Lo más leído en los últimos días

BLOGDROCHES Actualidad

Blogs de autor

Políticos

1 com

Cinco propuestas variadas para el Día del Libro en Los Pedroches

Lo último publicado. El corazón de las golondrinas es la última obra de Alejandro López Andrada que acaba de ver la luz. Se trata, según la nota editorial, de un viaje a la infancia del autor, una evocación lírica de los días en que el tiempo transcurría al ritmo de la naturaleza en su tierra de Los Pedroches. Con el estilo que le ha valido numerosos galardones literarios, Alejandro nos sumerge en el mundo ya casi olvidado de la vida en el campo. A través de recuerdos imbuidos de ternura y asombro, retrata la estrecha relación del ser humano con la tierra y los animales. Su prosa, impregnada de nostalgia, no solo reconstruye un paisaje perdido, sino que nos invita a reflexionar sobre el contraste entre aquella existencia sencilla y el presente acelerado que en la actualidad vivimos.



Los versos de toda una vidaHe cantado en la noche (Poesía reunida 1978-2023), publicado por la editorial Torremozas, recoge en sus 800 páginas más de cuatro décadas de actividad poética ininterrumpida de Juana Castro. Abarca desde su primer poemario, Cóncava mujer (1978), hasta el último, Antes que el tiempo fuera (2018), e incorpora poemas publicados en revistas y antologías hasta 2023. Cuenta también con una introducción de Nieves Muriel y una bibliografía exhaustiva de la obra de la autora. Esta obra completa, un lujo editorial reservado a los grandes nombres de la literatura, contiene no solo el compromiso feminista de la autora, sino también su ruptura con una tradición poética eminentemente masculina a través de temas universales como la memoria, el amor o la naturaleza y otros asuntos menos abordados hasta su época como la maternidad, la experiencia subjetiva de las mujeres o el placer femenino.



Dos décadas de cultura y políticaCultura y política en Los Pedroches, de Antonio Merino Madrid, es una celebración de los veinte años de vida de Solienses. Se trata de una recopilación de artículos demostrativos del espíritu de una página que durante dos décadas ha pulsado la vida social, política y cultural de la comarca y, a la vez, quiere servir como archivo que mantenga su recuerdo para el futuro, frente a la fragilidad incierta de la memoria virtual. El libro recoge artículos combativos y poéticos, críticas de obras literarias y de comportamientos institucionales, denuncias de actuaciones administrativas y reflexiones sobre el presente y futuro de nuestra tierra, siempre con un evidente poso de amor y compromiso hacia Los Pedroches y sus gentes. Cultura y política en Los Pedroches es también una reivindicación del mundo rural, de sus fortalezas y debilidades, construida con el soporte de la propia experiencia del autor.



Premio de poesía. Vida y época de la ausente Eileen, de Manuel García Pérez, es la obra ganadora del último Premio de Poesía Juana Castro, que acaba de ser publicada por la editorial Renacimiento. Se trata, según la nota editorial, de un poemario que describe la biografía de una enfermera marcada por la derrota. A través de su relación con otras mujeres, la enfermedad de su padre, el frío invierno de Nueva York, el consumo de ansiolíticos y su lucha contra el alcoholismo, Eileen construye una personalidad insólita, que desafía a la vida misma con una arrogancia teñida de frustración. En su mundo, la línea entre la verdad y la mentira se difumina, y su existencia se convierte en una constante búsqueda de algo que parece siempre escaparse. Un viaje emocional crudo y potente, donde la derrota se convierte en una forma de orgullo.






Novela romántica. Durante las últimas cinco semanas la revista Mía viene distribuyendo conjuntamente con su ejemplar una entrega de la saga de las Hermanas Atwood, escrita por Raquel Gil Espejo y publicada anteriormente en formato digital por Selecta, el sello de literatura romántica de Penguin Random House. Se trata de un género destinado a un público muy definido, que quizás no sea el mismo de Solienses, pero merece destacarse el empuje publicitario que la iniciativa de la editorial Penguin supone para la autora noriega, que ha conseguido de este modo acceder a un público lector formado cada semana potencialmente por miles de personas. Las novelas de la serie de las hermanas Atwood están ambientadas en la Inglaterra de finales del siglo XIX, en la llamada época victoriana, y narran las peripecias amorosas de cinco hermanas de la aristocracia londinense en un ambiente de lujo y distinción.
1 com

Preparando la entrega del XVI Premio Solienses


Como ya anunciamos hace algún tiempo, el domingo 18 de mayo a las 12:00 horas celebraremos en Villanueva de Córdoba el acto de entrega del Premio Solienses a la poeta jarota Araceli Fernández León, por su obra Cantar para nadie. Aunque todavía queda algún tiempo, lo iremos recordando de vez en cuando para que no se nos olvide reservar esa fecha en el apretado calendario cultural y festivo de Los Pedroches. El acto, que cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Villanueva de Córdoba, tendrá lugar en el edificio de la Antigua Audiencia (exposición No palabras III, de la que pronto daremos todos los detalles) y en el Refugio antiaéreo de la Plaza de España (entrega del premio) y constituirá, de nuevo, una cita ineludible para la gente de la cultura comarcal de la que no saldremos defraudados.
1 com

Isabel Reyes presenta su libro sobre los lavaderos públicos jarotes

Bartolomé Valle, Isaac Reyes e Isabel Reyes, ayer en Villanueva de Córdoba [Foto: Ayuntamiento].

Dentro de la Semana del Libro que se celebra estos días en Villanueva de Córdoba, ayer tuvo lugar la presentación de la obra El patrimonio del agua, de la autora local Isabel Reyes Ochoa. El libro, editado por el Ayuntamiento de Villanueva de Córdoba, es el resultado de un proyecto de investigación iniciado en 2005 en torno a los seis antiguos lavaderos públicos de la localidad (Las Lavanderas, Pozo Nuevo, Sancho, El Gusanito, El Regajito y la Fuente del Caño), en el que la autora recoge las vivencias de las mujeres jarotas de la primera mitad del siglo XX que acudían a las pilas de granito para realizar allí sus tareas domésticas. Además de la autora, en el acto participaron el alcalde de la localidad, Isaac Reyes, y el Cronista Oficial y presidente de la Real Academia de Córdoba Bartolomé Valle Buenestado. En declaraciones a Radio Luna, Isabel Reyes definió los lavaderos públicos como "las redes sociales de entonces". "Allí se producía una socialización de la mujer cuando esta no tenía otros espacios públicos para intercambiar sus opiniones", dijo, e insistió en la necesidad de recoger por escrito los testimonios orales de las mujeres que practicaron estas actividades como documento vivo de una época ya desaparecida.
 
Pilas en el lavadero de El Regajito [Foto: Diputación de Córdoba].
0 com

La dehesa de Los Pedroches se convertirá durante dos días en un aula al aire libre para fotógrafos

Fotografía de boda en plena naturaleza [Foto: Rosa Garrido]

Las fotógrafas Rosa Garrido y África Villén, especialistas en fotografía de bodas, han organizado un retiro fotográfico formativo, dirigido a profesionales de la imagen, que se celebrará los próximos 22 y 23 de abril en los parajes de El Obejuelo y Villanueva de Córdoba, en pleno corazón de Los Pedroches. El evento reunirá a un grupo selecto de profesionales de la fotografía en una experiencia inmersiva de aprendizaje que aúna arte, naturaleza y crecimiento profesional. Durante las dos jornadas, los participantes alternarán sesiones teóricas con prácticas fotográficas en entornos únicos de la comarca, durante las cuales la dehesa se convertirá en una gran aula al aire libre. Rosa Garrido, que liderará el retiro, señala que este escenario privilegiado es ideal para que los asistentes exploren nuevas técnicas, se inspiren con la luz y la serenidad del entorno rural, y, sobre todo, capturen imágenes que reflejen la esencia auténtica de esta tierra. 

La iniciativa cuenta con la colaboración de varios proveedores locales, entre ellos marcas como Crea.t, Casa Rural Obejuelo y Balcón de los Pedroches, Algo Original, Black Lily, Paolamore Complementos, el rinconcito de Andrea, Danko, Cervezas Saliega, Azahara Glow Up, Socesca, Cosmética Pedroches, Elvira de Céspedes, Encajes de Manuela y el propio Ayuntamiento de Villanueva de Córdoba, entre otros, que aportarán sus recursos y servicios. Esta implicación del tejido empresarial de Los Pedroches pone de relieve, en opinión de las organizadoras, el compromiso de la comunidad con iniciativas culturales y formativas que dinamizan la zona.
5 com

Versículos


Cuando se apagaron los cirios,
se disipó el incienso
y se extinguió el sonido 
de la última corneta,
el dinosaurio estaba aquí
todavía, por siempre.

1 com

Se cierran las tinieblas y triunfa la naturaleza

Traslado de la Virgen de Guía desde Alcaracejos a su ermita en Villanueva del Duque, esta mañana [Foto: Víctor Merchán].

En un solo día, las tinieblas han cedido el paso a la luz, el sacrificio a la celebración, los dioses a la naturaleza, la muerte a la vida. Las romerías triunfales que han tenido lugar hoy domingo, de la Virgen de Guía en Alcaracejos y la Virgen de las Cruces en El Guijo, son el signo solemne de que la primavera ha estallado en Los Pedroches y nos preparamos de nuevo gozosos para celebrar su victoria sobre el invierno. Luego vendrán la fiesta de la Cruz de Añora, la Divina Pastora de Villaralto o la Alcantarilla de Belalcázar, esas vírgenes viajeras que van y vienen por los campos de Los Pedroches dejando en su estela el sabor exultante de una tradición de siglos. Tantos ritos de explosión naturalista que nos recuerdan donde estamos y quiénes somos, a pesar de todas las sombras que acechan nuestro destino.

Traslado de la Virgen de las Cruces desde su ermita en El Soto a El Guijo, esta tarde [Foto: Ayuntamiento de El Guijo].

1 com

El juego de las caras de Calzada de Calatrava

El "baratero" muestra las dos monedas antes de lanzarlas al aire, esta mañana [Todas las fotos: Solienses].

Las fiestas tradicionales populares, ya lo hemos dicho en otras ocasiones, son el ejemplo más clamoroso de cómo los rituales ancestrales de carácter pagano hubieron de revestirse de ropaje religioso para poder sobrevivir y no desaparecer víctimas de prohibiciones por parte de las jerarquías eclesiásticas y, muchas veces, también de las civiles. En Solienses hemos dado cuenta de algunas de estas prácticas atávicas, en su mayoría de origen agrícola y, en general, relacionadas con la exaltación y provisión de la naturaleza, como el Jarramplas de Piornal (Cáceres) o las Octavas del Corpus de Peñalsordo (Badajoz) y Valverde de los Arroyos (Guadalajara), por citar algunas.Este año, en nuestro recorrido por las ceremonias más singulares de la Semana Santa española (véanse los picaos de San Vicente de la Sonrierra, los empalaos de Valverde de la Vera o las capas pardas de Bercianos de Aliste) hemos llegado al juego de las caras en Calzada de Calatrava (Ciudad Real), donde el encubrimiento de un ceremonial pagano bajo una excusa religiosa para garantizar su supervivencia alcanza cotas excepcionales.
 
Uno de los corros del juego de las caras en la Plaza de España.

El juego de las caras, documentado desde el siglo XIX y declarado Fiesta de Interés Turístico Regional desde 1993, se celebra el Viernes Santo en las horas que van desde la finalización de la procesión de Jesús Nazareno hasta el comienzo de las funciones del Santo Entierro (entre las diez de la mañana y las cinco de la tarde, aproximadamente) y forma parte de la Ruta de la Pasión Calatrava. Se trata de un juego de azar con dinero (con grandes sumas, en algunas partidas) desarrollado alrededor de unos círculos pintados en el suelo donde cualquiera de los asistentes puede apostar: el apostante deja en suelo la cantidad que quiera jugar y "la banca" la iguala. También se realizan apuestas particulares entre participantes. A continuación se tiran al aire dos monedas (según la tradición, de cobre de Alfonso XII): si salen caras, gana la banca, que se lleva todo el dinero que haya en el suelo; si son cruces, los apostantes, que ven doblada su apuesta; si sale cara y cruz, se vuelve a tirar. Se trata de un juego legal que solo está autorizado a realizarse en esta fecha.
 
La banca iguala las apuestas en el Casino de Calzada de Calatrava.

Los corros de juego más populares se encuentran en la plaza de España y han sido previamente subastados al mejor postor por el Ayuntamiento de la localidad (los adjudicatarios ostentarán "la banca"). Allí se reúnen cientos de personas en torno a las diferentes partidas con apuestas más bien modestas, entre 20 y 50 euros por lo general. Algunos establecimientos de ocio y restauración cuentan con su propio círculo para el juego en la calle de su local, que también debe ser solicitado al Ayuntamiento. Pero el gran espectáculo dinerario tiene lugar en el edificio del Círculo Agrícola, conocido en la localidad como el Casino. Allí, en dos salones diferentes, se constituyen dos partidas de caras donde las apuestas individuales se cuentan por cientos de euros. En cada partida pueden jugarse en total varios miles de euros. En general, no se observa fanatismo en el juego, ni siquiera cuando se apuestan grandes cantidades, sino que se vive en el pueblo realmente como una tradición identitaria, a pesar de sus evidentes riesgos. La población de la localidad (3.727 habitantes) se cuadruplica con tal motivo, por lo que es mejor acercarse a ella a primeras horas, cuando todavía no han llegado los forasteros y antes de que todo se convierta, como ocurre actualmente con todas las fiestas populares, en un inmenso botellón. 

¿Y qué tiene todo esto que ver con la Semana Santa? Aquí es donde entra la habilidad y pericia de los vecinos en el mantenimiento de su herencia cultural de carácter pagano. Según la tradición, el juego simboliza el momento en el que los soldados romanos se juegan a los dados la túnica de Jesús por unas monedas antes de ser crucificado o bien se refiere a las treinta monedas por las que Judas vendió a Cristo. No me digan que no está la cosa bien hilada y, al mismo tiempo, no resulta absolutamente disparatada la argumentación justificativa para enmascarar un ritual a todas luces meramente lúdico y convertirlo poco menos que en un acto litúrgico. Pero el caso es que con esos alfileres evangélicos se ha mantenido el rito libre de prohibiciones incluso en épocas muy restrictivas y recientemente se le ha concedido el estatuto de "especial protección", al tiempo que se ha iniciado el expediente para su declaración como Bien de Interés Cultural de carácter inmaterial. 
 
La banca recoge el dinero del suelo tras ganar la apuesta.

Monedas lanzadas al aire en un corro de la Plaza de España.

Apuestas en el suelo en un corro del Casino.
21 com

Reacciones sobre las obras de La Colada

Unos motoristas circulan por la presa de La Colada [Foto: Solienses].

El martes conocimos la decisión de la Confederación Hidrográfica del Guadiana (CHG) de no autorizar las llamadas "obras de conexión definitiva" entre los embalses de La Colada y Sierra Boyera, alegando que esa infraestructura ya está operativa y construirla de nuevo significaría una duplicidad innecesaria, además del gasto económico suplementario y el impacto ecológico que supondría. Las reacciones por parte de los agentes políticos y sociales no se han hecho esperar. 

👍 A favor de la decisión de la CHG

👉 Pedro Fernández, delegado del Gobierno central en Andalucía: ha explicado que la Confederación ha respondido con criterios técnicos porque la obra supondría duplicar una conexión que ya existe.

👉 Esteban Morales, portavoz socialista en la Diputación de Córdoba: apoya una decisión que evitará "despilfarrar once millones de euros de dinero público en duplicar la conexión", dinero que el socialista ha pedido que se destine a otras infraestructuras hídricas necesarias en el norte de la provincia, como la mejora de la ETAP (Estación de Tratamiento de Agua Potable) de Sierra Boyera.

👉 Juan Díaz, alcalde de El Viso: justifica "con toda la lógica del mundo" la decisión de la CHG de no duplicar las obras de conexión definitiva de La Colada y reclama que se escuche "el clamor social que pide lo que más necesitamos: la descontaminación total del agua de La Colada, un camino que aseguraría el futuro de nuestra tierra en cuanto a recursos hidráulicos". También solicita "la unión de todas las administraciones para caminar todos juntos de una vez".

👉 Plataforma Unidos por el Agua: «no acabamos de entender que se proyecte una segunda conexión cuando la que hay funciona. Sabemos que el problema es la contaminación y ahí es donde deberían centrarse los esfuerzos y en obras como una instalación eléctrica que abastezca a la estación de bombeo en La Colada, sin olvidar la potabilizadora en Sierra Boyera que sea capaz de tratar el agua contaminada».

👎 En contra de la decisión de la CHG

👉 Carolina España, consejera de Economía, Hacienda y Fondos Europeos y portavoz de la Junta de Andalucía: ha acusado a la CHG de "deslealtad" por no haber informado de su negativa a la segunda conexión de los embalses.

👉 Salvador Fuentes, presidente de la Diputación de Córdoba: ha calificado como "una barbaridad" la decisión de la CHG y ha expresado su malestar por la "absoluta deslealtad institucional" al haberse enterado de esta decisión a través de los medios de comunicación.

👉 Santiago Cabello, alcalde de Pozoblanco: ha tildado la decisión del Gobierno central de «jarro de agua fría» para Los Pedroches y el Guadiato y ha incidido en que esta «mala decisión» viene a «deteriorar» la vida institucional en un tema que requiere «unidad y seguridad, no improvisaciones ni simples obras provisionales».
1 com

La Biblioteca de Villanueva de Córdoba llevará el nombre de Juan Palomo

Juan Palomo Palomo [Foto: Facebook].

Del 21 al 28 de abril tendrá lugar en Villanueva de Córdoba su Semana del Libro, organizada por el Ayuntamiento de la localidad. Durante estos días se presentarán varios libros (El patrimonio del agua, de Isabel Reyes Ochoa; El ferrocarril de Villanueva de Córdoba, de Gabriel Molero Caballero; Quién era mi abuelo, de Carmen Cañuelo Silva; Los borbones y los Franco, de Juan Cobos Arévalo) y habrá talleres, tertulias y proyecciones (Adaptation, de Mikel Murillo). Y el día 25, en la Biblioteca Municipal, tendrá lugar un acto de homenaje al investigador local Juan Palomo Palomo (fallecido en 2023) tras el cual este espacio cultural pasará a denominarse Biblioteca Municipal Juan Palomo Palomo.

Con este acto se da cumplimiento al acuerdo tomado por unanimidad el pasado 25 de enero en el Pleno del Ayuntamiento de Villanueva de Córdoba, según su Reglamento de símbolos, honores y protocolo. En dicho acuerdo se define a Juan Palomo como "jarote de referencia en el mundo de la cultura" y se destaca que "era una persona entusiasta de la historia, especialmente de la historia de Villanueva de Córdoba y de nuestra comarca".

Además de diversos artículos en revistas, Juan Palomo es autor de libros importantes para la historia jarota como Villancicos de las misas de la Virgen de Villanueva de Córdoba (2000) e Historia de la Cooperativa San Miguel de Villanueva de Córdoba (2011), así como editor del blog Historias desde la Jara, donde dejó pruebas de su gran conocimiento de la historia local y comarcal.

9 com

La Junta reconoce la contaminación de La Colada y las dificultades para su potabilización

Un informe detecta en el agua de La Colada hasta 14 parámetros por encima de los niveles legales


Presa de La Colada, hace unos días [Foto: Solienses].

Cuando logramos acceder a documentos técnicos como el "Informe relativo a la solicitud de concesión administrativa para el aprovechamiento de las aguas superficiales de los embalses de La Colada y de Sierra Boyera", emitido por la Comisaría de Aguas del Área de Gestión del Dominio Público Hidráulico de la Confederaión Hidrográfica del Guadiana (CHG), nos damos cuenta entonces de la ligereza y falta de rigor con la que habitualmente se pronuncian los políticos en sus manifestaciones públicas, tendentes siempre a justificar su gestión y no a llegar al fondo de los problemas que se abordan.

Este Informe, el mismo que otorga la concesión de aprovechamiento de aguas y deniega la realización de las obras que pretendía la Junta de Andalucía, contiene riquísima información sobre todo el proceso que estamos viviendo en torno al problema del agua potable en el norte de Córdoba. Como, por ejemplo, el problema de la contaminación de La Colada.

Un informe de la Delegación Territorial en Córdoba de la Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía, con fecha 20-2-25, emitido a requerimiento de la CHG, indica que, según las analíticas presentadas de fecha toma de muestra 15-01-2025 y 26-04-2024, se detectan en La Colada los siguientes parámetros por encima del valor paramétrico especificado en el Real Decreto 3/2023: Arsénico, Plaguicidas totales, Escherichia coli, Enterococo, Clostridium perfringens, Bacterias coliformes, Recuento de colonias a 22º C, Aluminio, Amonio, COT, Hierro, Manganeso, Turbidez, AMPA.

El tratamiento de potabilización posterior que se tiene previsto para cumplir con los valores paramétricos alterados según las analíticas de agua bruta presentadas sería el siguiente:
  • Oxidación por aire mediante soplante y utilización de oxidantes como el dióxido de cloro, cloro y permanganato potásico.
  • Correctores de pH: Ácido clorhídrico o Hidróxido sódico.
  • Para eliminación de Plaguicidas: filtración mediante filtros de carbón activo granular y en caso necesario adición de carbón activo.
  • Para la eliminación de elementos no deseados los procesos disponibles son:
    • Dispositivos de clarificación por flotación (2 unidades).
    • Decantadores circulares de recirculación de fangos (2 unidades).
    • Filtros de arena (6 unidades).
    • Filtros de Carbón (4 unidades).
El Informe de la Junta supone que "los tratamientos de potabilización especificados permitirían teóricamente mantener los parámetros de agua bruta que superan los valores establecidos en el Real Decreto 3/2023 dentro de los valores paramétricos que establece dicha normativa y permitiría calificar dichas aguas como aptas para consumo tras el tratamiento de potabilización". Sin embargo, finaliza su análisis con una afirmación preocupante: "No obstante, solo se podrá valorar la idoneidad de la Captación y los mínimos de potabilización una vez esté en funcionamiento y se realicen los correspondientes controles de seguimiento".

De donde entendemos que no consta ninguna garantía previa de que el agua de La Colada, en sus actuales circunstancias, pueda llegar a ser potabilizada con las medidas propuestas actualmente por la administración.

Artículos relacionados: