Las romerías de la Virgen de Luna serán Bien de Interés Cultural
Romería de traída de la Virgen de Luna de Pozoblanco en 2013 [Foto: Solienses].La Consejería de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía ha incoado el procedimiento para inscribir en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz (CGPHA), como Bien de Interés Cultural (BIC), con la tipología de Actividad de Interés Etnológico, las romerías de la Virgen de la Luna que se celebran en las localidades de Pozoblanco y Villanueva de Córdoba. Será la segunda catalogación de esta naturaleza que se realiza con celebraciones particulares de Los Pedroches, pues ya goza de ese status la Fiesta de la Cruz de Añora, inscrita en el CGPHA en 2021.
Las Actividades de Interés Etnológico son aquellas que "están vinculadas a las formas de vida, cultura, y modos de producción propios de un territorio". Su aplicación a las fiestas resulta relativamente reciente, puesto que hasta ahora la aspiración mayor era ser declaradas Fiestas de Interés Turístico. Cuando esta catalogación abarcó prácticamente a todas las ceremonias festivas, por poco relevantes que fueran, las administraciones locales han encontrado este nuevo nicho clasificatorio en su búsqueda de exclusividad. Hay que recordar que la declaración como BIC representa mayormente un valor simbólico, sin más obligación expresa que unas instrucciones particulares a modo de recomendaciones para la salvaguarda en aplicación de la Ley 14/2007, de 26 de noviembre, del Patrimonio Histórico de Andalucía, y de las medidas recogidas en la Convención para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial, aprobada en 2003 por la UNESCO y ratificada por el Estado Español en el año 2006.
La disposición de incoación del expediente de las romerías de la Virgen de Luna incluye la descripción de la actividad, el modelo organizativo de las cofradías y los agentes protagonistas (desde el capitán o hermanos mayores hasta el tamborilero), la indumentaria ritual y la secuencia de actos festivos (romería de traída y de llevada). En cuanto a sus valores históricos y etnológicos, la resolución destaca como especialmente significativo "el patronazgo compartido de la imagen venerada y la movilidad del símbolo hasta las localidades que le tienen devoción", una circunstancia ritual de la que solo se tiene constancia en Los Pedroches (común a otras veneraciones, como la Virgen de Guía). También se señala el mantenimiento de las hermandades militares y la "paraliturgia" con alardes de bandera y salvas con armas de fuego. Finalmente, se subraya que la propia ermita "ilustra la importancia de los símbolos religiosos como
expresiones de los usos comunales sobre el territorio y de las romerías como rituales
para reafirmar las identidades en un territorio fronterizo".
La inscripción en el CGPHA de las romerías de la Virgen de Luna incluirá la protección de un ámbito territorial vinculado a su desarrollo (como el propio santuario y su ejido, los caminos desde Pozoblanco y Villanueva de Córdoba a la ermita, los itinerarios urbanos y las parroquias de Santa Catalina y San Miguel) y los siguientes bienes muebles asociados: imagen de la Virgen de Luna y su niño (siglo XX), imagen de la Virgen Chica o la «Aparecida» (reproducción de una iconografía del XVIII realizada en el siglo XX) y la colección de bienes muebles de ambas cofradías, entre los que se encuentran el ajuar de la Virgen de Luna, las llaves de los dos sagrarios y los objetos relacionados con los desplazamientos y procesiones.
La administración andaluza dispone ahora de un plazo de 18 meses para proceder a la resolución definitiva del expediente, aunque los bienes que aparecen en el Catálogo como incoados (a la espera de resolución) tienen exactamente el mismo nivel de protección que los ya inscritos.
0 comentarios :
Publicar un comentario