Lo más leído en los últimos días

BLOGDROCHES Actualidad

Blogs de autor

Políticos

4 com

Contra la pertinaz sequía

Detalle de mosaico en la ermita de Jesús Nazareno de Rota (Cädiz) y portada de folleto con rogativas a la Virgen de Piedrasantas de Pedroche. 

A la divinidad siempre se le achaca la solución y nunca el problema.

Durante unos días de asueto por la costa gaditana hemos llegado a Rota, bonita ciudad de connotaciones reivindicativas desde que Rafael Alberti y Carlos Cano se reunieran a la luz de los cantares. Callejeando llegamos hasta la ermita de Jesús Nazareno, en cuya fachada luce un bello mosaico de cerámica trianera en el que se recuerda el milagro de 1917 contra la sequía. Según puede leerse, "en la pertinaz sequía del año 1917, el pueblo de Rota, acongojado ante la perspectiva de tremenda miseria, imploró la clemencia de N.P. Jesús Nazareno con fervoroso triduo, y en la noche del último día, 21 de diciembre, se sacó en procesión de penitencia su venerada imagen, oscuresiéndose (sic) de pronto el cielo, cayendo providencialmente copiosa lluvia durante el curso de aquella y días sucesivos hasta remediar la calamidad reinante".

Sobre la proyección de la culpa ya hablamos con motivo de la epidemia de covid-19, durante la cual también nos detuvimos en la fenomenología religiosa de las epidemias en la comarca. Veamos ahora algo sobre la sequía y sus milagros.

En un territorio agrícola como Los Pedroches, la llegada cadenciosa de las sequías tiene su oportuno reflejo en la documentación histórica, dada su gran repercusión sobre la vida cotidiana de los vecinos. Las sequías constituyen un problema crucial frente al que el ser humano se encuentra indefenso, al carecer de herramientas efectivas para revertirlo. Ante ello, se recurre a lo sobrenatural.

En un anexo del Libro Cuarto de Defunciones del Archivo Parroquial de Hinojosa del Duque encontramos esta preciosa anotación: "En el año 1849 no llobio desde el dos de enero hasta el veinte de marzo; por esta falta de agua se hicieron rogativas en todos los mas pueblos de España, las sementeras se quedaron agostadas; pero Dios mando el agua con tanta abundancia y oportunidad en los meses de abril y mayo que la cosecha fue mas que comun, y se llamo este año del Milagro". Como resulta habitual en esta recopilaciones cronísticas, la divinidad es responsable del remedio (la lluvia), pero no del problema (la sequía), que seguramente será culpa de nuestros muchos pecados.

Pedro de la Fuente ha recopilado algunos casos en los que los habitantes de Pedroche recurrieron a la Virgen de Piedrasantas, patrona de la villa, para poner remedio a las correspondientes sequías. Concretamente, en 1905 se realizaron unas rogativas que incluyeron el traslado excepcional de la sagrada imagen desde su ermita hasta la parroquia del Salvador. Según relató luego el corresponsal del diario El Defensor de Córdoba, "una vez en el templo nos dirigió una plática conmovedora y llena de elocuencia el cura ecónomo de ésta, don Antonio Marquéz, la cual arrancó infinidad de lágrimas a la inmensa concurrencia, que de rodillas imploraba la lluvia, terminándose el acto a las ocho de la noche, empezando nuestra excelsa patrona a demostrar su poderío a las doce, hora en que nos envió una abundantísima lluvia que fertiliza nuestros campos, y la cual continúa todo el día de hoy, no pudiendo ser más perentorio el milagro de nuestra patrona".

En su disco Coplas de Los Pedroches. De la Chimorra a Puerto Mochuelo (1987), el grupo de música tradicional Aliara recoge estas "Rogativas a la Virgen de Luna" para propiciar la lluvia, por si fueran de necesidad:

20 com

La anomalía

Concentración ciudadana convocada por la Plataforma "Unidos por el agua" en Sierra Boyera el pasado domingo [Foto: Plataforma].

159 días sin agua potable en los grifos de Los Pedroches, denuncia el contador de Solienses. Resulta descorazonador comprobar cómo la anomalía se ha instalado en la rutina de los habitantes de la comarca y ya no escandaliza la anormalidad que supone esta sombría restricción de uno de los avances sociosanitarios más relevantes del progreso humano en el bienestar de pueblos y ciudades. Hemos renunciado a esta ventaja de la civilización con la misma indolencia que se observa otras veces ante la pérdida de derechos que se consideraban básicos e inmutables: con la resignación piadosa ante lo que te han hecho creer inevitable e irresoluble. Solo si llueve se solucionará el problema, dijo entre risas el presidente de la Diputación de Córdoba, y al colocar el remedio en tan altas instancias, disculpa a cualquier institución terrenal de la más leve responsabilidad mundana. Los partidos políticos andan enzarzados en lo suyo, proclamando culpas transitivas y recíprocas, incapaces de encontrar una salida siquiera esperanzadora al conflicto, sin que entre los líderes comarcales nadie se atreva a enarbolar con orgullo y firmeza tan honrosa bandera reivindicativa, cueste lo que cueste. La plataforma Unidos por el Agua no acaba tampoco de encontrar un camino consistente, perdida entre notas de prensa, reuniones y convocatorias performance que ya han dejado de interesar. Los ciudadanos, dormidos y resignados. Y, mientras tanto, mañana se cumplirán 160 días sin agua potable en los grifos de Los Pedroches.

3 com

Regreso

Manolo García ayer en El Silo de Pozoblanco [Fotos: Cultura Pozoblanco]

Vuelvo tras unos días de evasión y me encuentro que en el plano cultural han dominado dos acontecimientos excepcionales, con motivo de la Feria de Pozoblanco. Por un lado, el doble concierto de Manolo García en el Teatro El Silo de Pozoblanco, con lleno absoluto en ambas convocatorias. Por otro, el estreno de El viaje a ninguna parte de Fernando Fernán Gómez a cargo del grupo teatral Jara, al parecer también con buenas críticas. Tengo ya mis entradas para su próxima representación del día 29 y debo confesar que acudo a ella con un prejuicio, cuya sana disolución espero tras ver la obra. También voy con una vieja ilusión compartida: poder entrar por la puerta principal del teatro.


Un momento de la representación de "El viaje a ninguna parte" por el grupo de teatro Jara el pasado miércoles.
19 com

Homenaje y reivindicación de la jota en Los Pedroches


Con este cartel, que pretende resaltar la vinculación entre la cultura aceitunera y la jota de nuestra tierra, se anuncia el XIV Festival folklórico "Puerta de Los Pedroches", que tendrá lugar en Alcaracejos el próximo 30 de septiembre (sábado), organizado por el Ayuntamiento de Alcaracejos y el Grupo Los Jarales. La convocatoria quiere en esta ocasión convertirse en un homenaje y una reivindicación de la jota como género musical y tradicional consustancial a la cultura de Los Pedroches. Para ello, los organizadores han conseguido la participación nada más y nada menos que de diez agrupaciones de música y/o baile procedentes de nuestra comarca, las cuales durante los últimos años han entregado su esfuerzo y su pasión por recuperar y mantener este legado ancestral de nuestro territorio.


El próximo 30 de septiembre actuarán en la Plaza de Los Pedroches de Alcaracejos, a partir de las 19:30 horas, los siguientes grupos:


  • Coral y Rondalla Nuestra Señora de la Peña de Añora
  • Coral de la Peña Cultural Reyes Magos de El Viso y Grupo de Baile del Auto Sacramental
  • Agrupación Cultural y Musical de Villaralto y Grupo de Baile Villaralto Baila
  • Grupo Los Jarales de Alcaracejos
  • Grupo de Baile de Villanueva de Córdoba
  • Grupo Infantil de Jotas de Villanueva del Duque
  • Grupo La Faneguería de Pozoblanco
  • Asociación Cultural Gachera de Pedroche
  • Grupo de Jotas de Dos Torres
  • Grupo San Rafael-Alcaria de Alcaracejos y Córdoba

Antes de las actuaciones habrá un pasacalles (19:00 horas), con salida del Centro Recrearte, y durante la presentación del acto (19:30 horas) yo mismo leeré un manifiesto, elaborado conjuntamente con la organización, en favor y defensa de nuestro patrimonio cultural inmaterial en general y de nuestro folklore autóctono en particular, con mención específica al cante, baile y toque de la jota y especial agradecimiento a los grupos comarcales que lo hacen posible.


Se trata, a mi parecer, de una convocatoria sin precedentes en nuestra comarca, donde podrá comprobarse la riqueza, diversidad y variedad que la jota tiene en Los Pedroches, tanto en sus aspectos musicales y literarios como dancísticos y escenográficos, sin olvidar las singularidades de la indumentaria tradicional de cada pueblo, las particularidades del habla y entonación o la peculiaridad de los instrumentos utilizados. Una inmersión en nuestra cultura autóctona popular que debe contribuir a reforzar los lazos de unión entre los pueblos de la comarca y a consolidar nuestra identidad como algo propio y diferente, porque solo a través de la unión, y estando seguros de nuestra identidad, podremos enfrentarnos a los difíciles retos que estamos atravesando en Los Pedroches y a los que aún están por venir.


 
La Coral de la Peña Cultural Reyes Magos de El Viso y Grupo de Baile del Auto Sacramental interpretan "Quiéreme" durante la representación del Auto este año (7-1-2023).
1 com

Tres recomendaciones


El Ayuntamiento de Pozoblanco ha dado a conocer hoy el programa de actividades de la Feria y Fiestas de la Virgen de las Mercedes 2023, que incluye más de 60 eventos culturales, deportivos, ecuestres, taurinos y de ocio en general. Entre ellos, en el ámbito de la cultura, queremos destacar estos tres:

Sábado, 16 y jueves, 21 de septiembre. Concierto de Manolo García. Inicio de Gira de Teatros 2023. Teatro El Silo. Para el 16 las entradas ya están agotadas

Miércoles, 20 y viernes, 29 de septiembre. Teatro: El viaje a ninguna parte de Fernando Fernán Gómez, a cargo del grupo de teatro local Jara. Teatro El Silo. ¡Atención, que las entradas vuelan!

Viernes, 22 de septiembre. Teatro: Miles gloriosus de Plauto, interpretada por el televisivo Carlos Sobera (en el papel de soldado fanfarrón), Ángel Pardo (como criado), Elisa Matilla (la bella Cornelia), Elena Ballesteros, Juanjo Cucalón, David Tortosa, Antonio Prieto y Arianna Aragón. Teatro El Silo. 
39 com

Encuentro entre comarcas en Sierra Boyera

Fragmento de la portada del diario "Córdoba" de hoy.

La Plataforma "Unidos por el agua" reduplica su actividad esta semana. Ayer mismo protagonizó una convocatoria de prensa en Córdoba capital para dar a conocer la plataforma a los medios de comunicación y hacer pública su propuesta con las soluciones técnicas que considera necesarias para resolver el problema del suministro de agua en El Guadiato y Los Pedroches. Básicamente, su propuesta [que puede consultarse completa aquí] se basa en la conexión entre pantanos (aportando como novedad la posibilidad de añadir a la serie el embalse extremeño de La Serena) y la instalación de una planta potabilizadora directamente en La Colada. 


Por la tarde, representantes de la Plataforma se reunieron en Alcaracejos con el Secretario General del PSOE de Andalucía, Juan Espadas, y algunos alcaldes y portavoces socialistas de Los Pedroches y El Guadiato, donde se insistió en la urgencia de poner en marcha una Mesa técnica que aborde soluciones para ambas comarcas.


Miembros de la Plataforma "Unidos por el agua" con representantes socialistas en Alcaracejos [Foto: PSOE Los Pedroches].


Para el próximo domingo 17 de septiembre, finalmente, está convocada una marcha reivindicativa al embalse seco de Sierra Boyera, que partirá de la Plaza de Santa Bárbara de Peñarroya-Pueblonuevo a las 9:30 horas. El "encuentro entre comarcas" será presentado en El Llano de Peñarroya por José Antonio Ballester y tras la visita al pantano se realizarán juegos y talleres infantiles, performances, lectura de manifiestos y jornada de convivencia.


0 com

La niña esmeralda

Isabel J. Romero con su libro "Kira, la niña esmeralda" [Foto promocional].

He aprovechado los días de inicio del nuevo curso escolar para leer un encantador librito que me regaló su autora este verano. Se trata del cuento infantil Kira, la niña esmeralda, de la escritora calabresa Isabel J. Romero, publicado por primera vez en 2016 y que ha alcanzado ya nada menos que su quinta edición en la editorial El Ojo de Poe (131 páginas). 


Kira es una niña de ocho años que vive en un barrio de la periferia con su madre y su hermana. Pronto, sin embargo, se trasladan a vivir al centro, donde la niña puede percibir las diferencias entre unas zonas y otras de la ciudad. Tras algunos conflictos iniciales con los compañeros de clase en el nuevo colegio, el carácter generoso y conciliador de Kira acabará allanando todas las dificultades. 


El cuento se acerca de forma sencilla a temas de tipo social como el acoso escolar, las desigualdades económicas, las nuevas familias o la precariedad laboral en trabajos como la antigua minería, pero predomina en él una visión positiva y optimista frente a las adversidades, proclamando sobre todo el triunfo de la amistad y de la familia, así como la importancia del respeto y la tolerancia frente a la diversidad. Estamos ante una narración vitalista dentro de la ingenuidad propia de un cuento para niños, una forma ligera de señalar temas serios. Muy recomendable para niños a partir de 8 años.

40 com

El IFAPA de Hinojosa del Duque y la supervivencia de Los Pedroches

IFAPA de Hinojosa del Duque [Foto: IFAPA].

Cuando buscamos alternativas a la economía de Los Pedroches la pequeña industria transformadora de nuestros productos básicos se aparece como una opción seria a tener en cuenta. Pequeña industria que comenzaría siguiendo el modelo artesano para luego adquirir su propio desarrollo en función de las posibilidades y demandas del mercado. Hablamos de fábricas de embutidos, de envasadoras de miel, de almazaras productoras y embotelladoras de aceite o de queserías, por poner tan solo unos ejemplos. Precisamente la producción de quesos ha experimentado en los últimos años en la comarca un hermoso ejemplo de exitoso emprendimiento, hasta el punto de haberse consolidado en apenas unas décadas varias queserías en diversos pueblos: Quesos Plazuelo en Villaralto, Dehesa Las Tobosas de Hinojosa del Duque, Fuente La Sierra de Pedroche o Marqués del Valle en El Viso. Los quesos de Los Pedroches han gozado de buena fama a través de la historia, particularmente los de Añora: en el Atlante Español de Bernardo Espinalt (1787) ya se dice que "es esta villa (Añora) muy conocida por sus quesos exquisitos, que son tan sabrosos y estimados como los de Azuaga", mientras que el siempre recurrente Casas-Deza habla de la "mucha estimación" en que son tenidos los quesos de oveja fabricados en esa villa.


Precisamente el curso de "Maestro quesero" era una de las ofertas más demandadas en el IFAPA de Hinojosa del Duque, un centro creado en 1.969 como Escuela de Capataces, actualmente dependiente de la Consejería de Agricultura, y que ha desarrollado desde entonces una significativa labor de formación orientada a la adquisición de competencias profesionales relacionadas con el medio rural. También desarrolla y colabora en Proyectos I+D, asesoramiento y transferencia de tecnología en aquellas actividades económicas que más demandan los diferentes subsectores productivos agroganaderos.


En las últimas semanas, sin embargo, estamos asistiendo a una serie de denuncias por parte de la sociedad hinojoseña que parecen poner de manifiesto una voluntad institucional de acabar con este centro. En agosto tanto el Ayuntamiento de la localidad como el Sindicato Andaluz de Funcionarios ya denunciaba que el centro tenía vacantes ocho de sus nueve puestos administrativos, una falta de personal que provocaría, según los denunciantes, el aplazamiento o anulación de casi todos los cursos programados para septiembre debido a esta carencia. La Junta de Andalucía habló entonces de una "incidencia puntual", pero lo cierto es que finalmente se han anulado o aplazado todos los cursos previstos para el mes de septiembre, entre ellos el de "Maestros queseros".


La más combativa en esta línea ha sido la Asociación Cívica Hinojoseña, que ya a comienzos del verano lanzó la voz de alarma. Según la Cívica, el IFAPA acoge actualmente el Centro de Estudios de la Dehesa de Andalucía, el Banco de Germoplasma Animal o la Planta Piloto de Lácteos en la que ya se han formado más de 650 maestros queseros, aunque la formación continúa siendo la actividad más demandada, con muchos cursos presenciales, online o semipresenciales: cursos de Incorporación a la Empresa Agraria, en áreas tan variadas como olivicultura, apicultura, explotaciones lecheras, ganadería ligada a la tierra y ganadería sin base territorial; cursos de poda en la dehesa, regeneración del arbolado en dehesa, gestión de los pastos en dehesa, Especialista en Quesería (Maestro Quesero), Fromelier (especialista de quesos en la restauración), auxiliar de quesería, análisis sensorial de productos lácteos, tomador de muestras de leche, bienestar animal, clasificador de canales de vacuno y aplicador de productos fitosanitarios. Todos los cursos son gratuitos e impartidos por profesores cualificados. 


La Asociación denunció ya a principios de julio la "situación de colapso" en la que se encontraba el IFAPA de Hinojosa del Duque por la falta de personal. "Si alguien prueba a llamar por teléfono, comprobará que todas las líneas telefónicas de Administración llevan tiempo apagadas. El número de centralita, 957149516, no da tono de llamada. Si pides un duplicado del diploma de algún curso o un certificado, nadie te atenderá. Si escribes un correo electrónico a hinojosa.ifapa@juntadeandalucia.es, la respuesta nunca llegará. El registro de entrada y salida también está muerto. Se le han fundido los plomos al Centro", escribieron entonces. Y le auguraban un negro futuro: "Empezarán a suspenderse cursos porque nadie podrá inscribirse. Esto dará lugar a que no se justifique el dinero que llega al efecto, y el final será que no habrá ni cursos ni profesores, y el Centro se verá abocado a su cierre más temprano que tarde". Temían que el IFAPA acabara como el Centro de Selección de Ovino, cerrado por la administración autonómica en 2015. La Cívica califica ese Centro como " la joya más valiosa del ganado merino a nivel nacional, pues allí nacían los mejores sementales de la raza, con tanta fama que venían ganaderos del norte de España a las subastas de animales".


A finales de julio la Asociación Cívica denunciaba el abandono absoluto de las instalaciones del IFAPA: "Llamamos reiteradamente a todos los teléfonos que teníamos y en ninguno obtuvimos respuesta. Nos desplazamos al IFAPA para solicitar la inscripción a unas Jornadas, y TODOS, absolutamente TODOS los despachos estaban vacíos. ¡¡Un pasillo entero de despachos fantasmales!! Podríamos habernos llevado monitores, ordenadores, documentos; podríamos habernos llevado todo salvo lo que realmente queríamos: nuestra solicitud de inscripción registrada".


Hace unos días, finalmente, se ha producido el resultado temido. El IFAPA continúa sin personal que lo atienda y todos los cursos programados para las primeras semanas de septiembre se han suspendido. Quizás esto signifique el fin definitivo del IFAPA, una referencia formativa cuya pérdida implica un nuevo paso en la despoblación y abandono de Los Pedroches. Cuando vemos que durante todo este verano tanto dinero se ha derrochado en nuestros pueblos en fiestas y celebraciones sin ningún fundamento, nos duele comprobar que no se disponga del necesario para sostener unos puestos de trabajo que implican mantener vivo un sector importantísimo en nuestra comarca, ese que de boquilla algunos dicen defender tanto. Sabemos que este es el camino del cierre, pues lo hemos vivido ya en otras ocasiones. Y que cada centro, cada institución, cada oficina, cada servicio, cada asistencia, cada prestación que se pierde significa un paso más en el empobrecimiento y aniquilación de Los Pedroches. Que nadie pueda decir luego que no estaba avisado.

3 com

¿Cómo será la nueva Oficina Comarcal Agraria?

Distribución de la nueva Oficina Comarcal Agraria en el edificio de La Sanchi de Pozoblanco, según el Proyecto de obra.

Según informa Hoy al día, la Junta de Andalucía ha resuelto la licitación del contrato para las obras de adecuación de parte del edificio de ‘La Salchi’ para albergar la Oficial Comarcal Agraria (OCA) Pedroches I. Las obras fueron licitadas a principios del pasado mes de julio y se adjudicaron el 28 de agosto, siendo la empresa ganadora de esta licitación Sustratal S.L., fundada en 1986 en Montiel (Ciudad Real). El importe de adjudicación ha sido de 1.169.963,41 euros. Las obras están financiadas con Fondos Feder en un 75% y, una vez que se formalice el contrato, la empresa tendrá un plazo de ocho meses para su ejecución.


La dedicación a oficinas administrativas del histórico edificio de La Salchi (antiguo matadero de Industrias Pecuarias de Los Pedroches), construido en 1924, produjo cierta polémica en el momento de tomar esta decisión, polémica de la que nos hicimos eco en Solienses, debido a que los partidos políticos de la oposición y parte de la sociedad de Pozoblanco hubiera preferido su destino para usos culturales


Las obras proyectadas consisten en la adecuación de parte del antiguo matadero industrial para la nueva oficina comarcal agraria OCA. Se desmontará la estructura aérea de uso cárnico. Se mantendrán la balanza y la maquinaria existente a modo expositivo. Se demolerán tabiquerías, se abrirán huecos en fachada que fueron cerrados. Se sustituirán todas las carpinterías, se ejecutará un nuevo suelo de hormigón pulido en todo el recinto. Se ejecutarán tabiquerías y particiones necesarias según el programa de necesidades. Se ejecutará una galería en la entreplanta sobre la zona de atención técnica, destinada a biblioteca privada. Se mantendrá toda la cubierta, ejecutándose un aislamiento térmico por el interior y pintado de toda la estructura vista.  Se ejecutará nuevo pavimento exterior junto a la zona de intervención para permitir el tránsito hacia la sala polivalente sin necesidad de atravesar todo el interior del edificio.


La OCA tendrá acceso también por la calle Priego de Córdoba.


La intervención supone una renovación integral del interior del edificio afectado, respetando el grado de protección del inmueble y manteniendo los elementos esenciales y la estructura arquitectónica. El programa propuesto consta de: zona de punto interactivo telemático para el público, zona de recepción registro y control, núcleo de aseos, cuarto de servidores, oficina para técnico agrícola/veterinario, almacén, office, oficina para técnicos forestales, sala de reuniones, área de agricultura, zona de guías, despacho de dirección, zona de atención técnica, sala de usos múltiples y zona de galería-biblioteca de uso privado en el altillo de nueva ejecución. La intervención afectará a una superficie de 864 metros cuadrados de los 2.785 de que dispone el solar (incluyendo los 1.197 del patio).


La zona en blanco será objeto de intervención para instalar la OCA, mientras que la coloreada queda disponible para otros usos y no se actuará sobre ella en este momento.

Entre las obras más significativas a realizar figuran la demolición de tabiquerías interiores, apertura de huecos cerrados tanto en interior como en fachadas, demolición de todas las carpinterías interiores y exteriores, picado de los paramentos verticales, desmontaje de la instalación del antiguo matadero destinada a la distribución de las piezas, manteniéndose la balanza y la maquinaria existente en la zona de recepción, retirada de listones de madera. En cuanto a la estructura del edificio, se ejecutará un nuevo forjado metálico para la entreplanta sobre pilares metálicos y la escalera de acceso. El revestimiento de suelos se hará con hormigón pulido en todo el interior de la zona de intervención en planta baja, en la entreplanta de nueva ejecución se instalará tarima de roble y en el exterior se utilizarán baldosas de granito. La intervención afectará solamente a parte de la planta rasante (planta baja), sin que se vean  afectados sótanos y semisótanos. El volumen del edificio no se verá alterado en este proyecto. No se permitirá estacionamiento de vehículos en el interior de la parcela. 


Biblioteca de la OCA prevista en el proyecto.
33 com

La ganadería contamina

Aplicación de purines para la fertilización de tierras [Foto: Ministerio de Agricultura].

Se está difundiendo últimamente por la comarca un bulo de raíz trumpista consistente en afirmar rotundamente que nuestra ganadería no contamina y que su actividad no tiene ninguna repercusión en la crisis del agua que padecemos actualmente. Se trata de una mentira tan burda que ni siquiera los propagadores pueden admitirla abiertamente, sino con un costal de matices, y se desmorona rápidamente en cuanto se enfrenta con la realidad. Y no digo ya con la realidad de los informes técnicos de altas universidades, sino sencillamente con la que uno observa al salir a nuestros campos. Basta llegar allí, estirar las piernas y mirar.


Y lo que vemos, como ya hemos dicho muchas veces aquí, es que toda la ganadería de vacuno de leche de Los Pedroches se desarrolla en régimen intensivo y toda ella contribuye a la contaminación de nuestras aguas (eutrofización) con nitratos y fosfatos a través de la utilización agrícola de los purines y de su almacenamiento irregular. Así aparece recogido en el Documento Técnico de Apoyo al proyecto de Orden del Ministerio para la Transición Ecológica, por la que se determinan las aguas continentales afectadas por la contaminación, que comentamos en Solienses hace tiempo, y en todos cuantos informes se han ido publicando en los últimos años sobre la calidad del agua en nuestra comarca, empezando por el de 2013. Ello por no hablar de la emisión de amoniaco y gases de efecto invernadero, como CO2, metano y óxido nitroso, o la contaminación de suelos con metales pesados (procedentes de la alimentación). Esa es la realidad y ocultarla solo contribuye a engañarnos a nosotros mismos, pero no a resolver los problemas que tenemos planteados. Reconocer esta realidad tampoco constituye una condena para la ganadería de vacuno, sino, al contrario, quizás sea la única vía de escape posible para su salvación.


Porque, una vez sentada la base sobre los cimientos de la verdad, podemos comenzar a proponer soluciones.