Crisis "dantesca" en Los Pedroches por la lengua azul
Ovejas [Foto: ASAJA Córdoba].La asociación Cooperativas Agroalimentarias de Andalucía ha calificado como "dantesca" la situación que se vive en Los Pedroches a consecuencia de la propagación del virus de la lengua azul o fiebre catarral ovina, una enfermedad que se transmite por mosquitos del género culicoides y que "provoca enormes pérdidas económicas en las explotaciones ganaderas, bien por la bajada drástica de la producción láctea, bien por la muerte de los animales afectados". Según esta fuente, la práctica totalidad de las ganaderías de Los Pedroches están afectadas: de hecho, en vacuno de leche, está habiendo casos en animales concretos que, de un día para otro, bajan su rendimiento productivo de 35 litros de leche al día a solo 3 litros/día. Y en el ovino de carne, hay casos en que las bajas llegan al 20% de los animales.
La Asociación de Ganaderos y Agricultores de Córdoba (Agacor), por su parte, ha alertado de que entre el Guadiato y Los Pedroches hay afectadas por lengua azul unas 400 explotaciones ganaderas, según los datos facilitados por sus asociados. En estas explotaciones, "la mortalidad oscila entre el 3% y el 30% solo en muertes, más los daños de animales con abortos e infectados que están en tratamientos", señalan.
Los ganaderos denuncian pérdidas inasumibles. ASAJA Córdoba ha denunciado la "inacción" y "abandono" de las administraciones, criticando la falta de pautas claras en la vacunación y la demora en las ayudas. La vacunación voluntaria ha sido señalada como un factor que ha favorecido la expansión descontrolada del virus, y se reclama un plan de choque que incluya vacunas gratuitas, indemnizaciones inmediatas, desinsectación y estudios epidemiológicos para evaluar los casos en rebaños vacunados.
Las organizaciones agrarias han señalado varias deficiencias en la gestión del problema por parte de la Junta de Andalucía, cuya Consejería de Agricultura tiene las máximas competencias en el sector. Entre otras, han denunciado la falta de previsión y acción temprana. Los ganaderos critican que, a pesar de que la administración sabía de la llegada del serotipo 3 desde Portugal en 2024, no se tomaron medidas preventivas suficientes, como asegurar un suministro adecuado de vacunas o implementar un programa de vacunación obligatorio en zonas de riesgo. La transición a la vacunación voluntaria, acordada a nivel nacional, ha sido señalada como un factor que agravó la crisis, al reducir la inmunización del ganado y permitir la propagación del virus. Por otro lado, la Junta no ha garantizado un suministro suficiente de vacunas para algunos serotipos y las ayudas anunciadas no se resolverán hasta septiembre de 2025, lo que los ganaderos consideran demasiado tardío para paliar las pérdidas actuales.
Una amenaza más que se cierne sobre la siempre precaria situación de nuestra ganadería.
0 comentarios :
Publicar un comentario