Lo más leído en los últimos días

BLOGDROCHES Actualidad

Blogs de autor

Políticos

2 com

La procesión de las capas pardas de Bercianos de Aliste


Procesión del Jueves Santo en Bercianos de Aliste (Zamora).

Tengo la intuición de que en toda España apenas se conservarán más de dos docenas de fiestas tradicionales que mantengan la pureza de sus rituales y motivaciones originarias. La inmensa mayoría de las celebraciones populares han sufrido durante las últimas décadas una profunda transformación que ha desvirtuado en buena parte su significado y aun su significante primitivo. Muchas razones han contribuido a este resultado, pero apuntaré ahora solamente dos. En primer lugar, las influencias foráneas derivadas de la globalización cultural uniformadora. Resulta alarmente la impudicia con la que, sin ir más lejos, en pueblos de Los Pedroches se han abandonado durante estos días los usos tradicionales propios de la Semana Santa para imitar, de modo sonrojante no pocas veces, las costumbres pasionistas ajenas, particularmente sevillanas. La imitación no se reduce meramente a la recreación externa del rito sino que pareciera también como si se quisieran emular incluso las formas íntimas de expresión del sentimiento individual y de la emoción colectiva. Analizar el porqué de la atracción de estas formas extrañas a nuestra cultura popular no corresponde a este momento, pero no quisiera dejar de señalar mi sospecha de que la añoranza en algunos sectores de la juventud de una disciplina jerárquica desterrada ya hoy en otros ámbitos no resulta del todo ajena a este fenómeno social de gran interés antropológico.

Un segundo factor que está contribuyendo a distorsionar gravemente el desarrollo tradicional de muchas celebraciones populares es el auge del turismo rural. La concurrencia masiva de ciudadanos ociosos que acuden a los pueblos para disfrutar de sus ritos populares acaba desvirtuando su significado y modificando la forma externa de la ceremonia, que, tarde o temprano, acaba adaptándose a las circunstancias impuestas por el público. Simplificando la cuestión, la afluencia de turistas termina siendo percibida por los lugareños como un factor de desarrollo económico territorial y la ceremonia, en consecuencia, se vuelve una mercancía que se vende a gusto del comprador.

Pero volvamos a las pocas fiestas que todavía en España conservan el sabor y la esencia de los auténticos ritos tradicionales. El año pasado me referí emocionado a una de ellas, el Corpus de Camuñas (Toledo), de donde uno regresó impactado por tan raros resquicios de autenticidad ancestral. Ahora puedo sumar, en mi propia experiencia, un segundo eslabón a esta cadena de fragilidades tras asistir durante dos días a los rituales atávicos de la Semana Santa de Bercianos de Aliste.

Bercianos de Aliste, que cuenta con unos 150 habitantes, es un anejo del municipio de San Vicente de la Cabeza, situado en la comarca de Aliste, al noroeste de la provincia de Zamora. La comarca guarda ciertas semajanzas con Los Pedroches, entre ellas la de su aislamiento, y no sólo geográfico. Su posición marginal (en la raya de Portugal, lindando con la comarca lusa de Trás-os-Montes), la ausencia de núcleos urbanos de cierta entidad (Alcañices, que se considera la capital del territorio, cuenta sólo con 1.163 habitantes) y la dispersión demográfica han contribuido quizás al mantenimiento de algunos ritos antiguos no adulterados todavía por la contaminación externa. Entre ellos, los más conocidos son los organizados por la cofradía pasionista de la Cruz o Santo Cristo de Bercianos o Santo Entierro, que en las tardes del Jueves y Viernes Santo vive sus momentos de mayor esplendor con las procesiones de los cofrades ataviados con las famosas capas pardas y con sus propias mortajas.


Cofrades ataviados con la mortaja antes de comenzar la procesión del Viernes Santo.

Resumo el ritual que he podido vivir estos días. El Jueves Santo por la tarde, tras la celebración de los Oficios en la pequeña parroquia de San Mamés, los cofrades de la Cruz (sólo hombres), vestidos con la capa parda o alistana y dispuestos en fila de a uno, salen en procesión desde la iglesia hasta el pequeño calvario que se levanta a las afueras de la localidad, en la misma puerta del cementerio. Durante todo el recorrido de ida y vuelta un grupo de cofrades (en latín) y de mujeres (en castellano) entonan el Miserere, mientras el resto de participantes guarda un respetuoso silencio. El desfile lo abren dos enormes pendones portados con gran dificultad por jóvenes de la localidad. Al llegar al calvario, la comitiva se detiene y se entona allí el Cántico de las cinco llagas, muestra exquisita del rico folklore religioso berciano.


VÍDEO: Procesión del Jueves Santo (el molesto ruido que se escucha a veces está provocado por el viento).

El acto más importante, sin embargo, es el del Viernes Santo. Tras el sermón, se procede al descendimiento de una imagen de Cristo crucificado, que es colocado en una urna (la imagen tiene los brazos articulados, lo que permite su posición en cruz y también yacente) que se sacará en una procesión similar a la del día anterior. La diferencia fundamental es que la mayoría de los cofrades van cubiertos ahora con una túnica blanca con capucha que constituye la mortaja con la que serán enterrados cuando mueran. Según la tradición, vestirán la capa parda los cofrades que llevan solo un año en la hermandad, los viudos y los de edad más avanzada. Este año, por desgracia, la procesión del Viernes Santo se interrumpió al poco de comenzar por culpa de la lluvia.


El descendimiento del Cristo se realizó este año en el interior de la parroquia por culpa de la lluvia.

La severidad austera de los atuendos de los cofrades, la letanía quejumbrosa del Miserere y del resto de cantos que no cesan de entonarse durante la celebración, el simbolismo fúnebre que acompaña al cortejo, la belleza del cuadro en su conjunto hacen de una sencilla ceremonia algo excepcional. Allí distinguimos todavía un componente sustancial de verdad que resulta muy difícil percibir ya en la mayoría de los ritos tradicionales de los pueblos. Al vivirlo, uno siente que, en lo fundamental, el ritual no se ha alterado apenas desde el siglo XV en que se constituyó la hermandad. Se advierte que los protocolos no se han adaptado para agradar al visitante, sino que obedecen a unas normas consuetudinarias que se han ido transmitiendo de padres a hijos durante generaciones con la rotundidad de quien enseña a leer o a fabricar queso.

La Semana Santa de Bercianos de Aliste se encuentra en un momento crítico. Conservando todavía sus elementos primigenios sin apenas adulteración, la creciente asistencia de público foráneo terminará actuando de forma negativa en su desarrollo, tarde o temprano, si una fuerte voluntad por parte de los protagonistas de la ceremonia no lo impide. La profusión de cámaras fotográficas y de vídeo (de periodistas o aficionados), que muchas veces no dudan en sacrificar la integridad ritual para obtener una buena imagen, provocando incluso el enojo de los ejercientes, es todavía llevadera, pero pronto ya no lo será. Su reciente declaración como Fiesta de Interés Turístico Regional de Castilla y León, lejos de ayudarla, creo, la perjudica, porque la convierte en objeto de exposición y contribuirá a su progresiva degradación. La asistencia este año de un ministro, con su corte de políticos y guardaespaldas tan extraña a un lugar tan humilde, tampoco ayuda a la preservación de los valores originarios que sustentan la celebración. Y lo dicho para la Semana Santa de Bercianos sirve para cualquier otro momento y lugar.


La procesión del Jueves Santo a su llegada al Calvario.


La procesión se detiene ante el Calvario para entonar el "Cántico de las cinco llagas".


La comitiva regresa en fila silenciosa.


Mujeres vestidas de negro velan el "Monumento del Santísimo", adornado con pañuelos y mantones de Manila, como las antiguas cruces de Añora.


Un cofrade de la Cruz, durante la procesión.


Los fotógrafos alteran a veces el desarrollo de la ceremonia.


Salida de la procesión del Viernes Santo, con los cofrades vistiendo las mortajas.


Tres cofrades se dirigen por una calle de Bercianos a la iglesia con sus capas al hombro.


Mujeres de Bercianos, vestidas de negro como manda la tradición, acuden a los Oficios del Jueves Santo llevando sus sillas.


Los jóvenes de la localidad que todavía no son cofrades portan los enormes pendones que encabezan la procesión.
0 com

Semana Santa (alternativa) en Los Pedroches

Pinchar en las imágenes para ver más información.

Jueves Santo en Villanueva de Córdoba:



Viernes Santo en Pozoblanco:


Sábado de Gloria en Belalcázar:



Domingo de Resurrección en Córdoba:

0 com

Los Pedroches en el No-Do


Imagen del NO-DO de la visita de los Reyes a Pozoblanco en 1976.

El NO-DO (acrónimo de Noticiarios y Documentales) era un noticiero que se proyectaba obligatoriamente en las salas de cine españolas antes de las películas y que el régimen franquista utilizó como un instrumento de propaganda para ofrecer una imagen edulcorada y próspera de España sin posibilidad de contraste. Las emisiones comenzaron en 1942 y se mantuvieron con carácter obligatorio hasta 1975 (desde entonces, y hasta 1981 en que cesó la producción, la emisión fue voluntaria). El archivo histórico de las emisiones de NO-DO es custodiado conjuntamente por la Filmoteca Española y el Departamento de Documentación de Radiotelevisión Española, entidades que ahora lo han abierto a la consulta gratuita por internet a través de la página de RTVE.

Buceando en este sensacional archivo histórico, hemos localizado varios pequeños reportajes que hablan de Los Pedroches sobre temas diversos. El más antiguo, de junio de 1951, incluye unas imágenes de la ceremonia de entrega pública de escrituras de huertos familiares municipales en Hinojosa del Duque (ver aquí). Sobre Pozoblanco, hay una noticia de 1958 sobre la inauguración de casas sociales por parte del ministro Solís (aquí) y otra de 1976 sobre la visita de los Reyes de España (aquí) [ver más sobre esta visita]. La romería de la Virgen de Guía de Villanueva del Duque atrajo la atención del No-Do en dos ocasiones, en 1971 (aquí) y en 1974 (aquí). Finalmente, encontramos dos reportajes sobre el tenor Marcos Redondo, una entrevista realizada en 1974 en su casa de Viladrau (Gerona) (aquí) y la repetición de la misma, junto con algunas imágenes más, con motivo de su fallecimiento en 1976 (aquí).
7 com

La cultura no cesa en Los Pedroches a pesar de la lluvia

Los medios de comunicación de la comarca sólo han hablado durante el fin de semana de dolores, palmas y borriquitas (y lo que te rondaré, morena), pero la cultura ha tenido durante estos días en Los Pedroches otros puntos de atención.


Aldo Narejos actuó el sábado en el Pub Gaultier de Pozoblanco. [Foto: Peter Font].


Instalación de Erb Mon en la exposición "Longe", inaugurada el sábado en La Fragua de Belalcázar [Foto: Erb Mon].


Presentación del libro "El asesinato del alcalde de Belalcázar" de Feliciano Casillas (en el centro) el sábado en Belalcázar. [Foto: Satur]


El grupo de teatro de la Peña Cultura Reyes Magos de El Viso, dirigido por José Rafael López Pizarro (en el centro) puso en escena el domingo "La casa de los siete balcones" de Alejandro Casona en la Casa de la Cultura de El Viso. [Foto: Juan Díaz]
7 com

Vídeo oficial de las Olimpiadas Rurales de 2012

Cuando aún quedan todavía varios meses para la nueva edición de las Olimpiadas Rurales de Los Pedroches que cada año se celebran en Añora, nos llega el vídeo oficial de los juegos de 2012. Realizado por la Agencia Concéntrica en colaboración con deBlur Comunicación para el Ayuntamiento de Añora, el reportaje resume en apenas 10 minutos las distintas pruebas realizadas durante el año pasado y destaca los valores que animan esta celebración ya emblemática en Los Pedroches.

0 com

Un pasado con mucho futuro



En tiempos de tanto desprecio a la cultura clásica (empezando, precisamente, por quienes más deberían cuidarla) sorprende que alguien se haya acordado del mundo grecolatino como tema central de una celebración. El 6º Salón del libro de Pozoblanco, que se celebrará del 9 al 12 de abril en la Caseta de la Juventud, lleva por lema este año "Grecia y Roma, un pasado con mucho futuro". La influencia de la cultura griega y latina ha fraguado durante siglos la historia europea, pero, aunque muchos no alcancen a verlo, lo más grandioso resulta que sigue haciéndolo en la sociedad actual, porque en ese vivero se nutren sin descanso las auténticas raíces de nuestra civilización. Volver la mirada hacia el mundo clásico no es sino pagar una deuda perenne de gratitud que tenemos con los fundadores de la filosofía y la ciencia, con los creadores de las fuentes primordiales de nuestra literatura y, en definitiva, con los forjadores de nuestra forma de pensar y sentir.

El Salón ha programado este año actividades lúdicas y creativas como LudoGymkana, Rincón del Cuento, Taller de Medio Ambiente, Taller de máscaras griegas o Taller de ábaco, además de conciertos musicales y representaciones teatrales. También se contará con la presencia de Santiago Posteguillo, autor de la trilogía sobre Escipión el Africano y otras novelas ambientadas en la antigua Roma. [Ver tríptico con la programación completa].

Durante los días que dure el Salón permanecerá abierta también la exposición "Los rostros de la Córdoba romana" del Museo Arqueológico de Córdoba, un recorrido por las imágenes de personajes cordobeses que influyeron en la cultura y la política romanas de los siglos I y II.
0 com

V Semana de vídeo iberoamericano en La Fragua



Por segundo año consecutivo la Semana de vídeo iberoamericano que organiza La Nave Espacial tendrá en la residencia de artistas La Fragua una de sus sedes. Durante los días 29 y 30 de marzo se podrá ver un monográfico de Regina José Galindo y las selecciones de Juan Ramón Barbancho (hinojoseño y director de esta quinta edición de la muestra), Andrés Denegri, Angie Bonino y Joaquín Sánchez.

Regina José Galindo (Ciudad de Guatemala, Guatemala, 1974) desarrolla su trabajo en la performance y la poesía, elaborando discursos muy políticos donde denuncia, especialmente, la situación de indefensión de las mujeres en su país y en toda América latina. Recibió el León de Oro en la Bienal de Venecia de 2005 con su video Himenoplastia, en el que la artista es sometida a una intervención ilegal de reconstrucción de himen, como ocurre a tantas mujeres de su país. En Belalcázar se proyectarán sus obras Marabunta final. Caribbean Ants (performance que consistió en el desmantelamiento total de un automóvil en la vía pública con la artista en el interior), Recorte por la línea (en torno al ideal de belleza femenina impuesto por la sociedad) y Un espejo para la pequeña muerte. Estrecho dudoso.

Juan Ramón Barbancho presentará una selección de vídeos de artistas españoles que tiene como hilo conductor la música o, en algunos casos, simplemente el sonido y las sensaciones diversas que se producen en el espectador a través de ellos. Andrés Denegri, por su parte, ha seleccionado tres obras del llamado "vídeo de ficción", que pone en cuestión la dicotomía cine-vídeo. Angie Bonino propone una selección de obras de artistas peruanos que nos acercan a la sociedad actual de aquel país. Joaquín Sánchez, finalmente, nos trae una muestra de videoarte de artistas paraguayos y bolivianos.

Las dos jornadas de vídeo se desarrollarán el viernes 29 de marzo a las 18:00 horas y el sábado 30 a las 11:00 horas.


"La avería de lo cotidiano II" de Patricia Bueno (Perú), en torno a la muerte como impulso para seguir viviendo, estará en la selección de Angie Bonino.


"Woman in love" de Luis Jaume (Mallorca), sobre los conflictos de la identidad sexual, estará en la selección de Juan Ramón Barbancho.
5 com

Enredados de Los Pedroches

El 28 de noviembre de 2010, convocados por Pedro de la Fuente, nos reunimos en la Biblioteca de Pedroche una veintena de responsables de sitios web que tratan sobre la comarca de Los Pedroches. Allí, en una mañana lluviosa, debatimos en torno a determinadas cuestiones relacionadas con el desarrollo de esta tarea absorbente y apasionante a la que algunos hemos decidido entregar buena parte de nuestro ocio. De la charla surgieron algunas propuestas que terminaron materializándose y otras que no, pero el encuentro resultó muy positivo para poner en contacto a personas que comparten, desde la distancia geográfica, unas mismas inquietudes territoriales.

Más de dos años después, hemos creído conveniente convocar un nuevo encuentro. El blog Solienses cumple diez años dentro de unos meses y tal motivo puede servirnos de excusa para repasar la historia de internet en Los Pedroches durante este decenio. El planteamiento de la reunión es similar al de la anterior: una convocatoria abierta para todos los responsables de webs, blogs, sitios, portales… que traten, de un modo u otro, sobre Los Pedroches. Para hacer más operativa la reunión, nos ha parecido oportuno dividirla en dos partes. En la primera se sucederían una serie de intervenciones breves por parte de los responsables de unos cuantos blogs que hemos considerado “históricos” (Pedroche en la Red, Solienses, Plaza Pública -ya cerrado-, Punto Radio Pozoblanco -en proceso de transformación-) y otros de carácter temático (Portal Villaduqueño –institucional-, Tratado de lo que ignoro –cultural-, Mira Los Pedroches –fotografía-), a fin de que nos cuenten las motivaciones que los impulsan, la problemática que les afecta o el futuro que les aguarda. En la segunda parte se entablaría un debate general entre todos los asistentes sobre las cuestiones planteadas y otras nuevas que se pudieran suscitar. La cita será el sábado 13 de abril a las 18:00 horas en la Casa de la Viga de Pozoblanco.

Creemos que es una buena ocasión para que personas movidas por inquietudes semejantes compartamos experiencias y planteemos posibilidades de actuación conjunta para el futuro.
1 com

El asesinato del alcalde de Belalcázar

El próximo sábado 23 de marzo, a las 19,30 horas, en el Salón de Actos de la Casa de Cultura de Belalcázar, se presentará la obra de investigación histórica El asesinato del alcalde de Belalcázar (Córdoba). Conflictos político-sociales en el mundo rural durante el Primer Bienio republicano (1931-1933), de Feliciano Casillas Sánchez, Cronista Oficial de Belalcázar. La obra gira en torno a la muerte del primer alcalde de la Segunda Republica en Belalcázar, Pedro José Delgado Castellano, asesinado por tres obreros en paro a las puertas de su casa en marzo de 1933. Estructurada en tres niveles (historia nacional, provincial y local), la obra permite un acercamiento a Belalcázar durante el primer bienio republicano para desentrañar este episodio desconocido de nuestra historia local,que, sin embargo, tuvo gran repercusión en la prensa a nivel provincial y nacional. Completa este libro de 500 páginas un amplio Apéndice Documental y una treintena de fotografías.
6 com

Entrega del premio Solienses 2013 - Vídeos


Intervención de Antonio Merino, editor del blog Solienses.


Intervención de Teodora López, miembro del jurado.


Intervención de Félix Ángel Moreno Ruiz, Premio Solienses 2013.

Vídeo: Foto Vídeo 2puntocero.
2 com

La entrega del Premio Solienses renueva su compromiso con la cultura en Los Pedroches


Félix Ángel Moreno Ruiz, tras recibir el arado del Premio Solienses.

El Centro de Visitantes de El Guijo, en el paraje de El Soto, junto a la ermita de la Virgen de las Cruces y el yacimiento arqueológico de Majadaiglesia, ha sido el escenario esta mañana de la entrega del Premio Solienses 2013, concedido al escritor pozoalbense Félix Ángel Moreno Ruiz por su novela Un revólver en la maleta. La ocasión ha servido de nuevo para reunir a escritores, artistas, políticos y público en general de Los Pedroches en una cita que se ha convertido ya en un punto de encuentro anual de la cultura comarcal.

1. Entrega del Premio

El acto comenzó con unas palabras de Eloy Aperador, alcalde de El Guijo, que agradeció que hubiéramos acudido a su pueblo para realizar esta actividad cultural, dio la bienvenida a los asistentes y deseó que los proyectos emprendidos en el paraje de El Soto puedan llegar pronto a buen puerto.

Seguidamente intervino Antonio Merino, editor del blog Solienses, quien aludió, antes que nada, a las raíces históricas del lugar, la antigua Solia ("nuestra Ítaca particular", la llamó). Destacó el apoyo y la aceptación que desde su creación, hace ya siete años, ha recibido esta iniciativa cultural en la comarca, donde ha sido acogida “con la ansiedad y generosidad de quien necesita cauces perdurables de expresión que representen la identidad de una tierra en constante cuestionamiento”. Agradeció las colaboraciones recibidas y alabó el significado del lugar elegido para la entrega del premio: "Aquí, a la sombra de tan altos eucaliptos, bajo la mirada atenta de las cigüeñas de El Soto, arropados por la Virgen de las Cruces en su ermita, a los pies mismos de la acrópolis de Majadaiglesia, donde un día los pedrocheños hablamos latín y hoy nos reconocemos continuadores de una historia que nos engrandece como comarca, porque nos dota de un pasado firme del que aprender y sobre el que construir con sólidos cimientos un futuro lleno de esperanza para nuestra tierra".

A continuación habló Teodora López, miembro del jurado, quien hizo un rápido repaso por las novelas que han sido candidatas al Premio Solienses en anteriores ediciones para detenerse en los componentes literarios de Un revólver en la maleta, novela con la que Félix Ángel Moreno "consigue estar a la altura de todos sus maestros" del género policiaco, un género que está hoy "más vivo que nunca, porque argumentos en la vida cotidiana no faltan". Destacó su lenguaje "sencillo, cuidado, preciso, que encierra un sabio conocimiento del idioma y sus posibilidades expresivas". Teodora finalizó animando a los presentes a escribir y a leer: "No dejen de escribir y lleven siempre un libro en la maleta".

Luego, Felix Ángel Moreno Ruiz recibió el arado romano de Ofiarpe que simboliza el Premio Solienses. En su discurso, el autor de Un revólver en la maleta recorrió brevemente la historia de la novela policiaca y refutó la opinión común que la considera subliteratura, al entender que el género “puede ser la excusa perfecta, porque los temas tratados en ella se lo permiten, para abordar una reflexión sobre la maldad, sobre el lado oscuro de la condición humana, sobre la frágil línea que a veces separa el bien del mal, sobre la corrupción, sobre la impunidad con la que actúan los que detentan el poder, en una nueva y renovada forma de tragedia clásica”. “Asomándonos a los crímenes cometidos por monstruos o seres corrientes –añadió Félix Ángel-, reconocemos primero nuestra propia culpa y exorcizamos luego nuestros propios demonios”.

El acto terminó con la actuación del cantautor Aldo Narejos y su grupo (formado por su propia familia). En primer lugar interpretó "La pedrera", acompañado al violonchelo por Cristina Amor, alumna del Conservatorio de Pozoblanco, y a continuación los temas "En un infierno" y "We are alone"


Aldo Narejos y su grupo durante una de sus interpretaciones.


Eloy Aperador, alcalde de El Guijo, se dirige a los asistentes.


Antonio Merino, editor de Solienses, Félix Ángel Moreno, autor premiado, y Teodora López, miembro del jurado, intervinieron en el acto.

2. Visita al yacimiento de Majadaiglesia

Alejandro Ibáñez Castro, arqueólogo provincial y gran conocedor del lugar, dirigió la visita al yacimiento de Majadaiglesia, asentamiento arqueológico al que muchos investigadores identifican con la antigua Solia conocida por testimonios epigráficos. Partiendo de la natatio, una piscina del complejo termal situada al aire libre, se realizó un recorrido por los vestigios más importantes que antiguas excavaciones sacaron a la luz (acueducto, pozo, piscinas de decantación, murallas) y que en los últimos años han sido limpiados y consolidados a través de diversos talleres de empleo. Sorprendió a los visitantes el adecuado acondicionamiento del lugar para las visitas turísticas y la belleza del paisaje que se divisa desde el cerro. Alejandro explicó los proyectos que existen para desarrollar las posibilidades de atracción del lugar, aprovechando no sólo los componentes arqueológicos sino también los etnológicos (cortijo y edificaciones ganaderas), aunque parece que, de momento, los buenos deseos habrán de aguardar tiempos de menor austeridad en los presupuestos públicos.


El arqueólogo provincial, Alejandro Ibáñez Castro, dirigió la visita guiada a Majadaiglesia.


El grupo de visitantes atiende las explicaciones en la zona de las termas.


El recorrido por Majadaiglesia lleva hasta la cima del cerro.


El descenso de Majadaiglesia resulta espectacular por su paisaje.


También se visitó la ermita de la Virgen de las Cruces.

3. Los asistentes

La entrega del Premio Solienses se ha convertido, un año más, en motivo de reunión para la gente de la cultura en Los Pedroches, amigos y seguidores del blog en general. Han acudido, sobre todo, escritores, como los ganadores en anteriores ediciones del Premio Solienses Juana Castro, Alejandro López Andrada, Pedro Tébar y Francisco Antonio Carrasco. También asistieron Francisco Onieva y María Jesús Sánchez, entre otros, así como numerosos profesores e investigadores. No faltaron artistas plásticos como Nemesio Rubio y José Jurado o representantes de asociaciones culturales, como Antonio Morillo, de "Piedra y Cal", Doroteo Amor, de Aliara, o Paco Tébar, de "Jara y granito". Daría Romero, de la plataforma "Que pare el tren en Los Pedroches" y Eduardo Ruiz, presidente de Ofiarpe, fueron otros de los representantes de colectivos que nos acompañaron. Del ámbito de las instituciones pudimos ver a Josefina Vioque, parlamentaria andaluza, Dolores Sánchez, diputada provincial, Juan Díaz, alcalde de El Viso y presidente de la Mancomunidad, Pablo Carrillo, alcalde de Pozoblanco y Manuel Torres, alcalde de Dos Torres, además de varios concejales de diferentes pueblos. Juan Aperador, de Canal 54, Antonio Manuel Caballero, de Radio Pozoblanco, y Mª Ángeles Aranda, de Radio Hinojosa, cubrieron la información. Más de 150 personas en total han asistido a esta entrega del Premio Solienses.


Los escritores Francisco Onieva, Pedro Tébar y Juana Castro.


Benita Martínez, concejala de Cultura de Villanueva de Córdoba, y Josefina Vioque, parlamentaria andaluza.


Aldo Narejos atiende a Canal 54, la televisión local de Pozoblanco.


Los profesores Antonio M. Cabrera, María Jesús Sánchez, José Luis González y Antonio Morillo.


Mª Ángeles Aranda, periodista de Radio Hinojosa, y José Jurado, artista plástico.


Un grupo de artesanos de Ofiarpe junto al autor premiado.


Un grupo de asistentes al acto posan con el autor galardonado.
2 com

Emociones en Solia


Félix Ángel Moreno Ruiz, Premio Solienses 2013, con el arado romano, junto a Antonio Merino, editor de Solienses. [Fotos: Agustín Merino]

Apenas regresados de la intensa jornada de entrega del Premio Solienses 2013, queda ahora ordenar los recuerdos, dar forma a los datos y controlar las emociones. Nos ponemos manos a la obra, aunque llevará su tiempo. A modo de avance de urgencia vayan estas pocas imágenes de una mañana mágica en El Soto de El Guijo, en los dominios de la cigüeña, junto a la ermita de la Virgen de las Cruces y el cerro de Majadaiglesia, donde la pequeña historia del Premio Solienses ha anudado hoy un eslabón más en su cadena de sueños.


Un momento de la visita al yacimiento de Majadaiglesia.


Actuación de Aldo Narejos.


Cuatro ganadores del Premio Solienses: Pedro Tébar, Juana Castro, Francisco Antonio Carrasco y Félix Ángel Moreno.


Representantes de la cultura y la política se han dado cita esta mañana en El Guijo. De izquierda a derecha: Pablo Carrillo, alcalde de Pozoblanco, Eloy Aperador, alcalde de El Guijo, Juan Bautista Carpio, director del Museo Prasa-Torrecampo, y Paco Tébar, del grupo de música folk jarote "Jara y granito".
0 com

"El reconocimiento de mi tierra"

El diario Córdoba publica en su edición de hoy una entrevista con el escritor Félix Ángel Moreno Ruiz, con motivo de la entrega mañana del Premio Solienses a su novela Un revólver en la maleta. El autor manifiesta "una gran satisfacción" al haber recibido el premio, "porque es el reconocimiento de mi tierra". También destaca que Solienses realiza "una labor impagable de promoción de los escritores que, carentes de un aparato mediático y comercial que los apoye, se ven muchas veces impotentes para hacer llegar sus obras a los lectores".


Pinchar en la imagen para leer la entrevista en la edición de papel del periódico
0 com

Solienses entrega mañana su séptimo premio literario

Ha llegado el gran día. Mañana nos reuniremos en el Centro de Visitantes de El Guijo las personas interesadas por la cultura en Los Pedroches para entregar a Félix Ángel Moreno Ruiz el Premio Solienses 2013 por su novela Un revólver en la maleta. La jornada guarda muchos atractivos.

La actividad comenzará a las 11:00 horas con una visita guiada al recinto arqueológico de Majadaiglesia, conducida por el arqueólogo responsable del yacimiento. También se visitará la ermita de la Virgen de las Cruces y el batisterio paleocristiano que se encuentra en la sacristía. A continuación, en el nuevo Centro de Visitantes, se realizará el acto formal de entrega del premio. Intervendrán, brevemente y por este orden, Eloy Aperador Muñoz, alcalde de El Guijo, Antonio Merino Madrid, editor del blog Solienses, Teodora López Caballero, en nombre del jurado, y Félix Ángel Moreno Ruiz, autor galardonado. El premio, como ya todos saben, consiste en una réplica a escala de un arado romano, confeccionado expresamente para la ocasión por la Asociación de artesanos de Los Pedroches Ofiarpe y en cuya elaboración han participado Patrico Moreno López (hierro), Juan Luis López Vacas (madera) y Eduardo Ruiz Peñas (granito). Quienes lo deseen, podrán adquirir allí mismo el libro premiado en el puesto de venta de la Librería La Fragata de Pozoblanco. Cerrará el acto el cantautor Aldo Narejos, que interpretará tres canciones de su repertorio, entre ellas "La pedrera", musicalización de un poema de Alejandro López Andrada. Luego, nos tomaremos una cerveza, por cortesía del Ayuntamiento de El Guijo, mientras compartimos en amena charla inquietudes y proyectos en torno a la cultura en Los Pedroches.

*** Cómo llegar a la ermita de la Virgen de las Cruces de El Guijo.
0 com

Mugawwar-Corduba, un diálogo entre Córdoba y Los Pedroches en el Museo Arqueológico

Esta mañana se ha inaugurado en el Museo Arqueológico de Córdoba la exposición Mugawwar-Corduba, que permanecerá abierta hasta el 2 de junio. La muestra ha sido organizada por la Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía a través del Museo Arqueológico de Córdoba y por la Fundación Prasa y su Museo en Torrecampo. Los comisarios son la directora del Museo Arqueológico, María Dolores Baena Alcántara, y el director del Museo Prasa-Torrecampo, Juan Bautista Carpio Dueñas. El objetivo de la muestra, según fuentes del Museo Arqueológico, es "visibilizar en un diálogo entre piezas de ambos museos la especial relación entre zonas de la provincia de Córdoba y especialmente esa área singular que es la comarca de Los Pedroches".

"Mugawwar -según explica Juan B. Carpio- es el nombre árabe del yacimiento arqueológico más importante del término de Torrecampo -y uno de los más destacados de la comarca de Los Pedroches- situado en el cerro de Almogávar. Corduba es el nombre de la antigua Córdoba en época ibérica y romana. El título de la exposición hace un juego, por lo tanto, entre un enclave de Los Pedroches y la ciudad de Córdoba. Y también juega con un topónimo de la Antigüedad ibero-romana (Corduba) frente a otro islámico medieval (Mugawwar). Porque en la exposición se habla de la relación de Córdoba con Los Pedroches desde la propia fundación de la primitiva ciudad en la Edad de los Metales hasta fines de la Edad Media".

La exposición se organiza en cinco bloques temáticos:

1. Ocupación del territorio y explotación de los recursos, centrado en la riqueza metalúrgica de Los Pedroches y su comercialización en la Colina de los Quemados de Córdoba. Se muestra una selección de piezas relacionadas tanto con la explotación minera como con la riqueza agrícola, las dos bases que permitieron a Córdoba consolidarse como uno de los principales centros comerciales del Mediterráneo.

2. Norte y Sur: iberos y celtas. Las influencias orientales que han dado origen a la cultura ibérica se mezclan en el norte de Córdoba con objetos que reflejan la cercanía del mundo cultural céltico e indoeuropeo. Los Pedroches se han convertido en un puente entre la Meseta y el Valle del Guadalquivir, como se refleja en las piezas expuestas en esta sección.


Fíbula del tesorillo ibérico-romano de los Almadenes.

3. La primera globalización: el mundo romano. A través del comercio de metales, también se romaniza el norte de la provincia. Monedas, cerámicas, vidrios o elementos decorativos muestran cómo también esta zona, muy ligada a la capital provincial, estuvo fuertemente impregnada de la cultura romana. Y de esta uniformidad cultural son buena muestra los objetos que aquí se exponen.

4. Oriente y Occidente. Durante la época visigoda se reactiva la explotación de los yacimientos mineros y, con el comercio de los metales, la actual comarca de Los Pedroches sigue conectada con los principales centros económicos europeos y mediterráneos. En época andalusí, Córdoba, capital de al-Andalus, cumplirá nuevamente una función de puente entre Europa y Oriente. En la exposición, esta mezcla cultural es visible a través de representaciones de animales afrontados, piezas de rica orfebrería o monedas de la época.


Placa visigoda de los grifos enfrentados conservada en el Museo Prasa-Torrecampo.

5. Tierra de frontera. Durante el período andalusí, el norte de la actual provincia de Córdoba formó una provincia o kora militarizada con el objetivo de proteger la capital y las vías de comunicación que la conectan con la Meseta. Fahs al-Ballut (el Llano de las Bellotas) se convierte en la puerta de Córdoba. A través de monedas, sellos o precintos, en la exposición se muestra cómo desde el inicio de la presencia islámica el control del territorio resulta crucial. Otras piezas, como las lápidas funerarias procedentes de la necrópolis de Pedroche, nos informan sobre la arabización de una provincia que, a partir de la conquista cristiana de Toledo (1085) y hasta la toma definitiva de Córdoba en 1236 será tierra de frontera.


Lápida funeraria con inscripción árabe hallada en Pedroche.