Lo más leído en los últimos días

BLOGDROCHES Actualidad

Blogs de autor

Políticos

16 com

La Diputación de Córdoba interfiere en la estrategia de los productores de jamón

Cerdos ibéricos en Los Pedroches [Foto: Covap].

Primero vayamos con la forma y luego con el fondo.

Dice el presidente de la Diputación de Córdoba, Salvador Fuentes, que en el próximo pleno "se aprobará" una declaración institucional instando "al Ministerio de Agricultura a dar marcha atrás en la modificación aprobada sobre el pliego de condiciones que atañe a la Denominación de Origen Protegida (DOP) Guijuelo, en detrimento a las denominaciones andaluzas”. Precisamente por un mínimo de respeto institucional a los procedimientos administrativos, el presidente debería decir que en el pleno "se someterá a aprobación" tal declaración porque, que yo sepa, el PP no dispone de mayoría absoluta en la Diputación y hablar en nombre de los demás grupos políticos y adelantar en qué dirección vayan a votar, sin que ellos se hayan manifestado, está muy feo.

Pero vayamos al fondo. Resulta que la DOP Guijuelo ha solicitado poder certificar jamones 50% ibéricos (hasta ahora solo se certificaba 75% y 100%, con etiquetas diferenciadoras). El Ministerio de Agricultura, con el informe favorable de todas las comunidades autónomas afectadas, entre ellas la Junta de Andalucía, ha autorizado dicha modificación de acuerdo con la legislación vigente. No es que se haya creado ninguna normativa específica nueva para el caso, sino que se ha aplicado sencillamente la ya existente. El resto de DOP, entre ellas la de Los Pedroches, prefieren primar la calidad a la cantidad y continuarán certificando exclusivamente jamones 100% ibéricos. A las denominaciones andaluzas, en principio, no les afecta en nada la modificación solicitada por los de Guijuelo, que atienden exclusivamente a las demandas propias de sus productores e industriales.

Convertir el caso en una guerra política entre territorios me parece un auténtico despropósito. ¿Vamos a enfrentar ahora a los ganaderos del porcino andaluces con los de Castilla y León? Porque pecadillos hay en todos los territorios. Los de Guijuelo han solicitado esa modificación en su pliego de condiciones porque entienden que les beneficia y el Ministerio, de acuerdo con la legislación, se la ha concedido. Si la DOP Los Pedroches y la de Jabugo quieren para ellos ese mismo cambio, que lo soliciten, y se les concederá también. Y si no lo quieren, que dejen de joder la marrana, con perdón.

Porque no sabemos si, al elaborar esa declaración institucional, el señor Fuentes habrá hablado con los ganaderos de porcino de Los Pedroches. A lo mejor resulta que muchos de ellos no están del todo en desacuerdo con el cambio de Guijuelo. Que no todo el monte es DOP. 
6 com

El Guijo, tan lleno y tan vacío

Plaza de El Guijo [Foto: Captura del vídeo].
 
El Ayuntamiento de El Guijo ha publicado un bonito vídeo turístico sobre su pueblo con el lema "El Guijo está lleno de historia". En él podemos ver impresionantes vistas aéreas sobre la localidad, sobre la plaza de Santa Ana y algunas de sus calles más importantes, todas ellas absolutamente vacías de gente. En todo el vídeo no aparece ni una sola persona por la calle ni en ninguno de los lugares públicos que se visitan (la parroquia, el paraje de El Soto, Majadaiglesia, el Despeñadero...). La presencia humana se limita a unas manos sirviendo una caña o preparando la rosca de piñonate. Ni siquiera aparece alguien que se colara en las escenas casualmente allá a lo lejos, alguien que pasara por allí de modo inadvertido, simplemente para documentar que no se trata de una localidad totalmente despoblada. Absolutamente nadie. El vídeo, seguramente sin pretenderlo, resulta dolorosamente gráfico en este sentido. Cuánta historia y cuánto encanto. Y qué poca gente.

 

1 com

Se avecina un otoño lleno de teatro

Este otoño podrán verse hasta cinco grandes obras de teatro en diferentes pueblos de Los Pedroches, pero tres de ellas coinciden el mismo día


Estas tres obras se representarán el mismo día a la misma hora cada una en un pueblo diferente.

La programación otoñal de teatro en Los Pedroches se abre estelarmente dentro de unos días con la representación de La música de Marguerite Durás en el teatro El Silo de Pozoblanco, como anunciamos en primicia hace varias semanas. Para los próximos meses figuran ya en cartelera, además, interesantes puestas en escena que harán sin duda las delicias de quienes aman el género, incluso de los más exigentes. Desde clásicos como Lope de Vega hasta contemporáneos como Alberto Conejero, nos ofrecerán enredos amorosos, críticas al poder y recuperación de la memoria más comprometida. Solo hay un "pequeño" inconveniente: tres de las cinco obras que hemos seleccionado se representarán el mismo día a la misma hora cada una de ellas en un pueblo diferente, lo que impide la asistencia a todas ellas. Es una batalla que en Los Pedroches ya hemos dado por perdida, la de una mínima coordinación entre los diferentes pueblos para que coincidencias de este tipo no sigan ocurriendo.  Que no pongan a los aficionados al teatro en el brete de tener que elegir entre asistir a la representación de una obra que ha estado cuatrocientos años perdida, una adaptación de Lope de Vega con el sabor de Tricile y una versión flamenca del fusilamiento de las Trece Rosas.

PROGRAMACIÓN TEATRAL DEL OTOÑO 2025 EN LOS PEDROCHES (SELECCIÓN)

👉10 de octubre (21h) en el Auditorio Municipal de Hinojosa del Duque

USHUAIA de Alberto Conejero, dirigida por Carlos Aceituno

En Ushuaia, la ciudad más austral de mundo, Mateo vive recluido en el corazón del bosque. Allí el misterioso hombre custodia las reliquias de una historia de amor imposible. Esa vida solitaria se quiebra cuando, acuciado por una incipiente ceguera, contrata a Nina. Pronto descubriremos que la joven asistenta esconde también más de un secreto. La casa se convierte entonces en el tablero de un juego de identidades que nos enfrenta a los fantasmas de Europa, nuestros fantasmas. [Más info]

👉24 de octubre (21h.) en el Teatro El Silo de Pozoblanco

LA ESTRELLA DE SEVILLA de Lope de Vega, por la Compañía Teatro Clásico de Sevilla

El rey Sancho el Bravo llega por primera vez a Sevilla y queda prendado por la belleza de Estrella Tavera. La desea, y todo su fin es conseguirla cuanto antes, pasando por encima de quien se tercie. La obra no esconde su posición crítica con el soberano. Es directa, clara, sin ambigüedades. Estamos ante un planteamiento donde frente al poder absoluto medieval aparece la concepción moderna del ciudadano, porque los súbditos empiezan a exigir sus derechos ante las arbitrariedades despóticas de sus monarcas. [Más info]

👉28 de noviembre (21h.) en el Teatro El Silo de Pozoblanco

EL GUITÓN ONOFRE, EL PÍCARO PERDIDO de Gregorio González, por la compañía El Vodevil (con Pepe Viyuela y Sara Águeda)

Aunque la obra se escribió en 1604, no se imprimió hasta 1973. Se trata de una obra picaresca que presenta a Onofre, un joven que, al morir sus padres, comienza a servir a su tutor y a vivir una vida llena de dificultades y enredos que va superando a base de golpes, hambre y veteranía, gracias a la ayuda de la vieja Inés. [Más info]

👉28 de noviembre (20:30h.) en el Auditorio Municipal de Hinojosa del Duque

EL PERRO DEL HORTELANO de Lope de Vega+ Paco Mir (Tricicle) por Vania Producciones

En esta muestra de "teatro dentro del teatro", por un lado dos técnicos se ven obligados a sacar adelante una función sin apenas medios y por otro se pone en escena el texto original de Lope de Vega. La trama de los técnicos nos hablará de las dificultades de las compañías itinerantes para levantar producciones y de las soluciones para salir del paso ante cualquier contingencia. La trama del clásico de Lope nos presenta una obra palatina de enredo en la que una Condesa, viendo que una de sus criadas se ha enamorado de su secretario, tiene un ataque de celos y, olvidándose de la diferencia de clases, se encapricha de su sirviente a pesar de que su honor pueda quedar mancillado. [Más info]

👉28 de noviembre (21:00 h.) en el Teatro Municipal de Villanueva de Córdoba

LAS TRECE ROSAS de Estíbaliz Núñez por la Compañía Artística de Estíbaliz Núñez

La obra nos adentra en la historia de la Guerra Civil Española poniendo el epicentro en trece mujeres de las juventudes socialistas que fueron fusiladas por el régimen. El trabajo se aborda desde la fusión de distintas disciplinas artísticas: flamenco, cante, baile, música y teatro, investigando en la geometría de las formas en escena y desde el lenguaje antropológico andaluz. [Más info]
23 com

"Hijo de puta". La indignidad como norma de comportamiento social

Fiesta en un pub [Foto: Pexels] 

Este artículo, como otros que voy orillando, lo tenía escrito desde hace varias semanas, aunque he ido posponiéndolo una y otra vez, porque, anda, qué necesidad tengo de meterme en ciertos berenjenales de los que rara vez salgo bien parado. Pero luego veo en qué sentido continúa avanzando la sociedad y me da miedo, y me da coraje que tantas personas cuya voz tiene influencia en la sociedad permanezcan calladas ante lo que se nos viene encima como un alud que amenaza con sepultarnos. Y, aunque en principio me proponga permanecer al margen, por precaución, por mí mismo, por eludir luchas que, me digo en voz baja, ya no son las mías, finalmente acabo cayendo por la fuerza del escorpión, porque esa es mi naturaleza y aquí estoy de nuevo escribiendo lo que no debo, como me dijo hace poco una persona ilustre de la cultura cordobesa, si escribieras de otras cosas ya serías hasta académico de la Academia cordobesa, pero claro, escribiendo lo que escribes, pues no.

El día 6 de julio, última jornada de las Olimpiadas Rurales de Los Pedroches, en un pub de Añora se cantó a gritos la frase "Pedro Sánchez, hijo de puta". El propio responsable del establecimiento grabó un vídeo (tengo copia) y lo subió a sus redes sociales, como alardeando de ello. En él se ve a un joven vestido con la camiseta de uno de los equipos olímpicos con un micrófono del propio local en la mano proclamando la consigna y otros cuantos acompañándolo. En el vídeo resulta evidente que el autor de las ofensas al presidente del gobierno de España sabe que lo están grabando y que nadie del establecimiento lo interrumpe. La asamblea local de Izquierda Unida de Añora replicó el vídeo en sus redes sociales denunciando los insultos y la ruptura de la concordia que había reinado durante el evento deportivo de tres días en Añora. El empresario del bar escribió un comentario banalizando el hecho y ratificando su postura con el hastag #pedrosanchezdimision. 

Dos días después en la sede de Izquierda Unida de Añora se recibió un burofax remitido por el autor de los hechos (curiosamente, vinculado al mundo de la música) requiriendo la retirada inmediata del vídeo por haber sido publicado sin contar con su consentimiento, alegando vulneración de sus derechos fundamentales, como el derecho a la imagen, al honor y a los datos personales, y amenazaba con denuncias en caso de que el vídeo no se retirara en menos de 24 horas. Izquierda Unida, a fin de evitar mayores conflictos y considerando cumplida su denuncia, accedió a la retirada del vídeo (que, recordemos, había sido difundido por el responsable del establecimiento), lamentando que "cada vez más espacios en nuestro pueblo se vuelven hostiles e intolerantes con quienes no comparten tu opinión". 

Recordé estos hechos al leer en el digital Cordópolis que el PSOE de Nueva Carteya había denunciado una situación similar ocurrida durante la actuación de un DJ en la fiesta de fin de verano del municipio. Inmediatamente, el equipo del DJ emitió un comunicado oficial negando rotundamente las imputaciones y acusando al PSOE de difamación. Según el comunicado, las manifestaciones coreadas surgieron de manera "espontánea" desde un sector del público y “sin relación alguna con el artista” y, quizás alertados por el caso Henry Méndez, amenazaron con emprender acciones legales en defensa de la imagen y prestigio profesional del DJ.

El modus operandi parece calcado. Se pronuncian insultos impunemente contra una alta autoridad y después se reclama el derecho al honor de quienes los han proferido o en cuyo entorno se han realizado. El grito de "Pedro Sánchez, hijo de puta" está de moda en ciertos ambientes musicales y políticos, según hemos podido volver a ver este fin de semana, por parte de un sector de la población que dice reclamar de este modo su derecho a la libertad de expresión y no observa en ese proceder un delito de odio. Hay un submundo que muchos no quieren ver, pero que permanece al acecho, creciendo cada día en contra de las convenciones sociales y culturales que habíamos considerado indiscutibles. 

El PSOE provincial, absolutamente paralizado y perdido en este como en otros asuntos, no se ha pronunciado sobre el caso de Nueva Carteya. Tampoco lo hizo en el caso de Añora, ni tampoco el PSOE comarcal ni el local. Callar frente a esta infamia y tolerarla es aceptar la indignidad como norma de comportamiento social y la ruptura absoluta de la convivencia ciudadana en los espacios públicos. Porque hoy van a por Pedro Sánchez, pero mañana vendrán a por cada uno de nosotros y no tendremos ya armas suficientes con las que defendernos.
3 com

El músico Javier Márquez participa en la banda sonora de "El cautivo" de Amenábar

Javier Márquez ante el cartel anunciador de la película [Foto: Facebook de J. Márquez].

Es, sin duda, la película española del momento. El pasado viernes se estrenó El cautivo, dirigida por Alejandro Amenábar y protagonizada por Julio Peña, cuya trama gira en torno a los años de cautiverio de Cervantes en Argel. Como en muchas de sus películas (Tesis, Abre los ojos, Mar adentro, Los otros), Amenábar es también el autor de la banda sonora del largometraje. Se trata en esta ocasión de una partitura "melódica, romántica y suntuosa", con un regusto muy clásico, que ya ha sido editada en CD por Quartet Records.

La sorpresa nos ha llegado al conocer que un músico vinculado a Los Pedroches, Javier Márquez, ha participado en la grabación de esta banda sonora interpretando diversos instrumentos de viento étnicos, como el duduk armenio, saxofón soprano y flauta dulce, y así aparece recogido en los títulos de crédito finales de la película.

Javier Márquez es compositor, arreglista y productor de sus propios temas musicales y también participa en las grabaciones de otros músicos. Aunque nacido en Córdoba, tiene vinculaciones familiares con Pozoblanco. Ha trabajado con artistas de la talla de Ara Malikian o Eliseo Parra, así como en las bandas sonoras de varias películas (Jaulas, Ocho apellidos marroquís) y series de televisión (La casa de papel). Ha grabado dos discos propios de música New Age, The shelter point (2021) y Momentum (2024). 

En Los Pedroches lo conocemos especialmente por sus colaboraciones con el grupo de música tradicional Aliara, tanto en sus discos (Fahs al-Bellut, De Los Pedroches a la Subbética), como en sus conciertos en directo (sin ir más lejos, lo pudimos ver en el último FolkPozoblanco).

14 com

"Es nuestra responsabilidad como ciudadanos defender nuestro derecho a la paz y a la convivencia con otros pueblos"

M.J. Sánchez lee el manifiesto durante la concentración de esta noche. 

Los Pedroches han respondido esta tarde a la convocatoria de varios colectivos sociales y políticos de la comarca de una concentración en Pozoblanco para pedir el fin del genocidio en Palestina. Cientos de personas se han reunido en el bulevar de la Avenida Villanueva de Córdoba en torno a una instalación artística compuesta por zapatos y zapatillas dispuestas en el suelo, en evocación de las que dejan desperdigadas los miles de fallecidos en Gaza. La concentración se ha desarrollado en un ambiente festivo entre cánticos y consignas contra la guerra y el genocidio.

María Jesús Sánchez Raya, investigadora en Historia Militar, ha leído el manifiesto en el que ha destacado la necesidad de distinguir entre los pueblos y sus dirigentes a la hora de buscar culpables en una guerra. "Ninguna guerra ha sido nunca la solución de nada, sino causa de sufrimiento y destrucción y de que unos cuantos, muy pocos, saquen provecho de la sangre derramada", ha leído Sánchez Raya. También ha señalado que lo que se vive actualmente en Gaza "no es una guerra, es un exterminio proyectado y llevado a cabo con total sangre fría sobre población civil y desarmada, especialmente orientado a los niños, que son el futuro de cualquier comunidad". He aquí un extracto del manifiesto:

"Esta tarde nos reunimos aquí para expresar nuestra protesta y nuestro dolor ante el genocidio que sufre el pueblo palestino desde 1948, que ha desembocado en una “solución final” copiando el mismo modelo de la Shoah, el Holocausto, el genocidio experimentado por la población judía centroeuropea en los años del nazismo (...). 

Los israelíes han repetido el patrón de lo que hicieron con ellos, pero esta vez sobre los habitantes nativos del territorio de Palestina (...). Con la llegada de los colonizadores judíos comenzó la Nakba, la diáspora palestina, perseguidos y diezmados en un genocidio a fuego lento que ahora los políticos israelíes en el poder pretenden culminar en una “solución final” que ha sustituido el Cyclon B, el gas de las cámaras de exterminio, con los misiles. No es una guerra, es un exterminio proyectado y llevado a cabo con total sangre fría sobre población civil y desarmada, especialmente orientado a los niños que son el futuro de cualquier comunidad, pues ellos son un objetivo prioritario para el gobierno criminal de Netanyahu. 

Y nos preguntamos, ¿qué podemos hacer? ¿Cómo podemos detenerlo? (...) ¿Vale nuestra seguridad la sangre de los niños palestinos? ¿Tenemos que mirar hacia otro lado como hicieron los alemanes ante los planes siniestros de los nazis? No tengo respuestas para esto, nadie las tiene en realidad. Tengo mi respuesta. La misma de los ciudadanos israelíes que se echan a las calles de Jerusalén y Tel Aviv a diario para que pare el exterminio palestino, para que los rehenes israelíes vuelvan con vida a sus casas. Israel no es Netanyahu, muchos israelíes son contrarios a sus políticas criminales de exclusión y exterminio; los palestinos no son Hamas, no son terroristas que matan civiles, quieren vivir en paz y ver crecer a sus hijos. No son dos pueblos que luchan, son dos organizaciones criminales las que juegan con nuestras vidas, las de los palestinos y los judíos. Hoy, son ellos, los palestinos, los que sufren, mañana seremos nosotros, porque también somos peones en su juego. 

Hay que parar, hay que parar a los criminales. Después de muchas décadas de estudio de la historia militar he sacado una conclusión muy clara: las guerras y los conflictos no son de los pueblos, sino de sus dirigentes, son a ellos a los que debemos culpar y es nuestra responsabilidad como ciudadanos defender nuestro derecho a la paz y a la convivencia con otros pueblos. No queremos la guerra, porque ninguna guerra ha sido nunca la solución de nada, sólo causa de sufrimiento y destrucción y de que unos cuantos, muy pocos, saquen provecho de la sangre derramada de otros y por otros. 

Así que hoy nos reunimos aquí para pedir al gobierno español que lleve sus esfuerzos hasta donde sea posible, que no desmaye ni ceda ante las amenazas, que siga luchando. Nosotros presionaremos, nos manifestaremos, haremos todo lo que esté en nuestras manos para detener este horror y nos mantendremos firmes ante la oscuridad que viene. Tenemos esperanza y no nos rendiremos hasta que Gaza y los rehenes israelíes estén a salvo".

Finalmente, José Ruiz leyó el poema "Oda a los niños de Madrid muertos por la metralla", escrito por Vicente Aleixandre en 1937:

Se ven pobres mujeres que corren en las calles
como bultos o espanto entre la niebla.
Las casas contraídas,
las casas rotas, salpicadas de sangre:
las habitaciones donde un grito quedó temblando,
donde la nada estalló de repente,
polvo lívido de paredes flotantes,
asoman su fantasma pasado por la muerte.
Son las oscuras casas donde murieron niños.
Miradlas. Como gajos
se abrieron en la noche bajo la luz terrible.
Niños dormían, blancos en su oscuro.
Niños nacidos con rumor a vida.
Niños o blandos cuerpos ofrecidos
que, callados los vientos, descansaban.
Las mujeres corrieron.
Por las ventanas salpicó la sangre.
¿Quién vio, quién vio un bracito
salir roto en la noche
con la luz de sangre o estrella apuñalada?
¿Quién vio la sangre niña
en mil gotas gritando:
¡crimen, crimen!,
alzada hasta los cielos
como un puñito inmenso, clamoroso?
Rostros pequeños, las mejillas, los pechos,
El inocente vientre que respira:
La metralla los busca,
la metralla, la súbita serpiente,
muerte estrellada para su martirio.
Ríos de niños muertos van buscando
un destino final, un mundo alto.
Bajo la luz de la luna se vieron
las hediondas aves de la muerte:
aviones, motores, buitres oscuros cuyo plumaje encierra
la destrucción de la carne que late,
la horrible muerte a pedazos que palpitan
y esta voz de las víctimas,
rota por las gargantas, que irrumpe en la ciudad como un gemido.
Todos la oímos.
Los niños han gritado.
Su voz está sonando.
¿No oís? Suena en lo oscuro.
Suena en la luz. Suena en las calles.
Todas las casas gritan.
Pasáis, y de esa ventana rota sale un grito de muerte.
Seguís. De ese hueco sin puerta
sale una sangre y grita.
Las ventanas, las puertas, las torres, los tejados
gritan, gritan. Son niños que murieron.
Por la ciudad gritando,
un río pasa: un río clamoroso de dolor que no acaba.
No lo miréis: sentidlo.
Pequeños corazones, pechos difuntos, caritas destrozadas.
No los miréis: oídlos.
Por la ciudad un río de dolor grita y convoca.
Sube y sube y nos llama.
La ciudad anegada se alza por los tejados y alza un brazo terrible.
Un solo brazo. Mutilación heroica de la ciudad o su pecho.
Un puño clamoroso, rojo de sangre libre,
que la ciudad esgrime, iracunda y dispara.
14 com

Iniciativas por Gaza en Los Pedroches


A la concentración que, como anunciamos hace unos días, tendrá lugar mañana miércoles en el Bulevar de la Avenida Villanueva de Córdoba de Pozoblanco (20:30h.), se suma una nueva iniciativa popular para concienciar a la población de la terrible situación que se vive en la franja de Gaza, víctima del exterminio por parte de Israel. Se trata de un "ayuno activo de 24 horas" que tendrá lugar en un espacio tan emblemático para la ocasión como el Refugio antiaéreo de Villanueva de Córdoba del sábado 20 al domingo 21 (a las 15 h.), bajo el lema "Hambre x hambre en solidaridad con Gaza". En ese mismo lugar hace unos días el profesor Manuel López Calvo pronunció una conferencia sobre la situación actual en Palestina, tras la que se inauguró una exposición de dibujos sobre el tema. En el acto estuvo también presente el doctor Zacarías Alí Abdulla, natural de Palestina, que ha ejercido durante 32 años como médico pediatra en el centro de salud de Villanueva de Córdoba.
16 com

Según Magtel, la futura planta de biogás de Dos Torres "no requiere agua"

Arturo Buenaventura Pouyfaucon, director de Hidráulica y Medio Ambiente de la empresa Magtel [Foto: Magtel].

Luego se extrañan de que la población desconfíe de las grandes empresas que llegan prometiendo soluciones beneficiosas para el territorio, cuando lo único que buscan es su propio interés. Y desconfía porque estas grandes empresas, sistemáticamente, mienten. Mienten, además, descaradamente, sin el más mínimo pudor, sin titubear. La futura planta de biogás que se proyecta en Dos Torres no consumirá agua, según ha declarado hoy en Cope Pozoblanco el director de Hidráulica y Medio Ambiente de la empresa Magtel, Arturo Buenaventura Pouyfaucon. Literalmente lo ha dicho de este modo: "el proceso en sí no requiere agua". Este ha sido el pasaje de la entrevista: 
-¿Necesita mucha agua esta planta? 
- ¿Puede repetir la pregunta? 
- Si necesita agua esta planta. 
- No, de hecho no necesita. El agua que utilice será a efectos de uso por los trabajadores, es decir, la instalación tendrá que tener agua para el consumo de las personas que están allí, para el manejo del día a día, pero no consume como tal agua, el proceso en sí no requiere agua. 
Hace unos meses, sin embargo, hemos leído en la prensa que la segunda planta de biogás que se proyecta construir en Mula (Murcia), destinada a tratar 131.500 toneladas de residuos orgánicos al año (casi la mitad que la de Dos Torres), consumirá más de 100.000 litros de agua diarios. Concretamente, según las previsiones, la planta necesitará entre 35.000 y 40.000 metros cúbicos de agua al año, lo que equivale a unos 95.000 – 110.000 litros diarios. Este volumen se destinará principalmente a la hidratación de residuos, la limpieza de instalaciones y el propio proceso de digestión anaerobia.

De hecho, según hemos podido leer, el agua es un componente esencial en el proceso de tratamiento de los residuos, especialmente durante la llamada digestión anaerobia: durante este proceso, el agua actúa como un medio de transporte y soporte para los microorganismos, facilitando la descomposición de residuos orgánicos como estiércol y purines, siendo este recurso fundamental para mantener el equilibrio y la eficiencia del proceso de producción de biogás.

El ciudadano de a pie no sabe cuál es la realidad, si el consumo será de 1.000 litros diarios o de 100.000, pero el sentido común dicta que una planta de estas características debe conllevar, necesariamente, un determinado consumo de agua en los procesos. Si el señor director ya comienza diciendo que no se requiere ninguna agua (no poca o regular: ninguna), mal vamos. Porque está contribuyendo a que la desconfianza en el proyecto de su empresa no cese de aumentar.
51 com

Contra el genocidio en Palestina


Ocho asociaciones y partidos políticos de la comarca secundan la convocatoria de una concentración para el próximo miércoles 17 de septiembre (20:30h.) en el Bulevar de la Avenida Villanueva de Córdoba en Pozoblanco para reclamar el fin del genocidio en Palestina. Durante el acto se leerá un manifiesto a cargo de la profesora Mª Jesús Sánchez Raya. El acto está convocado por la Plataforma Córdoba con Palestina y las asociaciones comarcales Ventana Abierta, Acuide, Peludos Los Pedroches, Asociación vecinal Quercus de Azuel, Plataforma Ciudadana de Personas Mayores y Dependientes, Plataforma Unidos por el Agua y los partidos políticos PSOE e Izquierda Unida.
1 com

Tradición y modernidad en los carteles de feria

Obra de Irene López ganadora del concurso de carteles de feria de Pozoblanco (izquierda) y propuesta presentada por Javier Vizuete.

La crítica de los carteles de feria es un clásico en Solienses. La hacemos, desde luego, con el máximo respeto a la obra de los artistas y a su trabajo, pero qué sería el mundo del arte sin la crítica, ese acicate para superarse y encontrar finalmente el camino propio de cada uno, ajeno al conformismo y la rutina.

Al conocer la propuesta ganadora del concurso de carteles de feria de Pozoblanco, firmada por la artista local Irene López Sánchez, nos invade una sensación ambivalente. Se trata de un diseño muy bien elaborado técnicamente, ideal para su reproducción gráfica y poseedor de los suficientes méritos artísticos como para que el jurado experto lo haya declarado ganador del certamen. Pero, seamos sinceros: ahí está otra vez la flamenca morena, de espaldas, con su moño y su mantón y una gama armónica de colores para crear una estampa publicitaria efectiva e intrascendente. Es el modelo que gusta a los ayuntamientos y por eso vienen utilizándolo desde hace décadas, sin apenas cambios. Es un cartel absolutamente neutro y transversal, sin referencias locales, que lo mismo sirve para anunciar la feria de Pozoblanco que la de Guadalajara o Alpedrete.

Hemos sabido que al certamen de carteles de feria de Pozoblanco también se había presentado en esta ocasión el artista hinojoseño Javier Vizuete, como ya hiciera en el concurso de su localidad natal y corriendo la misma suerte. Su diseño era, de nuevo, un puñetazo a los convencionalismos de este tipo de ofertas. Según ha explicado Javier en su Instagram, la intención era, "darle la vuelta a los códigos impuestos, agarrar la estética taurina y resignificar su idiosincrasia para contraponerlo a una temática muy lejana a esta: los roles de género", porque "la identidad no es fija, y en las tradiciones siempre han existido todas, cada cual con su forma de ser y sentir: el protagonista mezcla fuerza y delicadeza, masculinidad y feminidad, y convierte la plaza en un baile libre donde cada cual entra con su propia verdad". Una propuesta, sin duda, valiente y arriesgada, demasiado atrevida para estos tiempos de neoconservadurismo.

Cartel de la feria de Pedroche de 2025 y cartel de "Las Glorias" de Alcalá de Guadaira de 2022.

Por otro lado, el artista de Alcalá de Guadaira (Sevilla) Mariano Fernández Goncer ha manifestado públicamente su indignación por el cartel de feria de Pedroche, que él considera una obra "inspirada" en su cartel realizado en 2022 para "Las Glorias", las tradicionales salidas procesionales de las Hermandades de Gloria que se realizan en esa localidad durante los meses de mayo y junio. Sobre los "parecidos" de los carteles de feria hemos hablado muchas veces en Solienses, partiendo de la base de que el catálogo de motivos empleados en estas obras es muy reducido, por lo que resulta posible la coincidencia.