Lo más leído en los últimos días

BLOGDROCHES Actualidad

Blogs de autor

Políticos

2 com

Objetivo: salvar "los porros" de Villanueva de Córdoba


Con el objetivo de recuperar la tradición de "los porros" de cara a la fiesta del Corpus, el Ayuntamiento de Villanueva de Córdoba, con la colaboración de la asociación Aripe, viene desarrollando durante el mes de junio el I Taller ‘Recuperando nuestras tradiciones - Los Porros’. El pasado día 1 se procedió a la recogida de juncia y los próximos 14 y 15 tendrá lugar un taller para aprender a trenzar los porros. Luego, del 16 al 19 se enseñará a "crujir" los porros y el 21 habrá una exhibición de "crujideras" en la Plaza de España. Finalmente, el domingo 22 de junio los participantes en estos talleres crujirán los porros durante la procesión del Corpus en diferentes puntos de la localidad.

Como ya hemos contado en otras ocasiones, la de "crujir los porros" es una tradición que se realiza en Villanueva de Córdoba durante la procesión del Corpus y que alcanzó en su momento tal importancia que la jornada terminó siendo llamada también "el día de los porros". Los porros son unas largas sogas o látigos confeccionados con juncias frescas trenzadas, con las cuales los niños y jóvenes acompañaban toda la procesión, haciéndolos restallar en el aire y contra el suelo y produciendo unos sonidos muy penetrantes. Como ocurre con tantas otras costumbres populares, también los porros están desapareciendo del Corpus de Villanueva de Córdoba, por lo que el Ayuntamiento ha promovido esta actividad para intentar al menos frenar su pérdida.

Personas de distintas generaciones participaron el pasado 1 de junio en la recogida de juncia [Foto: Ayuntamiento de Villanueva de Córdoba].

Crujiendo los porros en la procesión del Corpus de 2023 en Villanueva de Córdoba [Foto: redes sociales].

6 com

Espantada del PP en la Junta de la Mancomunidad

Algunas fuentes hablan de "boicot" del PP hacia el presidente de la Mancomunidad, el popular Santiago Cabello


Santiago Cabello, en el centro, el día de su elección como presidente de la Mancomunidad de Los Pedroches [Foto: Solienses].

Según publica el digital Hoy al día, la junta ordinaria de la Mancomunidad de Municipios de Los Pedroches, convocada para ayer martes en la sede de Alcaracejos, no pudo celebrarse por falta de quorum. Según los estatutos de la Mancomunidad, para la válida constitución de la Junta se requiere la asistencia de al menos un tercio del número legal de miembros de la corporación, circunstancia que no se daba en la reunión de ayer. Para Hoy al día, la excepcional situación se debió a la no asistencia en bloque de los miembros pertenecientes al Partido Popular, ya que únicamente acudieron, por este partido, el alcalde de Pozoblanco, que es el presidente de la institución, y la concejala correspondiente a esa localidad. Entre las ausencias se cuenta incluso la de Jesús Fernández, alcalde popular de El Guijo, que es el vicepresidente de la Mancomunidad. También se ausentaron algunos representantes de otros partidos.

De acuerdo con sus estatutos, la Junta de la Mancomunidad está compuesta por los alcaldes y alcaldesas de cada pueblo (17), un segundo representante de cada municipio designado por el pleno (17) y, eventualmente, un representante de aquellos grupos políticos con concejales en algún ayuntamiento que no hubieran obtenido delegado en los grupos anteriores. En la actual legislatura, la junta está formada por 34 miembros: 20 del PP frente a los 13 de PSOE y 1 de IU. Esto quiere decir que a la convocatoria de ayer acudieron menos de una docena de representantes.

Según fuentes consultadas por Hoy al día, la baja asistencia a las reuniones se viene percibiendo desde hace tiempo. La propia presidencia de la Mancomunidad parece fomentar esa dejadez institucional, ya que ni se anuncian las juntas en los canales digitales de la institución ni se convoca a los medios de comunicación para que den cuenta de lo que allí suceda. El orden del día incluía en esta ocasión asuntos tan relevantes como la liquidación del presupuesto general del ejercicio 2024, la aplicación de remanentes de crédito o un acuerdo sobre el suministro de agua a la comarca y la conexión entre embalses. 

Acciones como esta contribuyen al descrédito de una institución que nunca ha gozado de gran prestigio en la comarca, pero que últimamente parece abocarse directamente hacia su insignificancia total. La opacidad y falta de transparencia aumentan día a día, como puede verse en el portal de transparencia de la Mancomunidad, donde no se recoge absolutamente ninguna información ni sobre sus componentes, ni agenda ni actas de plenos.

Desde el punto de vista político, sorprende este plantón por parte del propio PP, que tantas veces criticó la dirección de la entidad cuando la gobernaban los socialistas. Desde algunos comentarios se apunta a que podríamos estar ante un toque de atención de su partido hacia el presidente Santiago Cabello, alcalde de Pozoblanco, cuyo modo de trabajar no agrada incluso a los demás representantes populares. En redes sociales, el ex concejal del PP en Pozoblanco Gerardo Arévalo ha escrito: "En política, las ausencias también comunican. Y lo de ayer parece el reflejo de un malestar, quizá por una forma de dirigir la Mancomunidad que ha ido perdiendo consenso, diálogo y altura institucional, incluso con sus compañeros de partido (...) Un proyecto comarcal no puede impulsarse sin una visión compartida y sin una presidencia que sepa escuchar, generar confianza y unir". Desde otras fuentes se habla directamente de "boicot" por parte del PP hacia el actual presidente de su propio partido.
24 com

Torrecampo tendrá la segunda macrogranja porcina de Los Pedroches

Macrogranja de porcino [Foto: Greenpeace].

Ya en 2022, al dar cuenta de la apertura en Alcaracejos de la primera macrogranja de porcino en Los Pedroches, avanzábamos que una segunda instalación de semejantes características estaba proyectándose en Torrecampo. Desde entonces no habíamos vuelto a tener noticias sobre ella, pero el proceso administrativo para su apertura ha continuado desarrollándose en las diferentes instituciones y pronto podrían iniciarse las obras.

Se trata de una "explotación ganadera de cebo para porcino ibérico" con una capacidad final de 2.000 plazas para cerdos "estabulados con explotación en intensivo", que se implantaría en la parcela catastral 128 de polígono 33, en el paraje denominado "Los Granadillos" del término de Torrecampo, a unos dos kilómetros al sureste de la población, de acuerdo con el proyecto presentado por el ingeniero José María Llorente Toro y promovido por UBE Crianza Ibérica S.L. La instalación constaría de dos naves ganaderas de 1.440 metros cuadrados y un pasillo de unión de 195 metros cuadrados, completando una superficie total ocupada por edificaciones de 3.395 metros cuadrados.

El Ayuntamiento de Torrecampo concedió en Junta de Gobierno con fecha 7-2-2022 la calificación ambiental preceptiva al cebadero de porcino y el pleno de ese mismo día declaró "la utilidad pública o interés social" del proyecto de actuación. En Junta de Gobierno del 3 de julio de 2023 se otorgó la licencia urbanística para la construcción del cebadero, una vez recibido pronunciamiento a favor desde el punto de vista técnico y ambiental por parte del SAU.

El último trámite del que tenemos noticia data del 29 de enero de 2025, cuando UBE Crianza Ibérica solicita al Ayuntamiento de Torrecampo "modificación del otorgamiento de calificación ambiental", quizás por haber caducado el anterior o con vistas a una nueva solicitud de licencia urbanística, al haber transcurrido más de un año desde su concesión sin que llegaran a iniciarse las obras. El reinicio de los trámites por parte de la promotora parece indicar una clara voluntad de retomar el proyecto abandonado durante algún tiempo.

La explotación ganadera prevista, según hemos podido leer en proyectos semejantes, está destinada al engorde de ganado, también conocido como fase de cebo, con una capacidad máxima de 2.000 plazas. El proceso se inicia con la recepción del ganado en las instalaciones, el cual suele tener un peso inicial de 20 kg. Los animales son estabulados en las naves, donde se lleva a cabo el proceso de engorde hasta que alcanzan un peso aproximado de 100 kg, momento en el cual son enviados al matadero para su sacrificio. 

La apertura de esta nueva macrogranja se produciría en un contexto de creciente descontento entre la población de Los Pedroches por la contaminación producida por las explotaciones ganaderas intensivas y su repercusión en la calidad del agua de la comarca, que tuvo recientemente como consecuencia más dramática la falta de agua potable en Los Pedroches durante todo un año. Los purines generados por el sector porcino están contribuyendo en toda España a la grave contaminación por nitratos que afecta al agua y muy especialmente a las aguas subterráneas.
7 com

El delegado del Gobierno culpa a la Confederación Hidrográfica del Guadiana de la prohibición de baño en La Colada

NUEVO CONFLICTO INSTITUCIONAL

La Consejería de Salud y Consumo, sin embargo, afirma que las decisiones se toman según los análisis realizados por la Dirección General de Salud Pública


Adolfo Molina, delegado del Gobierno de la Junta de Andalucía en Córdoba [Foto: PP Córdoba].

Adolfo Molina, delegado del Gobierno de la Junta de Andalucía en Córdoba, declaró el pasado viernes en los micrófonos de COPE Pozoblanco que la prohibición del baño en La Colada decretado por la Junta hace unos días se debe a que la Confederación Hidrográfica del Guadiana, que depende del Gobierno central, no les ha enviado análisis de las aguas del pantano "desde finales de mayo de 2024" y, por tanto, la decisión de prohibir el baño se ha tomado teniendo en cuenta los análisis del año pasado. Según Molina, la Junta de Andalucía toma estas decisiones "en base a los análisis que hace la CHG y a día de hoy no hemos recibido nuevas analíticas" y, por tanto, se habría prorrogado la prohibición del año anterior a la espera de que la Confederación envíe las analíticas de este año. Estas palabras fueron refrendadas posteriormente por Salvador Fuentes, presidente de la Diputación de Córdoba.

Vídeo: Declaraciones de Adolfo Molina a Cope Pozoblanco.

Sin embargo, la propia Consejería de Salud y Consumo, en la nota de prensa enviada a los medios y que todavía puede verse en el portal de la Junta de Andalucía, informa de que tales decisiones se toman "según el informe que ha elaborado la Consejería de Salud y Consumo durante la segunda quincena de mayo de 2025 sobre el estado del litoral en el inicio de la temporada de baño veraniega" y que "este estudio se basa en los análisis realizados por la Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica" de la Junta de Andalucía, a la que Molina representa en Córdoba. 

La Junta admite que "la Consejería ha vigilado en la segunda quincena de mayo 366 puntos de muestreo en las 287 zonas de baño con temporada habitual, de las cuales son 278 marítimas censadas y 9 zonas de baño continentales andaluzas", entre ellas La Colada. Según la Consejería, "las muestras de agua han sido analizadas para determinar los diferentes parámetros exigidos por la normativa vigente, como los macroscópicos, transparencia, color, aceites minerales, presencia de espumas persistentes y sólidos flotantes, restos orgánicos y cualquier otro residuo –de cristal, plástico, caucho, madera–, que pueda afectar a la salubridad de las aguas y se considere de interés sanitario". En el propio "Informe de zonas de baño continentales", correspondiente al inicio de temporada 2025, se especifica como fecha de inspección el 19-5-2025.
0 com

Una experiencia personal, altamente política y universal

Juana Castro vista por Luna Benfer para la exposición "No palabras".

Unos días antes de la entrega del Premio Solienses de este año me telefoneó Juana para excusar su presencia en el acto, al coincidirle con otra convocatoria en Córdoba ciudad. Así que, en esta ocasión, se repartirían: Pedro acudiría a la entrega del premio, como vienen haciendo desde su creación, y Juana cumpliría con sus compromisos en la capital. Aproveché para felicitar a Juana por la publicación de su obra completa en Torremozas y me alarmé por eso que viene diciendo últimamente de que ya no va a escribir más poesía, a lo que parece apuntar este volumen recopilatorio con vocación de punto final. Pero Juana rápidamente me hizo notar que el volumen He cantado en la noche aparece con el subtítulo de "Poesía reunida", no "Poesía completa", lo que nos hace albergar todavía alguna esperanza.

Me he acordado de esta anécdota al leer esta mañana el análisis que hace Nieves Muriel en Cuadernos del Sur sobre el libro de Juana. Nieves busca descifrar ese enigma en la poesía de Juana, que resuelve como un intento de "escribir para ser otras y la misma, para volver a ordenar y dar luz a la memoria involuntaria, colectiva, genealógica y familiar. Escribir para contar una experiencia coral y polifónica, personal, altamente política y universal. Toda su obra se mueve en la ruptura del discurso hegemónico y normativo de forma tan impecable como inaudita mostrando cómo lo femenino no es aquello que la cultura ha pretendido imponer sobre las mujeres, sino aquello que con su poesía ha horadado sin descanso desde la publicación de su primer poemario, Cóncava mujer (1978), hasta Antes que el tiempo fuera (2018)". La obra de Juana, que según Nieves "ha transformado la poesía española de finales del siglo XX", nos ilumina el camino en estos tiempos oscuros y, aunque ya no escribiera un solo verso más, queda como testimonio de una época y una forma radicalmente libre de contemplar el mundo y de enfrentarse a sus cadenas.

Hace unos días, desde la concejalía de Cultura de un pueblo de la comarca, me pidieron una lista de algunos libros de autores comarcales imprescindibles para iniciar una sección de escritores de Los Pedroches. Aunque no iban por orden alfabético, cronológico ni de relevancia, al frente de todos ellos coloqué conscientemente este He cantado en la noche de Juana Castro, porque en sus páginas hallamos un análisis lírico de la sociedad finisecular y del amanecer poético del siglo XXI, pero también una penetración quirúrgica en el alma profunda de Los Pedroches como nadie la había expresado hasta el momento. Juana Castro ocupa (no digo que en exclusiva) el vértice del olimpo de escritores de Los Pedroches, donde tenemos tantos y tan grandes, y un libro como el que recoge su "obra reunida", todas las obras suyas publicadas hasta el momento, es un lujo esencial que no debería faltar, desde luego, en ninguna biblioteca pública de la comarca, pero tampoco en ninguna casa, en ningún hogar, porque en ese volumen nos reflejamos todos y allí pueden dilucidarse, explicitadas en la sencillez de un verso, todas las preocupaciones y anhelos que nos invaden como territorio marcado con su identidad propia (especialmente en libros como Fisterra, Del color de los ríos, Cartas de enero y Antes que el tiempo fuera). Y si no descubrimos respuestas, al menos habremos encontrado la pregunta que nos inquieta formulada en sus frágiles términos exactos.
0 com

Titín pasa a la final del concurso musical Talentos Córdoba Live-Diputación de Córdoba

Titín durante su actuación en la entrega del Premio Solienses, el pasado 18 de mayo [Foto: Ayuntamiento de Villanueva de Córdoba].

El cantautor pozoalbense Titín será uno de los seis músicos cordobeses que actuarán el 21 de junio en la gran final del certamen Talentos Córdoba Live-Diputación de Córdoba, que tiene como objetivo dar visibilidad a artistas emergentes de la provincia. La final se celebrará en el escenario oficial del Córdoba Live situado en el recinto ferial El Arenal de Córdoba, con entrada gratuita hasta completar aforo. Antonio Carlos Escribano 'Titín' ha superado de este modo una primera fase del concurso en la que ha competido con 20 propuestas de máxima calidad artística y que se ha resuelto con una votación en la que la participación ha sido muy alta –más de 10.000 votos contabilizados- y una reñida deliberación por parte del jurado profesional.

Los finalistas (además de Titín, están Kike Aranzana, Kldelaisa y José Bermu, Laura Rivas, Fuente Nueva y Bonier) se disputarán ahora los siguientes premios: un cuarto, quinto y sexto premio de 500 euros; un tercer premio de 1.000, un segundo premio de 2.000 euros y un primer premio de 3.000 euros, además de la grabación del single y del videoclip interpretado en el certamen.

Titín actuó el pasado 18 de mayo en el acto de entrega del Premio Solienses ante un público entregado que valoró con entusiasmo su propuesta musical.
4 com

El milagro de Santa María-Juana en el Tejar de Azuel

Ensayo del grupo de teatro de adultos de Azuel, ayer en el Tejar [Fotos: José Ruiz].

El miércoles se inauguró en Villanueva del Duque su vigésima Feria del Turismo Rural, todo un triunfo de perduración en el tiempo. Es uno de esos encuentros que conforman el verano festivo de Los Pedroches, como las Olimpiadas Rurales de Añora o El Gran Juego de la Oca de Dos Torres, o los teatros populares cuando toca (la Vaquera, el Halcón, la Asonada...). Son convocatorias multitudinarias, bien arropadas económicamente por las instituciones y con gran aparato publicitario a su alrededor. Constituyen una forma de cultura registrada que mezcla el ocio, el espectáculo, el deporte y la tradición, que goza de la simpatía de las administraciones públicas porque resulta inofensiva, no deja arañazos tras de sí, todo es espuma y algodón, aplausos y abrazos, éxito y satisfacción.

Luego está la otra cultura. Aquella de la que apenas se habla en los medios porque arranca silenciosamente del impulso particular de tres o cuatro personas, a veces de una sola, y no logra apuestas de brillo y relumbrón con las que se pueda presumir frente al presidente de la provincial, sino proyectos de torpe factura artesanal con el único logro de reunir afanes dispersos y reconstruir con esfuerzo y entusiasmo las viejas emociones de la cultura en un pueblo, tan eternas, el teatro, una exposición de pintura, un recital, una charla sobre cualquier asunto a la que solo acudirán los organizadores y cuatro despistados que pasaban por allí o este y aquella que se apuntan a todo. En el verano de Los Pedroches, ese tan cuajado de eventos patrocinados por la Diputación, la Fundación y el Ayuntamiento, también se ocultan estas formas antiguas de ilustración que consiguen el fascinante milagro de conjugar el juego y la amistad, el aprendizaje y la disciplina, el placer y la poesía, en la construcción de un logro colectivo a partir de lo meramente particular. 

El grupo de Teatro de Adultos de Azuel está preparando la representación de la obra Milagro en el convento de santa María-Juana, del dramaturgo francés Jean-Pierre Martínez, con adaptación y dirección del activista cultural José Ruiz. El estreno se llevará a cabo el 20 de junio en el Tejar de Azuel (21:30 h.) y también podrá verse luego el 28 de junio en la Casa de la Cultura de Conquista (21:00 h.). La obra, publicada en 2017, gira en torno a la tienda de un convento cuyas ventas financian las buenas obras de las hermanas herbolarias: el famoso elixir de Santa María-Juana ha perdido todo el esplendor que tuvo tiempo atrás, hasta el punto de poner en riesgo la economía de esta peculiar comunidad. Una monja novicia revolucionaria se las ingeniará para renovar la fórmula del brebaje añadiéndole una hierba misteriosa. El espectacular éxito del nuevo preparado dará mucho que hablar y atraerá al convento a los jóvenes del pueblo, a algún que otro comerciante de dudosa reputación y hasta a un agente del orden. 

El grupo de aficionados ensaya todas las tardes en el teatro al aire libre del Tejar o en el salón de la Casa de la Cultura, entre risas y férrea disciplina teatral. Todos los actores y actrices son de Azuel, una aldea de Cardeña que cuenta con unos 200 habitantes. Mantienen el taller de teatro del Centro de Educación de Adultos desde hace más de treinta años, cuando en 1992 se atrevieron con La zapatera prodigiosa de Lorca. En sus carteles no aparecen logos institucionales ni en la primera fila del estreno se sentarán las autoridades. Pero quien se acerque el 20 de junio podrá revivir en su más pura esencia la pasión ancestral por el teatro, la afición por el arte de representar la realidad, la resistencia de una comunidad rural para que la cultura no desaparezca definitivamente de su espacio.

Otro momento del ensayo.
14 com

Se prohíbe de nuevo el baño en la playa de La Colada por presencia de cianobacterias tóxicas

La playa de La Colada en 2020 [Foto: Solienses].

La playa de la presa de La Colada es la única de toda la comunidad andaluza en la que se mantiene la prohibición del baño, "por presencia de especies de cianobacterias potencialmente tóxicas para la salud", según ha informado la propia Junta de Andalucía en nota de prensa. El resto de las aguas de baño de las playas autonómicas se encuentra dentro de los niveles de calidad establecidos, según el informe que ha elaborado la Consejería de Salud y Consumo durante la segunda quincena de mayo de 2025. 

La prohibición del baño en La Colada se produce a pesar de un invierno y primavera muy lluviosos, que hubieran debido contribuir a regenerar en parte las aguas del pantano, ayudado por el desembalse que se realizó durante varias semanas por haber alcanzado sus cotas máximas de capacidad. Una coyuntura, además, hipotéticamente favorecida por las medidas de reducción de algas puestas en marcha por la Diputación de Córdoba, según se encarga de recordarnos su presidente cada vez que tiene ocasión. Todo ello, sin embargo, se ha manifestado finalmente inútil. Ni la regeneración natural ni la que nos ha costado cuatro millones de euros han servido para dejar las aguas de La Colada a un nivel mínimo de salubridad que permita siquiera el baño en ellas. No hablemos ya de su potabilidad.

Quizás resulte que la vía operativa de análisis con la que se viene trabajando hasta ahora desde las administraciones competentes esté equivocada y la solución al problema no radique en limpiar el agua, sino en impedir que esta continúe contaminándose. Cerrar los ojos a la realidad hace una vez y otra que la propia naturaleza nos devuelva su respuesta en forma de bofetada.
3 com

La Orquesta de Córdoba actuará este mes de junio en Añora y Belalcázar

Gabriel Duque, delegado de Cultura de la Diputación, y el joven saxofonista jarote Miguel Torralbo, esta mañana en Córdoba [Foto: Diputación de Córdoba].

La Diputación de Córdoba, a través de la Delegación de Cultura, ha presentado esta mañana el proyecto ‘La Orquesta suena en la provincia’, una gira musical a cargo de la Orquesta de Córdoba que recorrerá diferentes municipios, con un total de nueve conciertos, en tres etapas -junio, septiembre y octubre- y que se completará con una serie de conciertos didácticos en diciembre dirigidos al público escolar. 

La gira comenzará el 14 y 15 de junio con conciertos, respectivamente, en las Casas de Cultura de Belalcázar y Añora (20:30 h.), donde se interpretará el 'Octeto en mi bemol mayor' de Beethoven y la sinfonía 45, 'Los Adioses', de Haydn, bajo la dirección del malagueño José Andrés Fernández Camacho, reconocido clarinetista y director con una destacada trayectoria internacional. En septiembre la gira continuará con un segundo bloque de conciertos en municipios aún por confirmar. El repertorio incluirá piezas emblemáticas, como El Moldava de Smetana o las suites de Carmen de Bizet, con la dirección de Katharina Morin y la participación del saxofonista Miguel Torralbo, natural de Villanueva de Córdoba, que interpretará el 'Concierto para saxo alto y orquesta de cuerdas' de Larsson. El cierra llegará en octubre con el espectáculo Allegro, una propuesta escénica que combina música sinfónica con narración y clown, dirigida por Samuel Tamarit y protagonizada por el polifacético artista Lolo Fernández, músico, clown y colaborador habitual del Cirque du Soleil.

Como complemento a la gira, el convenio contempla también una serie de conciertos didácticos en el mes de diciembre, orientados a centros educativos de la provincia. El objetivo es acercar la música clásica a los más jóvenes e incentivar su interés por el arte y la cultura desde las aulas.
14 com

La Abogacía del Estado avala el informe de la Confederación Hidrográfica del Guadiana sobre la conexión de La Colada

Vista del embalse de La Colada [Foto: Solienses].

Según ha podido saber Solienses de fuentes de toda solvencia, la Abogacía del Estado ha emitido ya dictamen positivo con respecto al informe de la Confederación Hidrográfica del Guadiana (CHG) por el que se deniega la autorización para la ejecución de las obras relativas a la conexión definitiva entre el pantano de La Colada y el de Sierra Boyera, por considerarlas redundantes y sobredimensionadas.

Ante el conflicto surgido entre la CHG (Gobierno central), por un lado, y la Junta de Andalucía y Diputación de Córdoba, por otro, el organismo de cuenca elevó su informe a la Abogacía del Estado, como órgano público de asistencia jurídica, para que avalara o denegara la resolución emitida en torno al asunto. El organismo asesor del Estado, finalmente, se ha manifestado favorable a la argumentación de la Confederación por considerar que su resolución se ajusta a la normativa vigente. La Abogacía del Estado podría hacer público su dictamen en los próximos días.

Ante la nueva situación, a la parte Junta de Andalucía-Diputación se le abren varias opciones, que van desde aceptar el dictamen y proceder a su cumplimiento (ejecutando las obras autorizadas y renunciando a las denegadas) hasta recurrir a otras instancias legales, mediante, por ejemplo, un recurso contencioso-administrativo para cuestionar la decisión de la administración. También cabe, lo que sería más deseable, una negociación o mediación entre las partes para resolver la controversia antes de escalarla judicialmente.