Participantes en el encuentro, ayer en la ermita de Santa María del Castillo de Pedroche.
Quince escritores de Los Pedroches se reunieron ayer en Pedroche, convocados por el Ayuntamiento, para reflexionar sobre el compromiso de su obra con la comarca, para establecer lazos de unión unos autores con otros y para reafirmar una voluntad de colaboración futura entre los creadores y su tierra, si acaso encontrara un cauce adecuado de formulación.
Una mañana que presagiaba una lluvia que finalmente se hizo presente nos acogió en el bello marco de la ermita de Santa María del Castillo, con Pedro de la Fuente, concejal de Turismo, como anfitrión. Allí, tras un saludo por parte del alcalde de la localidad, Santiago Ruiz, el coordinador del encuentro, Francisco Onieva, expuso brevemente las razones que lo motivaban ("ofrecer una simple cata del estado de salud de nuestra literatura"), justificó el lugar elegido para su realización ("todo acto fundacional necesita de un componente simbólico que refuerce su significado y la villa que da nombre a la comarca aporta tales connotaciones"), repasó la nómina de autores presentes en el encuentro y de ausentes por razones justificadas o por voluntad propia y deseó continuidad en el tiempo para esta iniciativa que se presentaba con la incertidumbre de lo que nace sin un objetivo del todo definido.
A continuación, Juana Castro pronunció una charla de inauguración en la que señaló la peculiaridad de Los Pedroches como territorio común para un conjunto amplio de creadores de distintos ámbitos: literatura, pintura, artesanía, fotografía... Y, refiriéndose específicamente a la escritura, afirmó: "La literatura es, como la experiencia, diversa y una, porque diverso y uno es cada sujeto, con su diferente educación, diferentes lecturas, viajes, visiones y obsesiones. Para quien quiera aprovecharlas, esta comarca de Los Pedroches nos regala un suelo, un aire y un cielo identitarios: lenguaje, historia e imaginario que, ensamblados, podrían construir nuestra identidad y nuestra diversidad: lo diverso en lo uno".
A continuación, se formó la primera mesa de escritores, dedicada a la poesía y que yo mismo me encargué de presentar y moderar. Conrado Castilla, Juana Castro, José Luis Checa, Manuel Ángel Gutiérrez Solis, Francisco Onieva y Julián Serrano (puesto que María Pizarro y Rafaela Redondo excusaron a última hora su asistencia por motivos personales y familiares) abordaron la singularidad de su propio proceso de creación literaria, el impulso que les mueve a construir su obra poética y el papel que juega en ella nuestra comarca. José Luis Checa, por ejemplo, destacó el peso de las evocaciones de su infancia en su localidad natal de Villanueva del Duque: "el recuerdo de las campanas, los velatorios eternos y el dolor de la emigración". Confesó que, habiendo recorrido en sus viajes buena parte del mundo, nunca se pudo olvidar de Los Pedroches. "Siempre estaré aquí", concluyó. En el coloquio que se abrió posteriormente, se abordó la cuestión de la presencia del paisaje de Los Pedroches en la obra de los poetas presentes.
Por la tarde, se reunió la mesa de narradores, con la presencia de Gloria Cambrón, Francisco Antonio Carrasco, Juan Ferrero, Fernando González Viñas, Félix Ángel Moreno Ruiz, Pilar Muñoz Álamo, Mikel Murillo, María Antonia Rodríguez y Pedro Tébar. De nuevo, tras mi presentación de los autores, cada uno expuso someramente las claves interpretativas de su obra narrativa y reflexionó sobre el sustrato cultural que el territorio natal les impone en su escritura. Félix Ángel Moreno fue contundente: "Queramos o no, Los Pedroches están presentes en nuestra manera de pensar y eso se refleja en nuestra literatura". María Antonia Rodríguez insistió en esta dirección: "El Valle está dentro de mí y, por tanto, está en mi obra". Otros autores, en los que este reflejo no ha sido hasta ahora tan evidente, se confiaron al porvenir, como Gloria Cambrón: "La presencia de Los Pedroches en mi obra está por llegar, porque cada vez me acuerdo más de mi tierra". El coloquio posterior giró en torno al misterio como elemento consustancial de Los Pedroches y al papel de las nuevas tecnologías en el futuro de la literatura.
El encuentro incluyó una visita turística a Pedroche y concluyó, gracias a la colaboración del Ayuntamiento de Pozoblanco, con la asistencia al concierto de homenaje al compositor pozoalbense
Lorenzo Palomo que tuvo lugar en El Silo, con la actuación también del tenor villaraltero
Pablo García López.
Conrado Castilla, Francisco Onieva y José Luis Checa.
Juana Castro, Julián Serrano y Manuel Ángel Gutiérrez.
Desarrollo de la mesa de poetas en la ermita de Santa María del Castillo.
María Antonia Rodríguez, Pilar Muñoz, Mikel Murillo y Pedro Tébar.
Fernando González Viñas, Francisco Antonio Carrasco, Gloria Cambrón y Juan Ferrero.

A
lgunos de los participantes en el Encuentro junto al tenor Pablo García, a la entrada de El Silo de Pozoblanco.
Juana Castro y Pablo García.
El alcalde de Pozoblanco, Pablo Carrillo, entregó una placa al compositor Lorenzo Palomo al finalizar el concierto.
Pablo García interpretó varias piezas de Lorenzo Palomo.
Algunos participantes en el Encuentro de Escritores de Los Pedroches junto a Lorenzo Palomo.