Lo más leído en los últimos días

BLOGDROCHES Actualidad

Blogs de autor

Políticos

3 com

Carta a la ministra


Daría Romero entregando su escrito a la Ministra de Agricultura, esta mañana en Pozoblanco.

Daría Romero, Presidenta de la Plataforma "Que pare el tren en Los Pedroches", ha entregado esta mañana un escrito a Isabel García Tejerina, Ministra de Agricultura, con las reivindicaciones de la plataforma en torno a la estación del AVE de Villanueva de Córdoba-Los Pedroches, para que esta le dé traslado a su compañera Ana Pastor, Ministra de Fomento. La entrega del documento se ha realizado durante el acto de inauguración de las XXII Jornadas Técnicas "El sector lácteo sin cuotas", organizadas por Covap en Pozoblanco.

En el escrito entregado a la ministra, la Plataforma manifiesta la preocupación de los ciudadanos "por las carencias que, al día de hoy, están repercutiendo en que dicha estación esté a mínimo funcionamiento cuando debería ser uno de los motores económicos que toda la Comarca esperaba y por lo que tanto ha luchado". Se resume lo tratado en la reunión del pasado martes y se termina recordando la posibilidad de convocar nuevas movilizaciones por parte de los ciudadanos si en un plazo prudencial no se atendieran estas reivindicaciones. [Ver el escrito entregado a la ministra por Daría Romero].
19 com

No hemos aprendido nada


Reunión de la Plataforma "Que pare el tren en Los Pedroches" ayer en Villanueva de Córdoba. [Foto: Canal 54].

En la larga lucha por conseguir que el tren pare en Los Pedroches debimos haber aprendido algunas lecciones, pero anoche se demostró que no. La primera pregunta resulta una obviedad: si la reunión "para discutir sobre las medidas a tomar de forma urgente" la convocaba la plataforma "Que pare el tren en Los Pedroches", ¿qué hacía entonces el alcalde de Villanueva de Córdoba presidiéndola de forma tan ostentosa, tan vergonzosa? Y también: ¿por qué nadie le censuró su falta de lealtad al mandar esa misma mañana un comunicado a los periódicos anunciando sus contactos "por distintas vías" con el ministerio de Fomento, lo que podría ser interpretado, y con razón, como un intento de monopolizar la reclamación y apuntársela como una baza electoral en su propio beneficio? Y todos los demás interrogantes surgen luego en cascada: ¿por qué no se tomó ninguna medida en la reunión de anoche?, ¿por qué, como en los viejos tiempos, todo se aplazó hasta después de una incierta reunión con la ministra de Fomento, conseguida al parecer, como en las películas de los años 50, por mediación del inefable Justo Molinero?, ¿por qué nadie va a plantarse ante la ministra de Agricultura, que viene a Pozoblanco mañana jueves, para hacerla partícipe de nuestras reclamaciones? Y la principal: ¿por qué se buscan atajos bochornosos para conseguir reuniones ministeriales que a nada conducen en lugar de batallar firmes con la dignidad colectiva del ciudadano, la única fuerza que ha posibilitado el éxito en una empresa que se consideraba imposible? Pareciera como si después de tantos años no hubiéramos aprendido nada.
3 com

La Alcantarilla cruza de nuevo el Zújar


La imagen de la Virgen de Alcantarilla a su paso por el Zújar el pasado domingo. [Fotos: Luis Gómez Sánchez].

"Venimos de agua/ hasta las rodillas/ por pasar la Virgen/ de la Alcantarilla", canta la copla popular. El paso ritual de la Virgen de Alcantarilla de Belalcázar por las aguas del río Zújar constituye uno de los momentos de mayor intensidad simbólica de las fiestas tradicionales de Los Pedroches y una de las muestras más representativas y singulares de su religiosidad popular. En esta ocasión podemos revivir ese instante desde la distancia gracias a las imágenes de Luis Gómez Sánchez que se publican en el blog del Ayuntamiento de Belalcázar, que recogen en todo su colorido las sensaciones de un momento irrepetible.


Los romeros cruzan a pie por las aguas del Zújar.


Y también los que van a caballo.
1 com

Fin de semana mariano

Pinchar en cada imagen para acceder a la programación correspondiente.




5 com

Una Dama de Elche recordará a los emigrantes en Pedroche

El próximo sábado 2 de mayo tendrá lugar en Pedroche una convocatoria de naturaleza singular. Se trata de un "acto en memoria de los emigrantes, hijos de Los Pedroches y Andalucía", promovido por Fernando Pedrajas Gallardo y apoyado en su organización por el Ayuntamiento de Pedroche.



Fernando Pedrajas reside actualmente en Elche (Alicante), adonde emigraron sus padres, naturales de Pedroche y Villanueva del Duque, cuando él era niño. Como modo de hermanar sus dos pueblos, el de origen y el de acogida, propuso donar a Pedroche una réplica de la escultura íbera conocida como Dama de Elche "en recuerdo de todas las familias del Valle de Los Pedroches que tuvieron que emigrar durante y tras la Guerra Civil para huir de ella y sus represalias y buscar un futuro mejor para sus hijos", según recoge el periódico digital 17 pueblos. La iniciativa viene avalada por la Real Orden de la Dama de Elche, que aceptó la propuesta "en atención a la cantidad de andaluces que residen en esta ciudad".

Donada por la familia Pedrajas Pastor, la reproducción de la Dama de Elche, del mismo tamaño que la original (56 cm. de altura), será instalada en el Parque "La Tenería" de Pedroche. Tras una recepción en el Ayuntamiento a las 12 de la mañana, se descubrirá la escultura con las intervenciones de las autoridades y el promotor de la iniciativa, contando con el acompañamiento musical de la Banda de Música Santa Cecilia.
2 com

Nuestra estación de tren ¿de nuevo en peligro?


Estación de Villanueva de Córdoba-Los Pedroches.

"Nuestra estación está en peligro", afirma. La Plataforma Que pare el tren en Los Pedroches ha denunciado el paulatino deterioro en la oferta de servicios que viene sufriendo la estación de Villanueva de Córdoba durante las últimas semanas. Renfe ha suspendido, por ejemplo, el tren directo que unía Los Pedroches con Málaga, pero hay más quejas: se han anulado los billetes combinados, hay falta de plazas en todos los trayectos desde y hacia nuestra estación, se observa un tremendo lapso de tiempo entre el primer tren de la mañana hacia Madrid (7,15 h.) y el de la tarde (16:38 h.), falta respuesta a la petición reiterada de más trenes y mejores horarios, etc.

Ante esta situación, la Plataforma Que pare el tren en Los Pedroches ha invitado a los ciudadanos a la reunión convocada para discutir sobre las medidas a tomar, de forma urgente, para reclamar la rápida reposición de los servicios que hasta ahora se venían prestando y parar lo que, en su opinión, "parece un intento de dejar sin uso esa estación a fuerza de poner impedimentos para su uso, a pesar del éxito indudable de viajeros reconocido por Renfe".

La reunión, a la que se ha convocado a todos los ciudadanos y, expresamente, a todos los alcaldes, medios de comunicación y personas pertenecientes a las nuevas candidaturas a las próximas elecciones, tendrá lugar el próximo 28 de abril a las 20:30 horas en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Villanueva de Córdoba.
11 com

Candidaturas a las elecciones municipales

El Boletín Oficial de la Provincia de hoy publica todas las candidaturas presentadas en todos los municipios de Córdoba a las próximas elecciones municipales del 24 de mayo. Pueden verse pinchando en los siguientes enlaces:

Echando un vistazo rápido por las distintas candidaturas, observamos que PSOE y PP presentan lista en los 17 municipios de Los Pedroches, mientras que IU solo lo hace en diez (en Belalcázar junto a Belalcazareños Unidos y en Pozoblanco bajo la marca Cambiemos), el CDeI en cuatro (Cardeña, Fuente La Lancha, El Guijo y Pozoblanco) y el PA tan solo en Belalcázar. Se han presentado, además, dos agrupaciones de electores: Pozoblanco en Positivo y Voluntad, Ilusión y Desarrollo Santa Eufemia. En siete localidades (Alcaracejos, Conquista, Dos Torres, El Guijo, Pedroche, Torrecampo y Villanueva del Duque) tan solo se presentan los dos partidos mayoritarios, PSOE y PP, mientras que en Pozoblanco concurrirán hasta cinco candidaturas (PSOE, PP, Cambiemos-IU, CDeI y Pozoblanco en Positivo) y cuatro en Cardeña, Belalcázar, Fuente La Lancha y Santa Eufemia.

En cuanto a los candidatos a las alcaldías, casi todos eran ya conocidos, por haberse ido adelantando sus nombres durante las últimas semanas. Entre los que actualmente ocupan el cargo, no repetirán Eloy Aperador (PSOE) en El Guijo, Pablo Carrillo (PSOE) en Pozoblanco y Andrés Pastor (PP) en Torrecampo. Optarán, en cambio, una vez más a la reelección, entre otros, Elías Romero (PSOE) en Santa Eufemia, que lleva ya 32 años consecutivos en el cargo, y Luciano Cabrera (PSOE) en Alcaracejos y Bartolomé Madrid (PP) en Añora, que llevan 20 años cada uno en el sillón consistorial de sus respectivos pueblos.

En el cuadro siguiente pueden verse los nombres de todos los cabezas de lista en cada pueblo. De las 51 candidaturas que se presentan en total solo 11 (21,5%) están encabezadas por mujeres (4 del PSOE, 4 del PP y 3 de IU).

11 com

Veinte minutos antes

El PP de Pozoblanco entregó ayer su lista de candidatos para las próximas elecciones municipales en el juzgado de la localidad a las 23:40 horas de la noche, tan solo 20 minutos antes de que concluyera el plazo marcado por la ley. La demora se debe a la renuncia que el pasado miércoles efectuara Ventura Redondo, que tan solo cinco días antes había sido proclamado candidato por el partido a nivel local sin que, al parecer, se contara con la aquiescencia de la dirección provincial. Ante el vacío de última hora, todo han sido carreras durante el fin de semana para constituir una candidatura in extremis formulada al gusto de los señores de la capital, como antiguamente, siguiendo unos procedimientos que ya creíamos superados. Que al PP de Córdoba le importa poco lo que piensen en Pozoblanco ni quien gobierne o deje de gobernar allí lo dijo bien claro Salvador Fuentes, responsable de la elaboración de las listas populares, en unas declaraciones escandalosas que sin embargo han pasado muy desapercibidas: "Tenemos que presentar una lista porque tenemos que ganar la Diputación". He ahí el objetivo de la espectacular llegada en moto a los juzgados de Pozoblanco ayer a altas horas de la noche. La Diputación. De la sede de Cronista Sepúlveda que se encarguen Benito y Emiliano.
1 com

José Jurado expone Land Escape en el CAAC

  • La obra del artista villaduqueño, recientemente adquirida por el CAAC, reflexiona sobre la emigración de jóvenes españoles a consecuencia de la crisis.


Visitantes observando la obra de José Jurado en el CAAC.

El Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC) en Sevilla presenta la primera exposición conmemorativa del 25 Aniversario de la creación del museo bajo el título, “No ver, no oír y callar. 1990-2015”. La exposición reúne alrededor de noventa piezas de treinta y tres artistas nacionales e internacionales a través de los que se analiza el arte que se ha producido en los últimos veinticinco años. De esta manera, se estudiarán en las distintas salas del CAAC cuestiones estéticas, culturales, sexuales, identitarias o sociales, que pretenden mostrar el arte de las últimas décadas, en un contexto internacional y mediante la colección que ha ido reuniendo el CAAC en sus 25 años de vida.

A través de diez salas, la exposición reflexiona sobre el propio arte, los cambios sucedidos en la sociedad y el poder de la música popular como desencadenante de cambios personales y colectivos, entre otros temas, a partir de la obra de artistas como Curro González, Rogelio López Cuenca, Guillermo Pérez Villalta o Pepe Espaliú. En su última sección, la exposición indaga en la grave y profunda crisis que estamos inmersos, producto de la situación financiera y el estallido de la burbuja inmobiliaria que ha provocado una emergencia social y estragos en el sector cultural. Las dos obras que clausuran la exposición analizan dos extremos: la inducción al consumo masivo de productos inmobiliarios y, por otro lado, la salida de población mayoritariamente joven en busca de trabajo al extranjero. Una de Jorge Yeregui sobre la burbuja inmobiliaria y la segunda de José Jurado donde muestra la desesperación de una generación marcada por la emigración. Esta última es la más reciente adquisición realizada por el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo.


Land Scape de José Jurado en el CAAC.

La obra de José Jurado (Villanueva del Duque, 1984) se mueve entre diferentes disciplinas y medios que van desde la fotografía y la pintura hasta proyectos colectivos y participativos donde la importancia reside en el proceso. Se centra en investigaciones conceptuales que cuestionan la autoría del artista y que adquieren un alto grado de compromiso social.

Land Escape es un archivo de documentos y fotografías sobre el éxodo de españoles en busca de una mejor vida en otros países. Es un juego de palabras que nos remite al término inglés Landscape (paisaje), que se refiere a la situación actual en España, donde Land Escape sería algo así como "escapar de la tierra". En palabras del propio artista, “una tierra que ha visto estos últimos años cómo se ha acrecentado la salida de jóvenes hacía otros lugares del mundo en busca de trabajo y una vida mejor, que nos ofrecía un país en caída libre sumido en una gran depresión de la que todavía a día de hoy no parece que vayamos a salir”.

Entre los documentos que forman parte de este proyecto, recopilados durante los últimos cinco años, encontramos publicidad, comentarios de noticias sobre emigración, viñetas, montajes, fragmentos de reportajes, mapas, gráficas y fotografías, algunas realizadas por el artista y otras encontradas en la red. La recopilación de estos contenidos forma parte de un todo que conforma el proyecto Land Escape, y a partir del mismo se puede reflexionar sobre lo que está pasando y cómo la cadena de noticias se alimenta y retroalimenta todo el tiempo.

Texto: Extracto de documentos de la exposición.
Fotos: José Jurado.
4 com

El ánfora de olivo, los artesanos y la burla

Un miembro de la Asociación de artesanos de Los Pedroches Ofiarpe, Santiago Valverde López, de Santa Eufemia, ha quedado entre los diez finalistas del premio "Ibérico de Artesanía Creativa", que convoca el Gobierno de Extremadura, con una pieza titulada "Ánfora de olivo". Se trata de una vasija en madera de olivo centenario, de 33 cm de altura y 23 cm de diámetro realizada mediante la técnica de torneado con gubia. El premio, que está dotado con 5.000 euros, será concedido el 30 de abril a uno de estos diez candidatos y en el fallo final tendrán relevancia los votos que obtenga cada propuesta a través de internet, por lo cual Ofiarpe nos anima a votar por la pieza de nuestro paisano Santiago Valverde a través de este enlace.


Ofiarpe es una de las asociaciones de empresarios de la comarca con mayor proyección fuera de ella y que está contribuyendo de forma poderosa en los últimos años a difundir el nombre y la cultura de Los Pedroches por toda Andalucía y España mediante su participación en numerosas ferias sectoriales (Fitur, Jaén, Ars Olea...). En 2013 la Consejería de Turismo y Comercio declaró a Los Pedroches como Zona de Interés Artesanal y entregó su reconocimiento oficial a 17 talleres de Ofiarpe. Este mismo año 2015 la Junta de Andalucía concedió un galardón a la asociación Ofiarpe con motivo del Día de Andalucía por su contribución a "vertebrar y fortalecer el tejido empresarial de los pequeños talleres de artesanos tradicionales de esta comarca, trabajar para potenciar la promoción y comercialización conjunta de la rica artesanía pedrocheña, recuperar antiguos oficios tradicionales en peligro de desaparición y mejorar la formación y las acciones de innovación de sus asociados y servir de interlocutor de los artesanos ante las Administraciones Públicas".

Haría mal cualquier dirigente político que, dentro de la legítima confrontación de argumentos en la campaña política de cara a las próximas elecciones municipales, se burlara de la artesanía en general y de Ofiarpe en particular, puesto que este sector empresarial constituye un esperanzador agente de desarrollo económico comarcal y una oportunidad necesaria de preservación de la tradición cultural en nuestra tierra, empujes ambos de los que no andamos sobrados en Los Pedroches y que merecerían, por tanto, el respecto incondicional de los representantes de los ciudadanos.
21 com

La Feria Agroganadera convierte desde hoy a Los Pedroches en el centro agropecuario de Andalucía

Esta mañana a las 12 horas se va a proceder en el auditorio del Recinto Ferial de Pozoblanco a la inauguración oficial de la XXIII Feria Agroganadera y XIII Feria Agroalimentaria del Valle de Los Pedroches, que se celebrará hasta el próximo domingo. Con un total de 145 expositores de empresas, la edición de este año presenta como novedades el aumento de razas en exposición (Merino Precoz en ovino, Florida y Murciano Granadina en caprino y Asturiana, Blonda, Charolés, Berrenda en colorao y Berrenda en negro en vacuno), la presentación del cartel de la XIV Lonja Nacional del Ovino, que se celebrará los días 24 y 25 de abril en Pozoblanco y en la que tendrán presencia los distintos representantes de las lonjas de todo el país, y la Granja Escuela con visitas guiadas para los grupos escolares que lo soliciten. [Programa de actos].

El pueblo invitado en esta ocasión será la localidad de Añora, cuyo alcalde ha anunciado que aprovechará esta feria para presentar su oferta de suelo industrial en el Polígono de Palomares, así como para plantear que el municipio, a través de su Parque San Martín, pueda convertirse en el espacio ideal de la comarca como centro de reuniones empresariales y convenciones. También se presentará el Centro de Interpretación de la Ganadería de Los Pedroches.

El domingo 19, a partir de las 14 horas, se procederá a la entrega de los Premios CONFEVAP 2015, con los que se persigue destacar el trabajo, la experiencia y el respaldo a la agricultura y ganadería que realizan distintas personas y empresas. En esta edición recibirán el galardón Aurelio Moreno García, natural de Pozoblanco, que ha obtenido el premio como mejor ganadero; Dehesas Cordobesas, de Hinojosa del Duque, una cooperativa con más de 1.400 socios que se encuentra especializada en lo que es la comercialización del ganado ovino y que recibe la distinción al mejor expositor; y César Lumbreras, periodista, que recibe el Premio Especial de la Prensa por su programa “Agropopular” (Cadena COPE).
8 com

La Fiesta de la Cruz de Añora trae folklore y la apertura del Museo local

Esta mañana se han presentado en la Diputación de Córdoba las actividades que se desarrollarán en Añora con motivo de la Fiesta de la Cruz -declarada desde 1998 de Interés Turístico de Andalucía- los días 1, 2 y 3 de mayo. Entre ellas destaca la apertura del Museo Arqueológico y Etnológico de la localidad, donde, además de sus secciones de arqueología y etnología, quedarán expuestas durante todo el año dos cruces -una de interior y otra de exterior-, elaboradas por la cruceras de Añora. El Museo está ubicado en la conocida como Casa de los Velarde, una mansión señorial del siglo XVIII.


Bartolomé Madrid, alcalde de Añora, y Antonio Pineda, delegado de Cultura de la Diputación, durante la presentación de las actividades esta mañana en Córdoba. [Foto: Diputación].

Del resto de actividades cabe citar una jornada de senderismo de 9 kilómetros por la Ruta de la Dehesa de la Vera, incluida en el programa ‘Paisajes con historia’ de la Diputación de Córdoba que tendrá lugar el 1 de mayo. Por la tarde, ese mismo día, el recinto ferial de la localidad acogerá la fiesta de la primavera con masterclass de zumba, kangoo power y bachata y a partir de las 21 horas se celebrarán los conciertos a cargo de los grupos Son de nadie y La Farándula.

El sábado día 2, ‘Noche de la Velá’, podrán visitarse las cruces desde las 20 horas, tanto por libre como mediante una visita guiada previa inscripción en el stand de información del Ayuntamiento. A las 23 horas en la Plaza de España habrá una actuación del grupo folk Aliara.

El domingo a la 1 de la madrugada se celebrará la tradicional chocolatada y a las 5 de la madrugada se llevarán a cabo las votaciones y fallo del concurso de cruces. Asimismo, a las 10 horas continuarán las visitas guiadas –para miembros del Club Patrimonio- y a las 13 horas actuará en la Plaza de España el grupo de rock celta Mar del Norte. Durante el fin de semana, se podrá visitar la exposición de fotografía y pintura en el edificio polivalente y en el Consistorio de la localidad.

El alcalde de Añora, Bartolomé Madrid, ha informado de que el presupuesto de este año ronda los 40.000 euros y que se reparten 6.550 euros en premios.


El grupo "Son de nadie", que actuará en Añora el 1 de mayo, cuenta con un noriego entre sus miembros. [Foto: Facebook del grupo].
29 com

Los escritores encuentran en Los Pedroches "un suelo, un aire y un cielo identitarios"


Participantes en el encuentro, ayer en la ermita de Santa María del Castillo de Pedroche.

Quince escritores de Los Pedroches se reunieron ayer en Pedroche, convocados por el Ayuntamiento, para reflexionar sobre el compromiso de su obra con la comarca, para establecer lazos de unión unos autores con otros y para reafirmar una voluntad de colaboración futura entre los creadores y su tierra, si acaso encontrara un cauce adecuado de formulación.

Una mañana que presagiaba una lluvia que finalmente se hizo presente nos acogió en el bello marco de la ermita de Santa María del Castillo, con Pedro de la Fuente, concejal de Turismo, como anfitrión. Allí, tras un saludo por parte del alcalde de la localidad, Santiago Ruiz, el coordinador del encuentro, Francisco Onieva, expuso brevemente las razones que lo motivaban ("ofrecer una simple cata del estado de salud de nuestra literatura"), justificó el lugar elegido para su realización ("todo acto fundacional necesita de un componente simbólico que refuerce su significado y la villa que da nombre a la comarca aporta tales connotaciones"), repasó la nómina de autores presentes en el encuentro y de ausentes por razones justificadas o por voluntad propia y deseó continuidad en el tiempo para esta iniciativa que se presentaba con la incertidumbre de lo que nace sin un objetivo del todo definido.

A continuación, Juana Castro pronunció una charla de inauguración en la que señaló la peculiaridad de Los Pedroches como territorio común para un conjunto amplio de creadores de distintos ámbitos: literatura, pintura, artesanía, fotografía... Y, refiriéndose específicamente a la escritura, afirmó: "La literatura es, como la experiencia, diversa y una, porque diverso y uno es cada sujeto, con su diferente educación, diferentes lecturas, viajes, visiones y obsesiones. Para quien quiera aprovecharlas, esta comarca de Los Pedroches nos regala un suelo, un aire y un cielo identitarios: lenguaje, historia e imaginario que, ensamblados, podrían construir nuestra identidad y nuestra diversidad: lo diverso en lo uno".

A continuación, se formó la primera mesa de escritores, dedicada a la poesía y que yo mismo me encargué de presentar y moderar. Conrado Castilla, Juana Castro, José Luis Checa, Manuel Ángel Gutiérrez Solis, Francisco Onieva y Julián Serrano (puesto que María Pizarro y Rafaela Redondo excusaron a última hora su asistencia por motivos personales y familiares) abordaron la singularidad de su propio proceso de creación literaria, el impulso que les mueve a construir su obra poética y el papel que juega en ella nuestra comarca. José Luis Checa, por ejemplo, destacó el peso de las evocaciones de su infancia en su localidad natal de Villanueva del Duque: "el recuerdo de las campanas, los velatorios eternos y el dolor de la emigración". Confesó que, habiendo recorrido en sus viajes buena parte del mundo, nunca se pudo olvidar de Los Pedroches. "Siempre estaré aquí", concluyó. En el coloquio que se abrió posteriormente, se abordó la cuestión de la presencia del paisaje de Los Pedroches en la obra de los poetas presentes.

Por la tarde, se reunió la mesa de narradores, con la presencia de Gloria Cambrón, Francisco Antonio Carrasco, Juan Ferrero, Fernando González Viñas, Félix Ángel Moreno Ruiz, Pilar Muñoz Álamo, Mikel Murillo, María Antonia Rodríguez y Pedro Tébar. De nuevo, tras mi presentación de los autores, cada uno expuso someramente las claves interpretativas de su obra narrativa y reflexionó sobre el sustrato cultural que el territorio natal les impone en su escritura. Félix Ángel Moreno fue contundente: "Queramos o no, Los Pedroches están presentes en nuestra manera de pensar y eso se refleja en nuestra literatura". María Antonia Rodríguez insistió en esta dirección: "El Valle está dentro de mí y, por tanto, está en mi obra". Otros autores, en los que este reflejo no ha sido hasta ahora tan evidente, se confiaron al porvenir, como Gloria Cambrón: "La presencia de Los Pedroches en mi obra está por llegar, porque cada vez me acuerdo más de mi tierra". El coloquio posterior giró en torno al misterio como elemento consustancial de Los Pedroches y al papel de las nuevas tecnologías en el futuro de la literatura.

El encuentro incluyó una visita turística a Pedroche y concluyó, gracias a la colaboración del Ayuntamiento de Pozoblanco, con la asistencia al concierto de homenaje al compositor pozoalbense Lorenzo Palomo que tuvo lugar en El Silo, con la actuación también del tenor villaraltero Pablo García López.


Conrado Castilla, Francisco Onieva y José Luis Checa.


Juana Castro, Julián Serrano y Manuel Ángel Gutiérrez.


Desarrollo de la mesa de poetas en la ermita de Santa María del Castillo.


María Antonia Rodríguez, Pilar Muñoz, Mikel Murillo y Pedro Tébar.


Fernando González Viñas, Francisco Antonio Carrasco, Gloria Cambrón y Juan Ferrero.


Algunos de los participantes en el Encuentro junto al tenor Pablo García, a la entrada de El Silo de Pozoblanco.


Juana Castro y Pablo García.


El alcalde de Pozoblanco, Pablo Carrillo, entregó una placa al compositor Lorenzo Palomo al finalizar el concierto.


Pablo García interpretó varias piezas de Lorenzo Palomo.


Algunos participantes en el Encuentro de Escritores de Los Pedroches junto a Lorenzo Palomo.
0 com

20 miradas sobre Pedroche

El próximo sábado tendrá lugar en Pedroche, a partir de las 11 de la mañana, el I Encuentro de Escritores de Los Pedroches, organizado por el Ayuntamiento de Pedroche y coordinado por Francisco Onieva. La jornada incluye una conferencia inaugural a cargo de Juana Castro y dos mesas temáticas formadas por poetas y narradores de la comarca, que yo mismo me encargaré de moderar. La asistencia a todos los actos está abierta al público en general.

El contacto directo entre escritores y lectores resulta siempre una fuente esencial de enriquecimiento intelectual para ambos. La mezcla en esta ocasión de escritores consolidados y de autores emergentes servirá sin duda para recibir las enseñanzas de unos y descubrir las intenciones novedosas de otros, en el marco de una propuesta cultural que se ofrece como un ejercicio de experimentación de nuevas formas de acercamiento al fenómeno literario en nuestra tierra.

A fin de que el Encuentro perdure de un modo material, el Ayuntamiento de Pedroche ha editado un libro que contiene colaboraciones de veinte escritores de la comarca que, en verso o en prosa, transmiten sus emociones o experiencias en torno a la localidad anfitriona. La obra se ha titulado Divergentes (20 miradas sobre Pedroche) y en ella tienen cabida desde los haikus de Francisco A. Carrasco y la poesía social de María Pizarro hasta el relato evemerista de Pedro Tébar o el policíaco de Félix Ángel Moreno. Sin duda, un lujo para el pueblo de Pedroche y un regalo precioso para los lectores de toda la comarca.



2 com

El mismo día a la misma hora



Feria de la Trashumancia en El Guijo [Programa]
Feria del Dulce en Fuente La Lancha [cartel con programa]
4 com

Los Picaos de San Vicente de la Sonsierra


El práctico picando a un disciplinante, el pasado jueves.

A veces se corre el riesgo de aproximarnos al análisis de ciertas tradiciones populares desde la frivolidad o la ligereza que nos concede la distancia que nos separa de ellas. Especialmente cuando, como en el caso de Los Picaos de San Vicente de la Sonsierra (La Rioja), el rito contiene elementos esenciales que nos provocan cierta repulsión observados desde la sensibilidad aséptica y descomprometida de la sociedad contemporánea. La violencia implícita en la celebración, que no es aquí solo de carácter simbólico, sino real, produce un rechazo inicial que nos impedirá comprender cabalmente los contenidos profundos de la vivencia si no somos capaces de traspasar el escalón abismal que separa el pasado del presente en la configuración de las mentalidades sociales.


VÍDEO: Los Picaos de San Vicente de la Sonsierra (Jueves Santo 2015).

Los Picaos constituye una manifestación religiosa ligada a la Cofradía de la Santa Veracruz de San Vicente, la única supervivencia en España de las antiguas flagelaciones públicas forzadas por la regla de la hermandad. Los disciplinantes de esta localidad riojana, acompañados siempre por un hermano de la cofradía, que les servirá de "guía, ayuda, consejo y protección", afrontan este castigo como un acto de penitencia y entrega espiritual solo comprendido desde la fe. Vestidos con el hábito blanco, acuden a la procesión, se arrodillan ante el paso al que se haya hecho la ofrenda, rezan una oración y, al ponerse en pie, el acompañante les retira la capa de los hombros y les abre la abertura de la espalda. El disciplinante coge la madeja de algodón por la empuñadura con las dos manos y, balanceándola entre las piernas, se golpea la espalda por encima del hombro alternativamente, a izquierda y derecha, durante un tiempo variable en torno a 20 minutos y entre 800 y 1.000 golpes, hasta que el acompañante y el práctico decidan cuándo es el momento de ser pinchado. Llegado este momento, se inclina y coloca la cabeza entre las piernas del práctico, que le golpeará levemente tres veces cada lado de la espalda, en la zona lumbar, con unos cristales insertos en una bola de cera, para que broten unas gotas de sangre que evite molestias posteriores. Finalizada la penitencia, disciplinante y acompañante vuelven a la sede de la cofradía donde el practicante le lavará y curará las pequeñas heridas con agua de romero.


Disciplinante en la procesión del Jueves Santo.

Uno, después de haber leído la estructura del ritual, se acerca a esta celebración con el escepticismo del pagano, pretendiendo asistir a un residuo bárbaro de esencialismo ancestral. Como en otras fiestas de carácter singular a las que hemos asistido, en los picaos de San Vicente conviven dos planos simbólicos totalmente irreconciliables: el de quienes participan en el rito desde la vivencia personal transmitida durante generaciones y el de quien se acerca como espectador de una representación contemplada con la indulgencia distante del que se siente superior. Como en otras celebraciones residuales que hemos compartido, el desarrollo de la procesión se convierte en un festival de flashes y carreras por tomar las mejores imágenes, todo lo cual descontextualiza severamente una tradición que hunde sus raíces en el siglo XVI e impide la más mínima integración del visitante en la fiesta.

El disciplinante desarrolla su flagelación aislado por el anacronismo de una decisión que no admite explicaciones racionales, las que exige angustiado el visitante, y se desliza por la pasarela del bullicio externo con la soledad interior del que tiene una misión que cumplir y la lleva a cabo, ajeno a cualquier entorno que distraiga y comprometido tan solo consigo mismo y su deseo de trascendencia. El dolor será siempre personal e intransferible, libre por tanto de recriminaciones morales, y no necesita de la aquiescencia del que observa y tal vez juzga, en su afán inútil por entender. Está un hombre desnudo frente a la inmensidad de su propio universo, que afronta un destino que no puede eludir y triunfa, y a su lado otro hombre desconcertado y ansioso, que solo quiere comprender y no puede.


Varios disciplinantes antes de comenzar su flagelación.

Serie: Fiestas populares españolas

1. El Corpus de Camuñas (Toledo).
2. La procesión de las capas pardas de Bercianos de Aliste (Zamora).
3. Los "empalaos" de Valverde de La Vera (Cáceres).
4. Los picaos de San Vicente de la Sonsierra (La Rioja).
0 com

Vía libre a Aldo Narejos


Aldo Narejos (centro) y su grupo. [Foto: Facebook del cantante].

Hay personas que merecen ver cumplidos sus sueños por el esfuerzo y entusiasmo que ponen en llevarlos a cabo. Entre ellos cuento a Aldo Narejos, del que ya hemos hablado muchas veces en Solienses, agitador cultural empeñado en remover a su modo la tediosa monotonía de una tierra que ama ya con el ahínco de quien la ha elegido para vivir no habiendo nacido en ella por puro azar. Tras protagonizar fenómenos virales como el kitsch A ca la yaya y lanzarse al estrellato youtuberiano con sus vídeos que desnudan la industria musical, ahora ha decidido dar el paso definitivo que anhela cualquier músico y compositor: grabar un disco con sus propias canciones. Para financiarlo en estos tiempos de crisis ha recurrido a la fórmula del crowdfunding o micromecenazgo, realizando ventas por adelantado con las cuales puedan sufragarse los gastos de contratación de músicos, alquiler del estudio de grabación, fabricación del los CDs, etc.

El sistema es sencillo: quien desee colaborar para que Aldo consiga grabar su disco puede aportar desde 8 euros (a cambio de los cuales podrá descargarse el disco en formato digital) hasta 1.000 euros (que le darán derecho, además de recibir el disco en todos los formatos y con todos los pluses, a que su nombre aparezca en letras bien grandes como mecenas premium del cantante). Entre ambas, hay opciones a distintos precios que incluyen dedicatorias personales, entradas a conciertos en lugares preferentes, alojamiento de fin de semana en su propia casa para asistir a los ensayos, conciertos privados o canciones personalizadas en YouTube. Para financiar el disco se ha establecido la cantidad de 10.500 euros, que, a través de estas aportaciones particulares, deben obtenerse antes del 3 de mayo. Si llegado ese día no se hubiera obtenido el 100% del objetivo, los compromisos de aportación quedarían anulados y no se harían efectivos. Hasta ahora se llevan recaudados 2.476 €.

El disco de Aldo Narejos se titulará Vía libre y se compone de trece canciones. Ya cuenta con las colaboraciones de Carmen París y Pedro Sosa. Para animar a la participación ha elaborado varios vídeos muy imaginativos que dan prueba de una personalidad creativa y entusiasta que merece verse recompensada. Si deseas colaborar, pincha aquí.