. Se trata de una investigación en torno a la arquitectura tradicional, centrándose más específicamente en la vivienda de Los Pedroches y Pozoblanco en particular. El libro ofrece una interpretación del espacio geográfico, sistemas económicos tradicionales, materiales, técnicas constructivas, alarifes, así como formas de vida, espacios definitorios y argumentos artísticos. 

Por otro lado, el propio delegado de Cultura de la Junta en Córdoba, Eduardo Lucena, presentó un libro de próxima aparición titulado Los Pedroches en instantes, que se publicará por iniciativa del periodista de la cadena Cope de Pozoblanco Emilio Gómez. Se trata de una colección de fotografías realizadas por varios fotógrafos de la comarca (Moisés Vargas, Antonio De los Santos Romero, Rafael Sánchez, José Ángel Cabrera, Alfonso Cantero, Asunción Rojas, Hilario Rubio y Laura Aguado) que irán acompañadas con textos literarios del propio Emilio.

Participantes en la presentación del libro "Los Pedroches en instantes" el pasado viernes [Foto: Biblioteca de Pozoblanco].
18 com

Queda barro para una semana

Evolución del volumen de agua embalsada en Sierra Boyera entre el 3 y el 10 de marzo (pinchar para ver más grande).

La situación del agua en Los Pedroches está alcanzando una situación insólita. Según datos proporcionados por la propia Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, el pantano de Sierra Boyera, que es el que surte a casi todo el norte de Córdoba, está al 0,70% de su capacidad y tiene un volumen actualmente de 0,276 hm³. Insólito resulta que con este volumen continúe proporcionando agua. Pero lo más alarmante resulta el porvenir más inmediato, el de la semana que viene. 


La zona norte que se abastece de este embalse ha consumido en los últimos siete días 0,178 hm³. Si hacemos la cuenta de la vieja comprobaremos rápidamente que queda agua para unos diez días, ni más ni menos, y eso apurando el lodo hasta los últimos esqueletos de las ratas muertas. El PP ha anunciado que pedirá que se autorice a las explotaciones ganaderas el enganche a la red de abastecimiento de agua. Bien pensado. Pero... ¿qué agua?


Datos oficiales del pantano de Sierra Boyera a fecha de hoy.
15 com

Alcaldes atrapados

De izquierda a derecha, Bartolomé Madrid, Juan Díaz, José Chaves y Catalina Barragán.

En mayo del año pasado celebramos en Alcaracejos la entrega del Premio Solienses. El acto tuvo lugar en la explanada del Silo (actual centro termal) y resultó ser una de las convocatorias más entrañables realizadas hasta ahora, habiéndolo sido todas mucho. En el buen desarrollo del acto de entrega del premio tuvo que ver, sin duda, el especial interés que mostró en su realización el joven alcalde de Alcaracejos, con el que todo fueron facilidades. Una vez concluido, cuando ya nos despedíamos, le comenté a José Luis que el acto de entrega del premio Solienses se realiza cada año en un pueblo. "Hasta dentro de diecisiete años no le toca otra vez a Alcaracejos", le dije en broma. "Espero que para entonces no continúes de alcalde", añadí. "Por tu propio bien", rematé.


En Los Pedroches estamos acostumbrados a alcaldes de larga duración, hasta el punto de que ha llegado a parecernos normal lo que en realidad constituye una excepción. Mítico fue el caso de Elías Romero, que aguantó 36 años como alcalde de Santa Eufemia (1983-2019). Bartolomé Madrid va a cumplir 28 años como primer edil en Añora, mientras que Luciano Cabrera estuvo 24 años en Alcaracejos y Juan Díaz lleva otros tantos en El Viso. También cumplirá 24 años en la alcaldía de Cardeña Catalina Barragán, aunque repartidos en dos periodos (1991-2007 y 2015-2023). Veinte años, en fin, cumplirán en mayo José Cháves en Fuente La Lancha, Marisa Medina en Villanueva del Duque y Santiago Ruiz en Pedroche (estos dos últimos han anunciado ya que no se presentarán a la reelección). Finalmente, Manuel Torres completará en mayo 16 años al frente de la alcaldía de Dos Torres y Matías González 14 en la de Hinojosa del Duque (si bien en dos periodos, 2005-2011 y 2015-2023). 


En todos estos casos, debemos concluir diciendo que son muchos años en un mismo cargo público. Demasiados como para que cualquier persona, humanos como somos al fin y al cabo, no sienta demasiadas tentaciones en su ejercicio, o resulte tentado demasiadas veces y acabe cayendo tarde o temprano en cualquiera de ellas, dios no lo quiera. Miguel Cardador López, editor de varias publicaciones comarcales, lo expresó en su día de forma muy clara: "Está más que demostrado que la prolongación excesiva en el tiempo ocupando cargos públicos acaba habitualmente por generar casos de corrupción y múltiples irregularidades en la gestión". Y concluía: "Nadie debería estar en un cargo público cobrando como profesional más de 12 años, porque de lo contrario la corrupción seguirá anidando". Justos los doce años que cumplirá en mayo Francisco Buenestado al frente de la alcaldía de Conquista.


Cuando uno está demasiado tiempo en un lugar, acaba creyendo que todo eso le pertenece, que no debe explicaciones a nadie, que nadie hará las cosas mejor que él o que ella. Somos humanos y es inevitable que este sentimiento nos invada. Tardamos en darnos cuenta de lo absolutamente prescindibles que somos, de lo rápidamente que vendrá otra persona a sustituirnos en cuanto lo dejemos. Y seguramente el nuevo, la nueva, lo hará mejor que nosotros, porque si bien la experiencia es un grado, no hay, sin embargo, entusiasmos que puedan durar veinte años, nadie tiene tanta capacidad de ideas como para no hundirse ya en la rutina, aunque a cada uno de sí mismo le parezca lo contrario.


A los alcaldes que se aferran de este modo al cargo a menudo los acusamos precisamente de esto, de no permitir que personas jóvenes entren con nuevas ideas, de no mostrar la humildad suficiente como para bajarse un escalón y facilitar que otros, con las ilusiones todavía intactas, ocupen los primeros puestos. Hay como un tapón generacional que dificulta la renovación de personas y el consecuente aporte de nuevas utopías y sueños gozosos por cumplir.


Sin embargo, pienso que a veces tras la figura de un acalde acaparador (vamos a llamar así al que continúa en el cargo durante demasiados años) se oculta un alcalde víctima. No sé si víctima del sistema, de la sociedad o de sí mismo. Es aquel alcalde que ya no puede dejar de serlo, aunque quisiera. Son alcaldes funcionariales que han hecho del cargo su profesión y a revalidarlo dedican todos sus esfuerzos, conocedores de las teclas que hay que tocar en su pueblo para volver a salir elegido una y otra vez, los resortes del clientelismo. Son alcaldes que, vistos desde esta perspectiva, no transmiten ya arrogancia, sino conmiseración. Viven en la angustia permanente de un hipotético cese, puesto que han dedicado tanto tiempo al servicio público que no tienen un futuro laboral fuera de la casa consistorial al que aferrarse. Están condenados a repetirse una y otra vez, a mostrarse innovadores en sus rutinas, a parecer espontáneos en medio de tantos tics involuntarios moldeados inconscientemente durante décadas. En ocasiones llegan a transmitir un cierto patetismo que resulta perturbador. Lo que parecía soberbia era en realidad desvalimiento.


Hay un punto (no sé dónde estará, si en los veinte o en los veinticuatro) a partir del cual creo que nadie seguiría voluntariamente en el cargo de alcalde si tuviera alguna salida honrosa por la cual escapar (algo así como lo experimentado por Lola Sánchez, que ha vivido el sueño tan infrecuente de saltar hacia arriba tras quince años como alcaldesa de Villanueva de Córdoba). No sé si sus propios partidos o el estado deberían plantear un proyecto alternativo para estos alcaldes atrapados en sus cargos, condenados a la reincidencia, que no tienen ya edad quizás para emprender nuevos proyectos vitales pero que, sin darse cuenta, están debilitando el funcionamiento democrático en sus propios pueblos, tal vez sin mala intención, tal vez sin darse cuenta de ello, como los muertos de aquella película. Alguien debería decírselo.

0 com

Juana Castro en el Senado

 
Vídeo: Intervención de Juana Castro en el Senado, esta mañana, recitando el poema "Silencio sideral".

El Senado ha conmemorado hoy lunes el Día Internacional de la Mujer con la celebración del acto “8x8”, un encuentro en el que ocho mujeres escritoras residentes en diferentes territorios del país han protagonizado un recital de poesía en el que han compartido parte de su obra con la obra de otras poetas. El Senado ha querido dar así protagonismo a la voz de todas las mujeres a través de estas ocho autoras de reconocida trayectoria que, además, han trabajado de manera activa en la defensa de los derechos y la literatura de las mujeres.
 
La poeta Elsa López, natural de Guinea Ecuatorial e Hija Adoptiva de la isla de La Palma, en la que reside, ha sido la relatora de este acto, desarrollado en el Salón de Pasos Perdidos y que ha sido inaugurado por el presidente del Senado, Ander Gil, de quien parte la iniciativa.  Además de Elsa López, han tomado la palabra Juana Castro, de Villanueva de Córdoba; Olvido García Valdés, de Santianes de Pravia (Asturias); Ángeles Mora, de Rute (Córdoba); Luz Pichel, de Lalín (Pontevedra); Ana Rossetti, de San Fernando (Cádiz); Ángela Serna, de Salamanca, y Tina Suárez Rojas, de Las Palmas de Gran Canaria. 

Juana Castro ha recitado en primer lugar el poema "Elegía a un cesto de mimbre" de la poeta cordobesa Concha Lagos y, a continuación, su poema "Silencio sideral", del libro Antes que el tiempo fuera (Premio Solienses 2019). El vídeo completo del acto puede verse aquí.

38 com

La memoria del señorito

Imagen antigua de Dos Torres.

Hace algunas semanas aludí a la novela Las voces de Adriana de Elvira Navarro a propósito de una entrevista en la que ella misma reconocía que la casa que da título a una de las partes de su obra es la casa de su abuela en Dos Torres. "Allí tuve una infancia maravillosa -declara Elvira-. Mi madre me hizo un regalo maravilloso, que fue dejarme con mi abuela buena parte de la infancia. Es una casa antigua, muy bonita, tan grande que te puedes perder en ella. Y recuerdo esos ritmos rurales que ya hemos perdido... Levantarme de niña, encender el fuego y desayunar. Y la libertad de salirte a la calle con la bici y regresar a la hora de comer. La parte más paradisíaca de mi vida es mi infancia en la casa de mi abuela en Los Pedroches. Mi abuela sigue viviendo allí. La visité este verano y lo disfruté muchísimo. La gente se va a Nueva York y yo me voy a mi pueblo, que es lo que más me gusta hacer. A través del texto se puede recorrer buena parte de la casa, que se convierte en la gran protagonista".


A partir de este párrafo yo mismo especulé en los comentarios sobre la posibilidad de considerar a Elvira Navarro (nacida en Huelva) una autora de Los Pedroches y lo confiaba todo al papel real que Dos Torres y Los Pedroches tuvieran en la novela. Pues bien, una vez leída, ya puedo anunciar que ese papel es ninguno. Aunque con una ambientación evidentemente inspirada en su pueblo familiar, la autora ha preferido situar el escenario en la provincia de Badajoz, por lo que ninguna alusión directa hay a Dos Torres ni a la comarca. Directa. Pero una vez conocido que Elvira se ha inspirado en la casa de su abuela, y aunque la autora no haya querido conceder a Los Pedroches ese protagonismo, no podemos fingir ya que no lo sabemos .


La novela ha sido presentada editorialmente sin el más mínimo pudor. "Un libro extraordinario, conmovedor, audaz", dice la contraportada. "Prodigiosa historia", escribe Manuel Vilas. "Brutalmente honesta", proclama Andrés Neuman. "Novela en tres movimientos sobre la memoria", se lee por doquier.


Mi impresión ha sido otra. No percibo tres movimientos en una sola novela, sino dos relatos independientes (de 70 páginas cada uno) unificados a la fuerza con calzador. El primero cuenta la historia de un padre que se resiste a envejecer y gasta su tiempo con citas amorosas concertadas por internet. Debo reconocer que este relato no me ha interesado nada, ni en la forma ni en el contenido. El segundo, que estaría formado por "La casa" y "Las voces" y algunas partes anticipadas en "El padre", ofrece mayor atractivo, tanto literario como argumental. Sobre todo, porque, aunque la autora lo oculte, sabemos (por la entrevista) que está hablando de nosotros, de nuestra tierra, de nuestra historia y, por tanto, de nuestra memoria. Nos sentimos identificados con lo que cuenta, porque nos reconocemos en ello, aunque sea una historia que nos recuerda a tantas otras ya leídas (como Tierra de mujeres, de María Sánchez, cuya segunda parte también está elaborada en torno a las voces de hija, madre y abuela). 


Me ha llamado la atención, no obstante, cierta semejanza que he percibido entre Las voces de Adriana y Mal de muchos, una novela publicada el año pasado por Ignacio Alcalde, natural de Dos Torres. No cabe duda de que la conexión entre ambas, salvando las distancias, me ha venido a través del propio Dos Torres, donde suceden las dos, aunque en las dos se oculte el nombre del pueblo, y por un elemento argumental significativo que ambas comparten. Y es que en las dos novelas, centradas en la evocación del pasado, la memoria que se reivindica es la del señorito del pueblo, la del cacique, una memoria incómoda que intenta suavizarse con la melancolía literaria que proporciona el tiempo pasado, suavizador de toda tensión y todo dramatismo, difuminada en el recuerdo de las siguientes generaciones.


Mal de muchos sigue el esquema alejandrino del vecino que vuelve al pueblo tras muchos años de ausencia para recuperar su memoria. El hijo del cacique regresa para confortar su espíritu esperando que sus convecinos hayan olvidado la crueldad miserable de su padre y se sorprende de que no lo hayan hecho todavía. Al final el lector acaba sintiendo empatía por el tirano y rechaza que el hijo haya de pagar sus culpas. Son las trampas de la literatura. Algo así ocurre en Las voces de Adriana. La guerra se cuenta aquí también desde los vencedores ("hasta que no vino la paz, no le dijimos nada sobre mis hermanos mayores", reconoce la abuela) y toda la memoria que se rescata es la del ricachón que vive en una casa señorial con escaleras de mármol y habitación propia para las criadas. El abuelo que dio estudios a sus dos hijas y al que le parecía poco que su yerno fuera practicante en lugar de médico. 


No expongo ningún reproche, ni mucho menos literario, sino solo la constatación de un punto de vista narrativo que me ha llamado la atención. Se ve que ahora la moda en la novela es excusar al oligarca familiar, pero no con el distanciamiento escéptico de Corpus Barga en Los pasos contados, por citar un antecedente comarcal, sino con la implicación emocional del propio autor o autora, que se recrea en esa memoria asumiéndola como propia sin ningún alejamiento afectivo, al contrario, dignificándola como constitutiva de su propia identidad.