Lo más leído en los últimos días

BLOGDROCHES Actualidad

Blogs de autor

Políticos

La empresa Belloterra amenaza con llevar a los tribunales las "acusaciones basadas en mentiras" contra sus explotaciones intensivas de porcino ibérico

Explotación porcina de El Ladrillar en Alcaracejos [Foto: Belloterra].

Las empresas Belloterra Delicatessen S.L. y UBE Crianza Ibérica S.L., radicadas en Añora, han hecho público un comunicado para salir al paso de "las acusaciones vertidas por ciertos particulares y algún colectivo en relación a la instalación de cría de lechones ibéricos ubicada en Alcaracejos" y, al mismo tiempo, para defender "la legalidad, sostenibilidad y compromiso ambiental" de su instalación.

Según UBE Crianza Ibérica S.L. y Belloterra Delicatessen S.L., que firman conjuntamente el comunicado, su planta de producción de lechones ibéricos "El Ladrillar", ubicada en el término de Alcaracejos y considerada a nivel popular una "macrogranja", es "una instalación plenamente legal, moderna y respetuosa con el medio ambiente, que cumple con todos los requisitos españoles y europeos en materia ambiental, de bienestar animal y de seguridad alimentaria". La explotación, según la nota, "cuenta con Autorización Ambiental Integrada, otorgada por la Junta de Andalucía tras superar estudios de impacto ambiental, informes sectoriales y un proceso de información pública" y "se ha diseñado bajo un modelo de producción sostenible, que integra las Mejores Técnicas Disponibles (MTD) reconocidas por la Unión Europea".

Las empresas responsables de la explotación "El Ladrillar" enumeran entre sus principales compromisos ambientales la disminución de la huella hídrica (sistemas de ahorro de agua y control informatizado del consumo), la economía circular (tratamiento de purines mediante separación en origen y valorización  como fertilizante agrícola), reducción de emisiones (mediante la aplicación de dietas bajas en nitrógeno y fósforo que reducen emisiones de amoníaco y la existencia de balsas estancas con costra natural, con la realización de vaciados programados que minimizan olores) y protección de suelo y agua (impermeabilización de balsas para evitar filtraciones, eliminando cualquier riesgo de contaminación de cauces). En conclusión, aseguran las empresas, El Ladrillar "es un ejemplo de producción ganadera moderna, sostenible y de futuro y así se nos ha reconocido por parte de los distintos organismos que la han visitado". 

Seguidamente Ube Crianza y Belloterra denuncian las acusaciones contra ellas "basadas en mentiras y que tienen como único objetivo dañar a ambas empresas y desprestigiar todo aquello que esté relacionado con el mundo empresarial y la inversión". Concretamente, niegan la existencia de "fondos buitre" detrás de estas iniciativas y que "se esté vertiendo ningún tipo de residuo a los arroyos". En cuanto a la "macrogranja" que se está construyendo en Torrecampo, las empresas aclaran que no se trata de una explotación de cerdo intensivo, como se ha difundido, sino de "una explotación de aprimalamiento, donde los lechones procedentes de El Ladrillar continuarán su crecimiento hasta su salida a la dehesa". Su objetivo sería "que Belloterra y sus socios tengan producción propia de cerdos de bellota ibéricos para suministrar a su industria de productos ibéricos", pues "todos los animales de esta explotación, cuando su peso y tamaño sean los adecuados, saldrán a engordar a las dehesas del Valle de Los Pedroches". 

Finalmente, Belloterra y Ube Crianza "quieren denunciar la cobardía de quienes difunden estos bulos, amparándose sobre todo en las redes sociales", a quienes acusan de "acosar cualquier iniciativa empresarial, obstaculizar el crecimiento económico de la zona, y, lo que es más grave, dar la imagen de que nuestra comarca es un caos medioambiental, con todos los ríos y arroyos contaminados". Las empresa concluyen advirtiendo de que "han puesto ya todos los medios legales a su alcance para que estas acusaciones tengan que demostrarse ante un juez y sean perseguidas penalmente, colaborando también de esta forma a combatir la impunidad de este tipo de mensajes falsarios".

14 comentarios :

Anónimo | jueves, noviembre 13, 2025 2:30:00 p. m.

Cuando el río suena agua lleva. Quiero decir que cuando una empresa afirma rotundamente que ha cubierto todas las exigencias que le pide la ley y que, parece, ha demostrado ya ante las visitas, se supone que de inspección, ha recibido, pues todo está en regla. De aquí podemos deducir que, si alguien no obra como se debe obrar, atendiendo a la sanidad e higiene de la zona, no son las empresas intervinientes sino los departamentos correspondientes de la administración o legislación política. Porque en algún sitio tiene que estar la verdad.
No seamos ingenuos. Aquí el que no corre, vuela. Si se te adelantan no tires piedras contra el que se te ha adelantado: por qué no te adelantaste tú? Si todo está en regla lo mismo habrías conseguido tú. Espabilemos. De nada valen lamentos. De nada valen las quejas a posteriori. Si el fin primario de nuestros ganaderos quejosos está en proteger la dehesa y nuestro paisaje luchemos para que, antes de que salgan las leyes, seamos capaces de pararlas si nos perjudican. Después ya no hay solución: sale una ley y se busca la manera de cumplirla, a la vez que sirva a tus propios intereses. Esto es lo que parece que algunos han hecho. ¿Quiénes? No lo digo, que me denuncian. Porque quejarse después ya no tiene remedio. ESPABILEMOS

Anónimo | jueves, noviembre 13, 2025 3:38:00 p. m.

Están las Consejerías oportunas, que miran para otro lado, ya lo sabemos. Pero también están los Ayuntamientos, uno de ellos ha autorizado estos días a una empresa altamente contaminante eximiendola de no se sabe cuantas infracciones.

Anónimo | jueves, noviembre 13, 2025 6:50:00 p. m.

También están los calumniadores, que acusan de prevaricar a los funcionarios públicos sin aportar pruebas, que acusan sin pruebas a las empresas de saltarse las normas y que meten mierda (o purines contaminantes) cuando a ellos les da la gana, porque parece que les va y les gusta sembrar continuamente confrontación y discordia.

Anónimo | jueves, noviembre 13, 2025 8:18:00 p. m.

Dicen que la mejor defensa es un buen ataque. Belloterra tiene todo el derecho a crecer como negocio. Como derecho tiene la ciudadanía a denunciar licitaciones de "interés público" y prácticas que repercuten negativamente en el "interés público". A la irresponsabilidad y avaricia hay que ponerle límites.

Anónimo | jueves, noviembre 13, 2025 10:36:00 p. m.

Avaricia es un concepto subjetivo por su parte, ya que la definición depende de su interpretación, por lo tanto, su comentario es solo una salve a su dios...al igual que su concepto de "interés público". Donde solo uno se mira su ombligo, nada bueno sale, le regalo el consejo, no, no, tranquilo, se lo regalo...Nada, nada, tranquilo, solo que la próxima vez tenga en cuenta que en el mundo hay otros conceptos de avaricia, que se transforman en progreso, y que el interés público, pues bueno depende de los elementos de la ecuación, tranquilo le perdono.

JJRJ | jueves, noviembre 13, 2025 11:04:00 p. m.

Cobardía, si es por mi desde el primer momento todo lo he hecho con mi nombre.
Nada que ocultar.
Podría rebatir cualquiera de esos seis puntos, pero me limitaré al sexto.
No me he dirigido a la empresa, ya lo hizo indebidamente el ayuntamiento de Alcaracejos por mi el año 2022, y cual la contestación de la UBE CRIANZA IBÉRICA, negarse a facilitar toda la documentación.
Copia de la respuesta de la empresa al ayuntamiento de Alcaracejos, asjuntada en comentaros de Facebook

Anónimo | viernes, noviembre 14, 2025 9:59:00 a. m.

Según lo visto en prensa la empresa española UVESA, de Tudela, es propietaria del 20 % del capital de Belloterra (compra realizada en 2020). A su vez el gigante agroalimentario Ucraniano MHP ha comprado este año el 91,77 % de UVESA, que a día de hoy se dedica a actividades mayormente avícolas, pero tambien porcinas y de producción de piensos.

Anónimo | viernes, noviembre 14, 2025 5:13:00 p. m.

Por el “interés general” se saltan los Ayuntamientos las leyes y todas las normas. Ante esta situación, qué se puede hacer? El único camino que todos conocemos.

Anónimo | viernes, noviembre 14, 2025 5:18:00 p. m.

Cierran el círculo que les interesa y si cometen infracciones, se tapan las denuncias. Y los ayuntamientos, protegiendo a quien pone en riesgo al resto de ganaderos, industrias agroalimentarias, el prestigio de nuestros productos y, en definitiva, a todos los que vivimos del campo.

Anónimo | sábado, noviembre 15, 2025 12:29:00 p. m.

Que facil es ser funcionario,opinar de todo,siempre,para destruir.
No exponer nada mi crear un solo puesto de trabajo y criticar a los que hacen lo contrario crear riqueza y exponer su capital.

Anónimo | sábado, noviembre 15, 2025 1:56:00 p. m.

Antonio, me sorprende todo lo que escribe y deja que escriban sobre este tema y lo poco que se habla de otras granjas cercanas aún más grandes. Y sobre todo la de entendidos en la materia que escriben en su blog de cultura.
Y otra cosa que me sorprende son las fechas, creo que perjudica a toda la comarca en sus ventas. A toda.
Gracias Antonio.

Soliensa.

Rafa | sábado, noviembre 15, 2025 2:07:00 p. m.

¿Cuáles son esas granjas cercanas aún más grandes a las que se refiere el comentarista anterior?

Anónimo | sábado, noviembre 15, 2025 2:30:00 p. m.

NO entiendo a quienes para defender las macrogranjas se meten con los funcionarios ¿qué tiene que ver una cosa con la otra? Ser funcionario es fácil, sí, tan solo hay que aprobar una oposición en libre competición con cientos o miles de aspirantes más.

Anónimo | sábado, noviembre 15, 2025 5:38:00 p. m.

Por ejemplo, el funcionario que por orden (no escrita, claro), guarda las denuncias en el fondo del cajón.

Publicar un comentario