Lo más leído en los últimos días

BLOGDROCHES Actualidad

Blogs de autor

Políticos

4 com

Diversidad sexual e identidad rural en la inauguración del FolkPozoblanco

El Gato con Jotas (Sergio Gómez) durante su actuación de anoche en Pozoblanco [Fotos: Rafa Sánchez].

Aunque la prensa no lo dice, lo de anoche en Pozoblanco fue un acontecimiento excepcional merecedor de la portada del periódico. No recuerdo haber visto en ningún pueblo de Los Pedroches semejante ruptura de tabúes y decapitación de prejuicios al son insolente de la jota y el chacarrá. El Gato con Jotas le pegó una patada al concepto que hasta ahora teníamos del folklore y levantó un espectáculo lleno de tradición, sí, pero también de diversidad sexual y compromiso político, una propuesta revolucionaria que algunos probablemente no lograron digerir, quizás porque no venían preparados para centrar la mirada sobre una realidad generalmente oculta en el mundo rural, pero que la mayoría de los presentes aceptó con una naturalidad y entrega que reconfortan.  

El Gato con Jotas ofreció un espectáculo folklórico en su más amplio sentido. Las letras de la música popular extremeña se presentaron con ritmos electrónicos ofrecidas con un vestuario del solista que osciló entre el Miguel Bosé de "Amante bandido" y la Raffaela Carrá de "A far l'amore comincia tu". Una sobresaliente banda de músicos conjugada a la perfección con unos coros femeninos ataviados con la indumentaria tradicional (a destacar las preciosas "gorras de Montehermoso", auténticos símbolos de la artesanía extremeña que encierran un lenguaje propio solo para iniciados) acompañaron a un Sergio Gómez exultante que no vaciló en meterse en todos los charcos posibles: la denuncia del genocidio palestino (llegó a gritar "¡Viva Palestina libre!"), la asunción del lenguaje no binario ("nosotros, nosotras y nosotres"), la defensa de la diversidad de identidades sexuales, la visibilización de la violencia ejercida contra el colectivo LGTBIQ+, la reivindicación de la pluma y hasta su posición contraria al exceso de instalaciones fotovoltaicas ("placa, placa") y la degradación del paisaje y de las prácticas de producción tradicional que suponen.

El Gato con Botas junto a la banda y los coros, anoche.
 
Pero, además del profundo compromiso político y social de su mensaje, El Gato con Jotas ofrece un concierto de denso contenido musical y una revisión atrevida y provocadora del repertorio tradicional. Predominaron, lógicamente, las jotas o, más bien, las electrojotas (se atrevió hasta con su propia versión de la Jota de Pozoblanco, que el próximo sábado volverá a interpretar Aliara en su forma más canónica), pero también el pasodoble ("Jeria el Pingu"), la charramangá peralea y el chacarrá estuvieron presentes, sin olvidar rescates verbeneros carpetovetónicos como el "Queremos sopa" de El Pillo. El Gato conjuga lo ancestral con lo más icónico del pop actual (impagable su homenaje al "Espresso macchiato" de Tommy Cash) mediante una estética provocadora en la que se borran las fronteras de los géneros (y en esto y otras cosas nos recuerda al asturiano Rodrigo Cuevas o al gallego Mondra, todos ellos defensores de la diversidad sexual y la identidad rural) para ofrecer una actuación con un alto contenido performativo que, sin embargo, mantiene en primer plano el componente folklórico y tradicional, por lo que la novedad de la puesta en escena no desactiva la complicidad emocional de un público que se entregó fervoroso al canto y al baile.

El FolkPozoblanco es el festival de folklore más antiguo de Andalucía, que sobrevive entre reticencias institucionales gracias tan solo al entusiasmo que le pone el grupo organizador Aliara. Actuaciones como la de anoche no sé si le ayudarán a conseguir financiación del Ayuntamiento de Pozoblanco para futuras ediciones, pero contribuirán, sin duda, a fomentar el prestigio de una propuesta de identidad territorial que no permanece anquilosada en la más estricta ortodoxia, sino que es capaz de abrirse a fórmulas rompedoras como la de El Gato con Jotas, que reinterpretan el pasado desde el presente y así garantizan también al FolkPozoblanco un futuro más luminoso.


"Charramangá peralea", anoche en FolkPozoblanco [Vídeo: El Quincenal].
13 com

El Ayuntamiento de Pedroche publicita animación con "venta de esclavos" dentro de su feria medieval

Fragmento de la obra "Venta de esclavos en El Cairo" de Jean-León Gérôme.

Del 21 al 23 de agosto tendrá lugar en el Patio del Convento de la Concepción de Pedroche la puesta en escena de Asonada, una obra original de Carlos Boves que dramatiza el episodio histórico de la toma y destrucción del castillo de Pedroche por el propio pueblo. Para acompañar las representaciones, el Ayuntamiento ha organizado una serie de actos paralelos que incluyen mercadillo medieval, actuaciones de folklore a cargo de la Agrupación Músico Cultural Gachera y el grupo Treefolk, espectáculo de malabares, magia y cantares de ciego, así como una animación medieval en el casco histórico de la localidad que incluye, el 23 de agosto, "animación venta de esclavos en la Plaza de las Siete Villas". Aunque la formulación de la actividad es ambigua y poco descriptiva, su planteamiento no augura nada bueno.


La idea de simular ventas de esclavos como atracción en ferias o mercadillos medievales resulta profundamente cuestionable. Aunque se presente como una recreación histórica, lo cierto es que trivializa un aspecto brutal y deshumanizante del pasado, que causó un sufrimiento inmenso a millones de personas. Convertir algo tan grave en un espectáculo para entretenimiento puede herir sensibilidades, perpetuar estereotipos y minimizar el impacto histórico y emocional de esa realidad.

Si el objetivo es educar sobre la historia, hay formas más respetuosas y éticas de hacerlo, como paneles informativos, charlas o representaciones que enfaticen el contexto histórico sin convertir el dolor en un juego. Las ferias medievales pueden recrear aspectos culturales, artísticos o comerciales de la época sin recurrir a prácticas que, aun simuladas, evocan explotación y violencia. Es importante considerar el impacto en el público, especialmente en comunidades que puedan sentirse directamente afectadas por la memoria de la esclavitud (Los Pedroches no son ya una isla, sino que entre nosotros conviven vecinos de procedencias geográficas muy diversas, algunos de países que han sufrido la esclavitud hasta hace relativamente poco tiempo). La historia no debe recrearse a costa de la dignidad de las personas o sin un enfoque crítico que fomente reflexión en lugar de morbo. 

Casualmente, el 23 de agosto se celebra desde 1998 el Día Internacional del Recuerdo de la Trata de Esclavos y de su Abolición, instituido por la UNESCO con el objetivo de inscribir en la memoria colectiva lo que supuso el comercio de esclavos, reflexionar sobre sus causas históricas, métodos y consecuencias, y analizar las interacciones que originó entre África, Europa, las Américas y el Caribe. Sería una hermosa coincidencia para transformar en reivindicativo un acto inicialmente concebido con intención meramente lúdica y, hasta cierto punto, sensacionalista.  
0 com

Qué hacer el mes de agosto en Los Pedroches


Lo mejor del mes de agosto en Los Pedroches. Actividades recomendadas. Actualización continua. 

Jueves, 31 de julio
  • FolkPozoblanco: El gato con jotas. Recinto ferial de Pozoblanco. 22:30 h.
Viernes, 1 de agosto
  • Presentación del libro Leves certezas de Victoria López Mata. Patio de la Biblioteca Municipal de Villanueva del Duque. 21:00 h.
  • FolkPozoblanco: Jaime Lafuente y Titín. Recinto Ferial de Pozoblanco. 21:30 h./22:30 h.
  • Danza contemporánea: Gero Domínguez en la Plaza de España de Villanueva de Córdoba. 21:30 h.
  • Concierto: Medina Azahara en la Plaza de San Cristóbal de Hinojosa del Duque. 01:00 h.
Sábado, 2 de agosto
  • FolkPozoblanco: El Pantorrillas y Aliara. Recinto Ferial de Pozoblanco. 22:00 h.
Domingo, 3 de agosto
  • Flamenco: Antonio de Pozoblanco en el Tejar de Azuel. 22:00 h.
Lunes, 4 de agosto
  • Presentación del disco El universo de Noa de Guzmán. Caseta Municipal de Villanueva del Duque. 22:00 h.
Viernes, 8 de agosto
  • Teatro: La luz de San Alberto, de Rafael Calero. Huerta de los Frailes de El Viso. 22:00 h. 
  • Ven acá pacá: Ambient y Perseidas: Emil Saiz, BUBU 310, LIMBO, Campo de Golf de Pozoblanco. 22:00 h.
Sábado, 9 de agosto
  • Ven acá pacá: Le Parody. Casa del Pozo Viejo de Pozoblanco. 22:00 h.
  • Teatro: Las mestas de Santo Domingo. Ermita de Santo Domingo de Hinojosa del Duque. 22:00 h.
  • Teatro: La luz de San Alberto, de Rafael Calero. Huerta de los Frailes de El Viso. 22:00 h. 
Domingo, 10 de agosto
  • Ruta cultural nocturna "Conoce Villanueva del Duque". Salida en la Plaza del Duque de Béjar a las 21:00 h.
Miércoles, 13 de agosto
  • Visita Starlight en el Paraje de El Soto de El Guijo. 22:00 h.
  • Concierto de Luna Orleans en Hinojosa del Duque.
Viernes, 15 de agosto
  • Teatro: Las viñas de la libertad. Plaza del Duque de Béjar de Villanueva del Duque. 22:00 h.
Sábado, 16 de agosto
  • Concierto de la Rondalla y Coral Nuestra Señora de la Peña en la Plaza de España de Añora. 22:00 h.
Jueves, 21 de agosto
  • Teatro: Asonada. Convento de la Concepción de Pedroche. 22:00 h.
Viernes, 22 de agosto
  • Teatro: Asonada. Convento de la Concepción de Pedroche. 22:00 h.
Sábado, 23 de agosto
  • Teatro: Asonada. Convento de la Concepción de Pedroche. 22:00 h.
Miércoles, 27 de agosto
  • Teatro: "Sie7e", por la compañía Ymedio Teatro en el Parque de la Constitución de Hinojosa del Duque. 20:00 h.

4 com

Llegan un año más las revistas de feria


Fieles a nuestra cita anual, en esta entrada veraniega de Solienses vamos a recoger los enlaces con las revistas de feria de aquellos pueblos que las publiquen en formato digital. Al mismo tiempo, como siempre, animamos a los Ayuntamientos a que faciliten esta modalidad virtual de nuestras tradicionales revistas de feria, a fin de que sean accesibles también a todos los pedrocheños "ausentes".

Para ver las revistas de feria publicadas este año, pinchar en el nombre del pueblo (ordenados cronológicamente por la fecha de su feria). Solo están activos los que tienen la flechita delante. Iremos actualizándolos progresivamente a lo largo de todo el verano.

Torrecampo (30 de abril al 4 de mayo) 
▶️Santa Eufemia (26 al 28 de junio) 
▶️Alcaracejos (17 al 20 de julio)  
▶️Conquista (24 al 27 de julio) 
▶️El Guijo (24 al 27 de julio) 
El Viso (24 al 29 de julio)
Fuente La Lancha (31 de julio al 3 de agosto) 
▶️Venta del Charco (31 de julio al 3 de agosto)
Villaralto (7 al 10 de agosto) 
▶️Villanueva de Córdoba (5 al 10 de agosto) 
Dos Torres (14 al 19 de agosto) 
Azuel (11 al 15 de agosto)
Villanueva del Duque (14 al 18 de agosto) 
Cardeña (14 al 18 de agosto) 
Belalcázar (15 al 20 de agosto) 
Añora (22 al 26 de agosto) 
Hinojosa del Duque (25 al 30 de agosto) 
Pedroche (7 al 12 de septiembre) 
Pozoblanco (23 al 28 de septiembre)
14 com

¿Quién paga la nueva residencia de mayores de Dos Torres?

La consejera Loles López observa, en presencia del resto de autoridades, el panel informativo del proyecto de la nueva residencia para mayores de Dos Torres el pasado mes de febrero [Foto: Junta de Andalucía].

La construcción de una nueva residencia para personas mayores en Dos Torres constituye, sin duda, una gran noticia para toda la comarca, necesitada como está de plazas asistenciales. También supone, desde luego, un importante logro de su actual Ayuntamiento, que ha sabido llevar a buen puerto un propósito arrastrado durante varias décadas. Y será, creo, el primer edificio Passivhaus de Los Pedroches y el primer centro residencial de Andalucía con esta catalogación, aunque de esto hablaremos otro día.

Desde finales del siglo pasado el Ayuntamiento de Dos Torres viene trabajando para sacar adelante este proyecto, que se vio frustrado hace veinte años y que representa, según verbalizó recientemente algún viceconsejero de la Junta de Andalucía, una especie de "deuda histórica" (de la administración autonómica socialista, se entiende) con la localidad. En todas las declaraciones públicas de los actuales responsables políticos locales y autonómicos se ha dejado ver siempre un poso de rencor hacia la gestión de "anteriores administraciones", hasta que ahora "el gobierno de Juanma Moreno" habría venido a resarcir "ese daño que en su día se le hizo al pueblo de Dos Torres", según el propio alcalde. El origen de ese sentimiento parte de que en 2003 Dos Torres cedió a la Fundación San Andrés-La Magdalena, de la Junta de Andalucía, la propiedad de la actual Residencia de La Magdalena y puso a disposición unos terrenos municipales de más de 7.000 metros cuadrados con el compromiso de construir una nueva residencia en ellos. Se llevó a cabo la ceremonia protocolaria de colocación de la primera piedra por parte del entonces gobierno socialista de la Junta, pero la obra real, sin embargo, nunca se comenzó tan siquiera.

Ahora la Junta de Andalucía ha hecho suyo el proyecto y varios responsables autonómicos se han desplazado a Dos Torres para personificar el empuje de los populares a esta iniciativa. "La futura residencia para personas mayores de Dos Torres recibe más de 2,8 millones de la Junta", tituló su nota de prensa la propia Junta con motivo de una visita de la consejera de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad a la localidad. Todas las informaciones al respecto aparecen orientadas en el sentido de que la Junta de Andalucía financia la tan deseada residencia y que el empuje actual responde a la iniciativa del presidente Moreno.

Sin embargo, en el contrato de adjudicación del proyecto, que puede verse en la Plataforma de Contratación del Estado, se especifica claramente que dicho proyecto está "financiado con cargo a fondos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR) de la Unión Europea-NextGeneration” y que "la construcción del centro residencial está incluida en los Proyectos de inversión previstos en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno [de España]" en cumplimiento del siguiente objetivo de gestión: "Renovación o construcción de centros residenciales, no residenciales y de día para adaptar 22.360 plazas al nuevo modelo de cuidados de larga duración". Además se indica que, con porcentajes menores, también colaborarán en la financiación la Diputación de Córdoba, con fondos de los Planes Provinciales de Obras y Servicios 2024-2027, y el Ayuntamiento de Dos Torres, con fondos propios, pero en ningún lugar se explicita que la Junta de Andalucía aporte fondos específicos de su presupuesto para la realización de esta obra.

Proyecto de residencia de Dos Torres, con la lista de administraciones financiadoras.

Recordemos que las comunidades autónomas son responsables de implementar proyectos concretos financiados con los fondos Next Generation, pero que es el gobierno central el que actúa como coordinador y distribuidor de los mismos. De hecho, en los carteles divulgativos del proyecto presentados durante la visita de la consejera aparecen en primer lugar los logos de la Unión Europea y del Gobierno de España, concretamente el del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030. La Junta de Andalucía habría participado en tareas de gestión y coordinación, pero no puede decirse estrictamente que haya financiado esta obra (recordemos incluso que el PP español criticó en su día la existencia de los fondos Next Generation por proceder de "deuda europea").

En fin, que quizás finalmente se haya producido algo de justicia poética y resulte que la "deuda histórica" con Dos Torres a causa de su residencia de mayores no haya sido saldada por "el gobierno de Juanma Moreno", sino por la administración central socialcomunista. A efectos prácticos, desde luego, nos da igual quién se adjudique la medalla: lo importante es que la residencia se ponga en marcha y que Dos Torres y Los Pedroches dispongan de un nuevo centro de atención asistencial para los mayores. Pero, claro, es que tanto pavoneo por parte de los consejeros y delegados populares autonómicos, cuando resulta que su administración no ha soltado ni un solo euro propio, nos parece ya un poquito insolente e insultante, por decirlo suavemente.
0 com

Se hunden las "Cuevas del vino" de Pedroche

Estado actual de las "Cuevas del vino" de Pedroche [Foto: Alfonso Gómez Romero].

Unas fotos publicadas estos días en un perfil particular de Facebook han puesto de manifiesto el estado de las denominadas "cuevas" de Pedroche, situadas bajo el Hogar del Pensionista de la localidad, que hace unos años fueron objeto de un proyecto anunciado en todos los medios. Hagamos un pequeño recordatorio.

El Ayuntamiento de Pedroche presentó en diciembre de 2022 el proyecto ‘Cuevas del Vino. Memoria y estudio de la viticultura en Los Pedroches’, que tenía como objetivo recuperar un aspecto de la agricultura y del paisaje cultural de la comarca completamente desaparecido. El arquitecto Juan Diego Cabrera redactó el proyecto técnico y Francisco Javier Domínguez el proyecto de interpretación, historia y recreación del espacio expositivo, que estaría ubicado en los bajos del Hogar del pensionista de Pedroche, unas cuevas excavadas en piedra que sirvieron de bodegas desde finales de la Edad Media. 

El proyecto de las "Cuevas del vino" se estructura en tres espacios bien definidos: la bodega rupestre, con la instalación de tinajas de barro en los nueve vanos habilitados para ello desde tiempo inmemorial; una sala multiusos en la que se recrearía un lagar completo con jaraíz, prensa, tinajas y distintos aperos propios de la elaboración del vino al uso de Los Pedroches, de carácter netamente artesanal; y un patio con un gran arriate para plantar vides de variedades locales de perfil genético único recuperadas a partir de los estudios realizados por la Universidad Pública de Navarra y de los centros del Ifapa de Cabra y de Jerez, que prestan el asesoramiento técnico al proyecto impulsado por Francisco Javier Domínguez para la recuperación e identificación de estas variedades.

La obra fue adjudicada, todavía con el socialista Santiago Ruiz como alcalde, en junio de 2023 a la Cooperativa de la Construcción de Villanueva de Córdoba por un importe de 61.685 euros, según puede verse en la Plataforma de Contratación del Sector Público. Sin embargo, durante la obra, realizada en la segunda mitad de ese año ya bajo el nuevo equipo de gobierno municipal presidido por el popular Juan Ignacio Romero, se derrumbó parte del techo de la cueva debido a filtraciones y humedades, lo que obligó a paralizar las actuaciones, a pesar de haberse finalizado prácticamente los trabajos técnicos y disponerse ya del equipamiento necesario (paneles, tinajas, etc.). Desde entonces, el Ayuntamiento dice haber tanteado algunas soluciones, mientras la oposición denuncia "dejadez y abandono". El caso es que, casi dos años después de la realización de la obra, el proyecto continúa totalmente paralizado y deteriorándose cada día más. Hay que tener en cuenta, además, que el techo de las cuevas es a la vez el suelo del Hogar del Pensionista, con el riesgo adicional que ello supone.

El caso resulta paradigmático de muchos anuncios rimbombantes que se hacen por parte de nuestros ayuntamientos y que luego, lamentablemente, por unas razones u otras y sin que se sepa cuáles, quedan en nada. De momento, la cueva del vino de Pedroche permanece derrumbada. Veremos si finalmente también acaba derrumbándose en proyecto al completo.
1 com

Sillas: de Ai Weiwei a Bad Bunny pasando por Ismael y Juana Castro

Fairytale Chairs, de Ai Weiwei en Évora [Foto: Solienses].

La semana pasada pude ver en la entrada de la Fundaçao Eugenio de Almeida (Centro de Arte e Cultura) en Évora (Portugal) una instalación del artista y activista chino Ai Weiwei, al que profeso especial devoción. La obra se titula "Fairytale Chairs" (algo así como "sillas de cuento de hadas") y aparece descrita como "Diez sillas de madera de la dinastía Qing (1644-1911)". Se trata de un fragmento del proyecto socioconceptual que Ai Weiwei presentó en 2007 al Documenta 12 de Kassel (Alemania), consistente en la instalación de 1001 antiguas sillas de madera pertenecientes a la dinastía Qing acompañadas de otros tantos ciudadanos chinos, que viajaron expresamente para esta iniciativa a la ciudad alemana. Una parte del trabajo fue proporcionarles pasaportes y visados, lo cual resultó particularmente complejo en el contexto político de la China contemporánea. Toda la experiencia fue documentada por el artista y posteriormente difundida en un documental del mismo nombre. La pieza de Ai WeiWei forma parte de la exposición "Mapeando lo invisible", una muestra colectiva que invita al visitante a un viaje a través de los paisajes etéreos de la imaginación y la delicada línea que separa ficción y realidad, tomando como punto de partida las Ciudades invisibles de Italo Calvino.

En la exposición de Évora se muestran diez de estas históricas sillas, cuya presencia evoca "los movimientos de masas de personas y de objetos a través de fronteras y culturas". La cartela explicativa dice: "Estas sillas, que un día fueron objetos en hogares chinos, han sido recontextualizadas en la exposición como testigos silenciosos de la emigración, la memoria y la transformación. Sus superficies erosionadas y sus formas únicas llevan las huellas de innumerables vidas, mientras que su muestra en esta exhibición invita al visitante a reflexionar sobre la ausencia, la presencia y las historias incorporadas a la cultura material. Al reunir y recolocar estas sillas, Ai Weiwei llama la atención sobre las complejidades de la identidad, el desplazamiento y el diálogo continuo entre tradición y experiencia contemporánea". Y concluye: "Cada silla es un testimonio de lo individual dentro de lo colectivo y un recordatorio del poder del arte para conectar historias, geografías y personas por encima de las divisiones".

Portada del disco "Debí tirar más fotos" de Bad Bunny (2025).

El poder evocador de las sillas, que tiene una gran presencia como elemento simbólico en el arte contemporáneo (de Van Gogh a Joseph Kosuth y David Hockney), ha sido recientemente reivindicado en la cultura musical pop por el cantante y compositor Bad Bunny en la portada de su último disco Debí tirar más fotos, una propuesta de alto contenido político centrada en los sonidos tradicionales de Puerto Rico, donde aparece una fotografía de Robinson Florian que representa dos sillas monobloques de plástico colocadas sobre un césped y frente a matas de banano, como homenaje a los abuelos del artista y a las costumbres ancestrales de la isla frente a la gentrificación y la invasión criptocolonizadora estadounidense que sufre en la actualidad.

Ese poder de evocación de las sillas, traído a Los Pedroches, lo encontramos en un poema de Juana Castro perteneciente a su obra El extranjero (2000) y titulado precisamente "Dos sillas". El texto presenta a un sujeto poético observando dos sillas (una pequeña y otra grande) y describe los sentimientos que le produce su contemplación. Los objetos son presentados como receptores de una tradición definida en su propia existencia ("la entrega/ indiferente y fiel a la costumbre") y su identidad se construye a partir del propio espacio que ocupan (el hueco/ que al espacio acotáis"). He aquí unos versos:

Semejan dos ancianas
a punto de zarpar y nunca iguales.
Compañeras de todo, en la distancia
de su mirada ciega se contemplan.
Y no conversan, saben
que están puestas ahí guardando un tiempo
desmemoriado y frágil, en la terca
sucesión de los ecos y las cosas.

"Mujeres jugando a las cartas en Añora", fotografía de Ismael.

Pero en el imaginario iconográfico comarcal, la imagen de las sillas como elemento simbólico de la tradición centrada en la convivencia ciudadana y en la transmisión de conocimientos generacionales está identificada con una imagen clásica del fotógrafo Ismael tomada en Añora en los años 70 del siglo XX. Un grupo de mujeres juega a las cartas (a la brisca) en una calle de la localidad, donde la costumbre se ha mantenido hasta hace pocos años. Las sillas desempeñan en la imagen un papel principal como elemento definitorio de la identidad de cada una de sus propietarias y como pieza estructural de la composición. Se trata de sillas "erosionadas y con huellas de innumerables vidas", como las Ai Weiwei, porque se heredaban de madres a hijas y cada una llevaba consigo el relato de existencias individuales y de vivencias compartidas. "Un testimonio de lo individual dentro de lo colectivo", como en la obra del artista chino. Porque las sillas de las mujeres de Añora, que sostienen sus cuerpos sufridores y envejecidos, se transforman también aquí en símbolos de resistencia, en espacios de libertad y en sustentadoras de una presencia física, como las sillas de Juana Castro. Y es entonces cuando el arte y la realidad se convierten en una misma cosa y todo se comprende de forma mucho más sencilla.
5 com

Tomás Muñoz dona en su testamento dos millones de euros a la residencia de Villanueva de Córdoba

Tomás Muñoz (centro) posa con los cantantes Miguel Bosé, José Luis Perales, Raphael y Víctor Manuel en 2004 [Foto: J.M. Aragón-EFE].

Hace apenas un mes en la Residencia del Hospital Jesús Nazareno de Villanueva de Córdoba se recibió una llamada procedente de un despacho de abogados de Nueva York. Los fideicomisarios Thomas Tyrrell (Nueva York) y Claudio Conde (Río de Janeiro), encargados de ejecutar el testamento de Tomás Muñoz Romero, comunicaron a la institución asistencial jarota la donación de dos millones de euros por parte del antiguo director general de la multinacional discográfica CBS, que precisamente había pasado sus últimos años de vida en el lugar al que ahora beneficiaba póstumamente. 

Tomás Muñoz (Villanueva de Córdoba, 1934-2022) fue una figura de leyenda y el creador de la moderna industria musical en España. Viajó como productor musical por todo el mundo en compañía de personalidades que van desde Jean Paul Sartre a Leonard Cohen, pasando por Mari Trini, Miguel Bosé o Las Grecas. Habiendo podido hacerlo en cualquier lugar del mundo, decidió, sin embargo, vivir sus últimos años en la residencia del Hospital Jesús Nazareno de su pueblo natal. Es "la llamada ancestral de la tierra", según expresión del secretario de la Fundación de la Residencia-Hospital Jesús Nazareno, Pedro Romero Mata.

La residencia utilizará los dos millones recibidos para crear unas 30 plazas más de las que ahora dispone, a fin de atender la creciente demanda de mayores en situación de necesidad. También mejorará la atención a los 70 residentes actuales, elevando la calidad de los servicios asistenciales, y compensará el déficit estructural provocado por plazas no concertadas con la Junta de Andalucía, cuyas cuotas no cubren el coste real del servicio. La institución benéfica ya había recibido en 2023 otra donación de un millón de dólares por parte de Tomás Muñoz. Villanueva de Córdoba le honró nombrándole Hijo Predilecto del Municipio en 2008 y poniendo un busto suyo en los jardines de la residencia en 2019, para perpetuar su memoria. 

23 com

La debilidad argumental de Salvador Fuentes

Salvador Fuentes el pasado martes durante su rueda de prensa [Foto: Diputación de Córdoba]. 

El presidente de la Diputación de Córdoba, Salvador Fuentes, salió el pasado martes a contestar la rueda de prensa ofrecida el viernes anterior por el presidente de la Confederación Hidrográfica del Guadiana (CHG), Samuel Moraleda, en torno a las obras de conexión entre los pantanos de La Colada y Sierra Boyera. Toda su esfuerzo -que en algunos momentos rozó el patetismo- se concentró en intentar demostrar que la obra de urgencia entre los dos embalses llevada a cabo por el  Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico en 2023 no era una obra "definitiva", sino "provisional". Para ello esgrimió algunos documentos (que no hemos podido ver ni ha publicado ningún medio) anteriores a la ejecución de los trabajos en los que se habla, lógicamente, de "proyecto", "anteproyecto", "urgencia" y "provisionalidad". 

Titular del digital "Hoy al día" el 14 de marzo de 2023.

Lo que ocultó Fuentes es que, una vez entregada la obra del gobierno central, todo el mundo en las administraciones reconoció su carácter "definitivo" (a falta tan solo del suministro eléctrico). El primero, Hugo Morán, secretario de Estado de Medio Ambiente, quien afirmó que "estamos ante una infraestructura con vocación estructural, de permanencia, que ponemos al servicio del territorio", lo que permitirá a la Junta ahorrarse diez millones de euros de todos los andaluces para dedicarlos a otros fines. La propia Diputación de Córdoba aprobó por unanimidad en marzo de 2023, según el acta de la sesión plenaria de 15 de marzo, una proposición presentada por el PP en la que se acordaba literalmente "instar a la Junta de Andalucía a que modifique el proyecto de conexión de Sierra Boyera con la Colada habida cuenta de que la obra provisional realizada por el Gobierno de España es totalmente definitiva a falta de la colocación del suministro de energía eléctrica que debería acometer y financiar la Junta de Andalucía, en sustitución de su original proyecto". Coincidiendo también con la finalización de las obras, el actual delegado del gobierno de la Junta de Andalucía en Córdoba, Adolfo Molina, reconocía asimismo el carácter definitivo de estas obras, según puede verse en los siguientes vídeos.

 
Manuel Torres, diputado popular en la Diputación de Córdoba, lee el acuerdo adoptado el 15 de marzo de 2023.

 
Declaraciones de Adolfo Molina, delegado del gobierno de la Junta de Andalucía en Córdoba, en la Feria Ganadera de Dos Torres el 10 de marzo de 2023.
 
Luego la cosa se fue enredando y comenzó a hablarse de obras "definitivas" y "provisionales", creando el lenguaje de un relato que poco a poco fue imponiéndose a todos. Hasta que el informe de la CHG sobre la solicitud de autorización para la realización de la conexión "definitiva" que pretende la Junta vino de nuevo a poner las cosas en su sitio: esas obras no son necesarias porque ya existen y su ejecución supondría una duplicidad intolerable desde el punto de vista económico y ambiental. Y no se trata de un argumento "político", como pretende descalificar Salvador Fuentes una y otra vez, sino de una decisión técnica tomada por los ingenieros de la Confederación, que son funcionarios de carrera, y avalada nada más y nada menos que por la Abogacía del Estado

Por lo demás, el presidente de la Diputación de Córdoba continúa insistiendo en un argumento engañoso y falaz. Una y otra vez insiste en que hay que ejecutar esas obras "definitivas" para garantizar el agua potable a la zona norte de Córdoba en caso de que vuelva a secarse en pantano de Sierra Boyera, como ocurrió en 2023. Pero sucede, y todo el mundo lo sabe, que si tal circunstancia se produjera, el norte de Córdoba volvería a quedar sin agua potable tanto se hubiera realizado la conexión llamada "definitiva" como si todavía estuviera la de emergencia. En ninguno de los dos casos podríamos disponer en Los Pedroches y el Guadiato de agua potable en los grifos. Porque nuestro problema, hay que decirlo una y mil veces, no es de escasez de agua, sino de contaminación. Por las tuberías duplicadas y definitivas de Salvador Fuentes circularía la misma agua de La Colada contaminada y no apta para el consumo que circuló por la conexión de emergencia del Ministerio. Y, frente a la contaminación, no se propone ninguna solución. Ah, sí: ultrasonidos contra las algas y toldos para tapar el sol. Resultaría cómico si no fuera tan dramático.
0 com

Lecturas para el verano

Cuatro nuevos libros de autores comarcales han visto la luz últimamente



La hinojoseña María Dolores Rubio de Medina ha publicado en Amazon una nueva obra teatral, Don Rafael y la Paloma. La historia de estos dos personajes la cuenta Corpus Varga en el tomo primero de su autobiografía Los pasos contados, donde el periodista de raíces belalcazareñas especifica que las cosas que sucedieron entre don Rafael García de la Barga, la Paloma y el Ruño no necesitaban de más explicación, pero Rubio de Medina ha considerado necesario poner en coplas aquellos amoríos y darle estructura teatral a un episodio costumbrista de cuya actualización resulta difícil salir indemne.

Alejandro López Andrada ve aparecer su segundo libro este mismo año, en esta ocasión el poemario La huella azul en la prestigiosa Hiperión, donde el autor regresa "a todos esos rincones, personas, espacios históricos y seres humildes que han dejado huella en su interior, a través de un manojo de poemas en prosa de hondo aliento campesino", según la nota editorial.
PÁRVULO
NO CRUZA NADIE el tiempo en este instante. Solo estoy yo,
lejos, frente a mí, con los bolsillos llenos de inocencia. La luz
de la pobreza se ha enquistado en las aceras. Nadie silba al aire.
Los niños abandonaron sus carteras detrás del cielo en ruinas,
donde el sol es una espiga lánguida de té segada por las sombras.
¡Qué hondo el frío de la melancolía! Ya no hay sueño. Las puertas
de las casas están cerradas. Nadie abrirá el postigo a los difuntos
que piden una oración para el sosiego de su descanso. ¿Quién
traerá el temblor de los cintillos en flor de las muchachas que
amé en la adolescencia? ¿Qué rumor de labios estremecidos por
la luna se quedará a dormir sobre mi pecho? No cruza nadie el
tiempo en este instante. La soledad del pueblo huele a fieltro.
La vida ahora es musgo en las ventanas. Muy dentro de mi
espíritu hay un niño que llora sin descanso y solo pide una
caricia, un gesto de amor.
Aunque aparecido a finales del año pasado, el próximo viernes (21:00 h.) se presentará en el salón de plenos del Ayuntamiento de Belalcázar el poemario La herida de tu partida, publicado por la autora belalcazareña Nuria Paredes Capilla en la editorial Talón de Aquiles. El libro nos habla del proceso de duelo ocasionado por la muerte de un ser querido, asunto de honra raíz literaria, y de cómo "sentirnos comprendidos resulta complicado, pues creemos que nadie puede empatizar con nuestro sufrimiento y todo queda en palabras vacías", según comentario de contraportada.

Finalmente, el pasado lunes se presentó en la Casa de la Cultura de El Viso el libro Cambios y transformaciones en la historia de El Viso (Córdoba) II: Algunos aspectos de la sociedad y la economía, de Francisco Valverde Fernández, una obra de investigación sobre la historia local que es continuación de Cambios y transformaciones en la Historia de El Viso (Córdoba): Territorio, urbanismo, iglesia y población, publicado en 2016 por la Diputación de Córdoba.