El Ayuntamiento de Pedroche publicita animación con "venta de esclavos" dentro de su feria medieval
Fragmento de la obra "Venta de esclavos en El Cairo" de Jean-León Gérôme.Del 21 al 23 de agosto tendrá lugar en el Patio del Convento de la Concepción de Pedroche la puesta en escena de Asonada, una obra original de Carlos Boves que dramatiza el episodio histórico de la toma y destrucción del castillo de Pedroche por el propio pueblo. Para acompañar las representaciones, el Ayuntamiento ha organizado una serie de actos paralelos que incluyen mercadillo medieval, actuaciones de folklore a cargo de la Agrupación Músico Cultural Gachera y el grupo Treefolk, espectáculo de malabares, magia y cantares de ciego, así como una animación medieval en el casco histórico de la localidad que incluye, el 23 de agosto, "animación venta de esclavos en la Plaza de las Siete Villas". Aunque la formulación de la actividad es ambigua y poco descriptiva, su planteamiento no augura nada bueno.
Si el objetivo es educar sobre la historia, hay formas más respetuosas y éticas de hacerlo, como paneles informativos, charlas o representaciones que enfaticen el contexto histórico sin convertir el dolor en un juego. Las ferias medievales pueden recrear aspectos culturales, artísticos o comerciales de la época sin recurrir a prácticas que, aun simuladas, evocan explotación y violencia. Es importante considerar el impacto en el público, especialmente en comunidades que puedan sentirse directamente afectadas por la memoria de la esclavitud (Los Pedroches no son ya una isla, sino que entre nosotros conviven vecinos de procedencias geográficas muy diversas, algunos de países que han sufrido la esclavitud hasta hace relativamente poco tiempo). La historia no debe recrearse a costa de la dignidad de las personas o sin un enfoque crítico que fomente reflexión en lugar de morbo.
Casualmente, el 23 de agosto se celebra desde 1998 el Día Internacional del Recuerdo de la Trata de Esclavos y de su Abolición, instituido por la UNESCO con el objetivo de inscribir en la memoria colectiva lo que supuso el comercio de esclavos, reflexionar sobre sus causas históricas, métodos y consecuencias, y analizar las interacciones que originó entre África, Europa, las Américas y el Caribe. Sería una hermosa coincidencia para transformar en reivindicativo un acto inicialmente concebido con intención meramente lúdica y, hasta cierto punto, sensacionalista.
7 comentarios :
Es un grave error que se plantee la simulación de una venta de esclavos como una actividad lúdica. La esclavitud no es un episodio menor de nuestra historia, sino una de las mayores tragedias de la humanidad. Convertirla en espectáculo es banalizar el sufrimiento de millones de personas. Si se quiere hacer memoria histórica, que se haga con rigor y respeto, no con representaciones frívolas.
¿y mañana qué? ¿Una cámara de tortura como escape room? ¿Un juicio a herejes como teatro infantil? Un poco de dignidad, por favor.
¿Que diferencia hay entre una representación de venta de esclavos en una feria medieval de Pedroche y en una película o en una novela?
La diferencia está en el propósito, en una novela o película suele tener una intención narrativa, mientras que en una feria se convierte en espectáculo festivo, se triviliaza una tragedia histórica. No se puede recrear cualquier tema.
Que tonterías hay que leer aquí. Que es una representación, algo ficticio. Menudo censor hubiera sido vd., hace unos años con Franco.
Claro que sí, y que le prohíban cantar a las orquestas en las verbenas "mami que será lo que tiene el negro". Por eso, por lo que tiene.
Ni tauromaquias "varias", ni aves rapaces, ni norias de ponys ni simulacros de venta de esclavos.
¿Cultura? 😓
Buffffff
Se te han olvidado los enanos toreros y la exhibición de animales salvajes. Mal estamos si se ve todo esto normal.
Publicar un comentario