Lo más leído en los últimos días

BLOGDROCHES Actualidad

Blogs de autor

Políticos

0 com

Las mejores fotos de las Olimpiadas Rurales 2025

Vista panorámica de la Plaza de Toros de Añora durante la realización de la prueba de garrote (viernes, 4 de julio). 

Durante este caluroso fin de semana se celebran en Añora las Olimpiadas Rurales de Los Pedroches. En esta entrada vamos a seleccionar una sola fotografía de cada una de las pruebas que se vayan jugando, aquella imagen que recoja a mi parecer más fielmente es espíritu de la prueba o la que destaque por su enfoque en el detalle o en el conjunto. Las instantáneas han sido tomadas del perfil de Facebook de la organización y están realizadas por Rafa Sánchez, copatrocinador del evento con su firma Fotos Los Pedroches. Iremos actualizando según se vayan desarrollando las pruebas. 

Viernes, 4 de julio
 
Piola en el Campo de Fútbol.
 
Garrote en la Plaza de Toros.
 
Cucaña en el Recinto ferial.


Sábado, 5 de julio

Mizos en Los Pozuelos.
 
Tiraores en la Plaza de Breña Alta.

Lanzamiento de adoquín en Polígono El Cajilón.
 
Carrera de sacos en calle Pedroche.

Zancos en el parque periurbano.

Carrera de cintas en la plaza de la Iglesia.

Tirar de la soga en el colegio público.
0 com

The Excitements, Biznaga y Le Parody en el verano musical más alternativo de Pozoblanco

Le Parody [Foto promocional].

Si ayer anunciábamos la actuación de El Gato con Jotas en el Folkpozoblanco, los otros dos festivales del verano en Pozoblanco nos deparan también gratas sorpresas en el panorama de la música alternativa. 

El 25 y 26 de julio tendrá lugar en El Fuerte del Recinto Ferial de Pozoblanco el festival Al Fresco, que alcanza ya su décima edición y promete ser tan estimulante como siempre. El 25 de julio actuarán Camellos, Cosmic Wacho y el artista local Sr. Olmo, que presentará su disco recién estrenado Fábula. El 26 le toca el turno a Biznaga, Shego, The Excitaments y Olimpica.

La Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Pozoblanco y la Asociación Cultural ALPACA, por su parte, han presentado hoy una nueva edición de los Encuentros Culturales Ven Acá Pacá, que este año celebrarán su sexta edición, del 6 al 10 de agosto. Con una programación diversa y de acceso gratuito, los encuentros tienen como objetivo "acercar la creación contemporánea a la vida rural mediante experiencias compartidas entre artistas, público y territorio". 


La programación incluye actividades como un taller de expresión artística a cargo de Laura Morgue, educadora y artista plástica de la bahía de Cádiz, con el que se busca acercar el arte a la vida cotidiana como herramienta de desarrollo personal y transformación social; una exposición de Juan de la Cruz que reúne dibujos, pintura, vídeo y fotografía en torno a la cría del cerdo y otros animales de granja; una noche de cine al aire libre con la proyección del documental Honeyland (2019), sobre última mujer recolectora de abejas en un pequeño pueblo de Macedonia y los problemas que suscita la llegada de nuevos vecinos; una velada combinando observación astronómica con ambientes musicales creados por el músico y productor madrileño Emil Saiz con guitarra eléctrica, sintetizadores y electrónica ambiental; y un concierto de Le Parody, proyecto musical de Soledad Sánchez Parody, cantante, compositora, productora y poeta que fusiona folclore andaluz con influencias experimentales de otros lugares del mundo. 

 
Le Parody: "Se clavan"

 
The Excitements: "We Carry a New World in Our Hearts"
0 com

El convento de Pedroche pasa a manos del Ayuntamiento en su totalidad

Vista del patio mudéjar desde una de las galerías del convento [Foto: Solienses].

El Ayuntamiento de Pedroche ha anunciado hoy la firma de la "escritura de donación gratuita" por parte del Obispado de Córdoba de la parte que poseía en el antiguo Convento de la Concepción de Pedroche, cuyo 500 aniversario se cumplió el año pasado. El inmueble donado suma una extensión de 3.841 m², con edificaciones que alcanzan los 1.258 m² construidos, incluyendo la antigua iglesia del convento, la sala capitular y diversas dependencias como patios, huertos y explanaciones. Gracias a esta donación, el Ayuntamiento de Pedroche, que ya era propietario por adquisición en 2008 de parte del inmueble, alcanza la titularidad íntegra de este bien declarado de interés cultural, "un paso clave para proteger, conservar y compartir con todos los pedrocheños y pedrocheñas un patrimonio de enorme valor histórico y sentimental", según ha declarado en redes sociales. 

Esta firma de donación del convento se suma a la reciente firma del convenio de cesión de uso (en régimen de comodato, por 30 años) de la ermita de Santa María del Castillo, Centro de Interpretación de las Siete Villas, Bancas del antiguo Concejo de las Siete Villas y Torre parroquial de El Salvador, que ya se venían usando por parte del Ayuntamiento. Sin duda, una gran noticia para todos los vecinos de Pedroche y de Los Pedroches.
1 com

El universo compartido de Alejandro y Guzmán

José María Guzmán presentará en Villanueva del Duque el 4 de agosto un disco basado en poemas de Alejandro


Alejandro López Andrada (derecha) junto a Matías González, alcalde de Hinojosa del Duque, hace unos días en la Feria del Libro de Hinojosa del Duque [Foto: Ayuntamiento]. 

Alejandro López Andrada, que hace pocos días presentó en la Feria del Libro de Hinojosa del Duque su obra El corazón de las golondrinas, acaba de cumplir otro de sus sueños. El cantautor José María Guzmán, miembro del mítico grupo Cánovas, Rodrigo, Adolfo y Guzmán en los años 70 y Cadillac en los 80, ha publicado un disco en el que pone música a doce poemas de Alejandro pertenecientes a su libro El universo de Noa, editado el año pasado por la editorial Trifaldi.

El universo de Noa está dedicado a la nieta del autor y, según ha declarado Alejandro, "es un libro sobre la naturaleza en el que el abuelo intenta transmitirle a Noa el paisaje de la infancia, como diciéndole: este es mi mundo y quiero que sea también tu universo". Por su parte, el biólogo Miguel Delibes de Castro escribe en la introducción: "Al crecer perdemos, desafortunadamente, la capacidad de asombrarnos. Olvidamos la fascinación que nos producían los erizos, las oropéndolas, los lentiscos y los madroños. Pensamos que siempre han estado, y siempre estarán ahí, que nada tienen que ver con nosotros, pues son ajenos a nuestra vida cotidiana, a nuestro bienestar. Afortunadamente están los poetas y los niños para devolvernos, alguna vez, la memoria, y con ella la sabiduría de la inocencia".

"Yo, desde muy niño, quería ser compositor y autor de canciones, no escritor. Mis ídolos eran el grupo Los Íberos y Cánovas, Rodrigo, Adolfo y Guzmán. El disco de Señora Azul, que ha cumplido ya medio siglo, fue la sintonía de mi adolescencia. Ahora veo mi nombre junto al de Guzmán en este disco y creo que estoy viviendo un sueño imposible", ha escrito Alejandro en sus redes sociales.

El disco se presentará el próximo 4 de agosto en Villanueva del Duque, donde José María Guzmán ofrecerá un concierto en acústico acompañado al piano por Juan Robles en el que interpretarán las canciones más populares de su trayectoria musical y los nuevos temas basado en los poemas de Alejandro. 

5 com

Oficios en peligro y otros peligros


Últimamente triunfan en las redes sociales perfiles que divulgan una imagen romántica y melancólica del viejo mundo rural, añorando el regreso de unos tiempos idealizados y unos modos de vida embellecidos en los que identifican unos valores esenciales que la sociedad actual habría perdido. Por lo general, sus responsables son los nietos de quienes vivieron aquella vida y el conocimiento les viene principalmente a través de los recuerdos edulcorados de sus abuelos, quienes, según es propio en la naturaleza humana, han olvidado en buena parte las penalidades que vivieron y únicamente refieren ya los momentos felices y las situaciones placenteras. Solo así puede entenderse, por ejemplo, la reivindicación del arduo ejercicio de la trashumancia que realiza el tuitero e instagrammer soriano David Ortega, centrada exclusivamente en los componentes poéticos y sentimentales de una actividad tan penosa y esforzada como el traslado de rebaños a pie durante semanas enteras en condiciones climáticas extremas y con una absoluta falta de recursos de todo tipo.

He citado a David Ortega porque hace pocos días se celebró, y él ha contribuido eficazmente a su difusión, la actividad Somos trashumantes, organizada por la Mancomunidad de Tierras Altas y el Ayuntamiento de Oncala (Soria) y en cuya programación figuraba un "acto de hermanamiento con la comarca de Los Pedroches", sin que haya trascendido su contenido. En esa actividad colaboraba Trashumancia y Biodiversidad, una asociación con sede en Hinojosa del Duque, que también en sus redes sociales presenta esta imagen amable y complaciente de la antigua vida en el campo, abogando, entre otras, por la recuperación de especies autóctonas identificativas del "genuino genio español", según escribía su responsable el año pasado en cierta revista. 

Precisamente esta asociación colabora también en el proyecto denominado "Salvemos la alfarería" (4-10 de agosto), junto al Ayuntamiento de Hinojosa del Duque. La actividad, que se anuncia como "un encuentro por un oficio en peligro con el Maestro Alfarero hinojoseño Hipólito Escudero, último alfarero de Los Pedroches", parece ser una iniciativa de la cantante pozoalbense María José Llergo (que también suele citar a su abuelo en las entrevistas) y del perfil de Instagram Viento de Pueblo, centrado en Belalcázar, con las mismas características ya definidas en la búsqueda de unas raíces poetizadas y una ruralidad idílica, en la que pudiera traslucirse cierto deseo de regresión a formas de vida y pensamiento que creíamos felizmente superadas. Debe ser una característica propia del espíritu millennial, frente a quienes jamás querríamos de vuelta aquellos antiguos modos de trabajo y de existencia, con su carga de penuria, discriminación, machismo y explotación laboral. 

Uno asume el componente estético y sentimental que subyace en estos proyectos y el amor sincero al propio pueblo que los impulsa. Pero, leyendo ciertas argumentaciones y comprobando la ligazón de algunos de estos perfiles a formas ideológicas ultraconservadoras, nos preguntamos también qué es lo que reivindican exactamente estas iniciativas de nostalgia pastoril y llegamos a plantearnos, en consecuencia, si con este impulso no se pondrán realmente en peligro muchas otras cosas (logros sociales, conquistas ciudadanas) además de los propios oficios tradicionales.
0 com

Electrónica queer y reinterpretación huertana en el FolkPozoblanco 2025

El Gato con Jotas [Foto: Leandro Allochis]

Hoy se ha presentado la 36ª edición del Festival FolkPozoblanco, que se celebrará del 31 de julio al 2 de agosto en El Fuerte del Recinto Ferial organizado por el Ayuntamiento de Pozoblanco y el grupo folk Aliara. El cartel de esta edición, tan ecléctico como viene siendo en los últimos años, se abre con el artista cacereño El Gato con Jotas, que actuará el jueves 31 de julio a las 22:30 horas. Se trata de un proyecto artístico de estética queer presentado por Sergio Gato, que reelabora el folklore tradicional a partir de otras músicas heterogéneas, desde la electrónica al cabaret.

 
El Gato con Jotas.

El viernes 1 de agosto habrá doble sesión: a las 21:30 horas el espectáculo familiar "Canciones animadas" del veterano folklorista Jaime Lafuente, seguido a las 22:30 horas por el concierto del artista local Titín, flamante ganador del Festival Córdoba Live de jóvenes talentos organizado por la Diputación de Córdoba. 

Titín

La clausura llegará el sábado 2 de agosto con la actuación de El Pantorrillas, un artista murciano que propone una reinterpretación contemporánea de las músicas huertanas del suroeste.

 
El Pantorrillas.

FolkPozoblanco terminará, como siempre, con la actuación de Aliara, que en esta ocasión contará con la colaboración de diversos grupos de danza para ofrecer un panorama de los bailes tradicionales del norte (Los Jarales, La Faneguería) y sur (Coros y Danzas Marquesa de Benamejí, Grupo de Danzas San Rafael de Córdoba) de la provincia de Córdoba. También actuarán Jaime Lafuente y Óscar Afonso.
8 com

El aguilucho cenizo vuelve a criar en Los Pedroches

Aguilucho cenizo en vuelo [Foto: SEO/BirdLife].

En realidad, probablemente nunca dejó de hacerlo, pero ahora la delegación territorial de Sostenibilidad y Medio Ambiente en Córdoba ha informado sobre el éxito de la campaña 2025 del Programa de Conservación del aguilucho cenizo (Circus pygargus), una especie emblemática y vulnerable cuya presencia vuelve a documentarse en Los Pedroches tras años sin cría confirmada. 

Este año se han localizado siete nidos diferentes, un dato muy esperanzador que pone en valor la labor coordinada de los agentes de medio ambiente de Hinojosa del Duque y del personal técnico de la Agencia de Medio Ambiente y Agua, según la delegación. Desde el mes de abril, los equipos han llevado a cabo una campaña que ha incluido la detección de vuelos nupciales, localización y vigilancia de nidos, instalación de cercados protectores y cajas de sombra para evitar la destrucción durante la cosecha.

El aguilucho cenizo es una rapaz migratoria amenazada y catalogada como vulnerable por la Ley Andaluza de Flora y Fauna, cuya llegada en primavera desde África es vital para el equilibrio ecológico. Nidifica sobre el suelo en campos de cereal, lo que lo expone a enormes riesgos durante la cosecha, especialmente si esta se realiza antes de que los pollos puedan volar. En caso de no adoptar medidas, la mortandad puede llegar al 80%. Las mayores amenazas para la especie son las cosechadoras (cosecha en verde especialmente) y la predación por otras especies.

Su papel como depredador de insectos, roedores y aves pequeñas lo convierte en un aliado clave para el control natural de plagas, contribuyendo a una agricultura más sostenible.

En Andalucía se detectan más de 600 nidos por campaña y la productividad media (pollos que llegan a volar) ronda los dos ejemplares por nido. El éxito reproductor que mide el porcentaje de nidos que logran sacar pollos adelante ronda el 51%, mientras que la estimación media de parejas reproductoras cada año se sitúa en torno a las 528, lo que confirma la estabilidad de este núcleo reproductor en Andalucía.

La colaboración de agricultores, cosechadores y propietarios es fundamental en esta tarea. Gracias a quienes avisan de la localización de nidos, retrasan las siegas o permiten el acceso a los equipos, la especie puede seguir prosperando en un entorno agrícola. “Con su vuelo a baja altura sobre los campos de cereal, el aguilucho cenizo se ha convertido en un símbolo de equilibrio entre la actividad agraria y la biodiversidad. Su recuperación en Los Pedroches demuestra que la conservación y la agricultura pueden avanzar de la mano”, ha declarado el delegado de Sostenibilidad y Medio Ambiente, Rafael Martínez.
13 com

Fuentes: "Iremos a los juzgados a pedir responsabilidades"

Sistema de bombeo en el embalse de La Colada [Foto: CHG].

El presidente de la Diputación de Córdoba ha concedido este fin de semana sendas entrevistas a los dos periódicos provinciales, Córdoba y El día de Córdoba, con motivo de haber llegado al ecuador de su mandato. En ambas se refiere, lógicamente, al (fallido) tema estrella de su gestión: la conexión de La Colada y Sierra Boyera. En el Córdoba, Salvador Fuentes amaga con llevar el tema a los tribunales: "estamos dejando huellas administrativas para que si no hay más remedio vayamos a los juzgados a pedir responsabilidades", declara el presidente, para quien el único margen que parece quedar cuando la política se agota son "los juzgados". A estas bravatas de Fuentes ya nos vamos acostumbrando y han perdido en parte su objetivo efectista: sin ir más lejos, hace ya más de un mes que amenazó con movilizaciones en la calle para protestar por el asunto y de ello nunca más se supo.

En El día de Córdoba abunda más o menos en las mismas acusaciones de politización y falta de lealtad por parte de la administración central, pero sorprende su consideración de que "cualquier gobierno que tenga vergüenza política debe tener como prioridad de gestión las obras hidráulicas", sin referirse ni un momento como prioridad a la gestión de la contaminación, que es realmente el problema que tenemos en la zona norte de Córdoba (recordemos que en Los Pedroches hay un pantano totalmente lleno de agua, pero cuya potabilidad con los sistemas actualmente disponibles no puede garantizarse).

Un último apunte. En tanto las administraciones solucionan sus discrepancias, ¿no podría ejecutarse la parte del proyecto que ha sido autorizada por la Confederación Hidrográfica del Guadiana, es decir, la acometida eléctrica en media tensión para dotar de suministro a la estación elevadora y a las bombas de la toma flotante, sustituyéndose así el defectuoso (y caro) suministro a través de generadores alimentados por gasoil? Si tal obra se realizara, dispondríamos ya realmente de una conexión eficiente entre ambos pantanos y tan solo quedaría resolver una minucia: que el agua de La Colada se pudiera beber.
4 com

Noche de música popular, danzas tradicionales y agradecimientos

Juan Madrid anoche en Alcaracejos [Foto: Hilario Rubio].

No es habitual asistir a un acto de tan alto nivel emocional como el vivido anoche en Alcaracejos con el XV Festival de Folklore Puerta de Los Pedroches. No es habitual que una sola persona concite la unanimidad de todo un pueblo a la hora de rendirle homenaje por su contribución a la cultura local y comarcal. Y mucho menos habitual si no es la de solo un pueblo, sino la de dos. Porque, haciendo honor a los versos de la jota compuesta expresamente para la ocasión por Paco Escribano ("Sin dejar de ser noriego/ te quisiste hacer mojino"), en la plaza de Los Pedroches de Alcaracejos se dieron cita anoche los pueblos de Alcaracejos y Añora para reverenciar a Juan Madrid Herruzo (Añora, 1949), el maestro de música de varias generaciones, también el maestro de escuela, pero sobre todo el investigador del folklore y agitador de la cultura tradicional de todos los pueblos por los que ha ido pasando a lo largo de su carrera docente. Y especialmente de Alcaracejos, donde su huella se mantendrá indeleble durante mucho tiempo.

La Rondalla y Coral de Añora dirigida por Juan Madrid [Foto: Ayuntamiento de Alcaracejos].

El momento culminante del acto fue la actuación de la Rondalla y Coral Nuestra Señora de la Peña de Añora, fundada gracias a su iniciativa allá por 1983, aunque oficializada al año siguiente. La formación noriega, que tras algunos años de crisis ha renacido con fuerza hasta el punto de contar en la actualidad con 55 componentes, ofreció a Juan Madrid lo mejor de sí misma, sabedora de la enorme deuda de gratitud y de enseñanza que tienen contraída con quien fuera su primer director musical. La Rondalla en solitario, dirigida por el propio Juan Madrid, interpretó el tema central de la película La vida es bella (Nicola Piovani). Luego vinieron los temas cordobeses de Ramón Medina ("Ya van a la Cruz de Mayo" y "Romería de Pedroches") y el Himno a la Virgen de la Peña, a cuyo coro se unió de nuevo el homenajeado. Pero el plato fuerte estaba por llegar.

A la Coral noriega se unieron todos los demás grupos del cartel para interpretar el mayor homenaje que quizás pueda dedicársele a un músico que ha entregado buena parte de su vida a rescatar las jotas del folklore comarcal y a componer otras nuevas, las cuales forman parte ya también del acervo popular. Con letra de Paco Escribano y la música tradicional de "La que más altares tiene", los casi cien músicos, cantantes y danzantes que anoche participaron en el festival folklórico de Alcaracejos interpretaron una "Jota de homenaje a Don Juan Madrid" que llevó la emoción del homenajeado, de su familia y amigos hasta su punto culminante: "Enseñaste a sumar/ enseñaste a escribir/ enseñaste a pensar/ enseñaste a vivir", rezaba el estribillo. Me resulta difícil imaginar unas palabras más bonitas para honrar a un maestro.

Todos los grupos interpretaron la jota dedicada a Juan Madrid [Foto: Hilario Rubio].

Por lo demás, la noche estuvo llena de hermosas palabras, de agradecimientos y de regalos. El acto, conducido por Beatriz Madrid, hija del homenajeado, y por una de sus nietas, resultó entrañable, sin excesos, lleno de canciones y danzas. El grupo de jotas Los Jarales interpretó, entre otras, la Jota del palo (procedente de Fuente La Lancha) y la Jota de Alcaracejos; Alcaria se atrevió con la Jota de la Virgen de Guía (con letra de Pepe López y música de Juan Madrid), la Jota de Villaralto y la Jota de Los Pedroches (esta última, también con música de Juan Madrid y letra de Paco Escribano, contiene una estrofa en la que se nombra a todas las patronas de los pueblos de Los Pedroches). Finalmente, el grupo de danzas San Rafael, con su elegancia habitual, bailaron sevillanas boleras, El Vito y Soy Cordobés, entre otras.

El grupo Los Jarales baila la Jota del palo [Foto: Hilario Rubio].

En la noche de Alcaracejos, calurosa pero soportable, se fue apagando el eco de la música y el baile a la par que en los corrillos comenzaban las quejas por las dificultades que existen de mantener el arraigo a la tradición por parte de las generaciones más jóvenes, especialmente en el campo de la danza. Que de palabra todo el mundo apoya la recuperación de la música tradicional y de las costumbres que conlleva, pero ese sentimiento no se corresponde luego con la participación activa en los grupos o iniciativas que pueden hacerlo realidad. Es la queja constante, extensible a todo el mundo de la cultura, la cultura de raíz, de esencia, la que deja huella en los corazones y en la mente de las gentes de un pueblo. Un pueblo (o dos) que, en el ámbito de la música tradicional, han tenido durante décadas un modelo de referencia al que acercarse y del que aprender. Enhorabuena, Juan. Que la música y las danzas de nuestros pueblos no detengan su rueda constante de transmisión a lo largo de los siglos.

Grupo Los Jarales durante su actuación [Foto: Hilario Rubio].

Juan Madrid (centro) con su familia al terminar el acto anoche [Foto: Ayuntamiento de Alcaracejos].

Grupo de danzas San Rafael de Córdoba durante su actuación anoche en Alcaracejos [Foto: Ayuntamiento de Alcaracejos].
1 com

El Orgullo en la campaña de los Ayuntamientos


Los mismos que un día cuestionaron el derecho, hoy se levantan como sus máximos defensores, acusando de tibieza a los demás. Ahí está el Ayuntamiento de Villaralto pidiendo visibilidad: el mismo Ayuntamiento que invisibiliza sin pudor la diversidad ideológica de su pueblo. Son las contradicciones frente a un tema en torno al cual todavía nos movemos con inseguridad.


Luego están (Alcaracejos, Torrecampo) los que se han quedado anclados en el pasado y apelan al amor como distinción, como si esto fuera una cosa (solo) de amor, y no de identidad. O los que (Dos Torres, Hinojosa del Duque) hacen del color el centro del reclamo, llegando a excluir toda referencia incluso al motivo mismo de la celebración, que es otra forma de invisibilizar el mensaje, porque ya no se sabe si estamos denunciando la discriminación LGTBIQ+ o anunciando el carnaval.
 

Me ha parecido que la campaña más correcta y completa en esta ocasión ha sido la del Ayuntamiento de Pozoblanco (a pesar de contener el término "inclusión", que en este ámbito me parece cómplice de un cierto componente supremacista). El consistorio pozoalbense ha difundido en redes sociales su cartel junto a una explicación, todavía necesaria, de lo que se reivindica: "Esta iniciativa busca destacar tanto la afirmación de la identidad como la lucha activa por los derechos del colectivo. El lema escogido encierra un doble significado. Por un lado, «Somos» representa la reafirmación de la propia identidad dentro de la diversidad de orientaciones sexuales e identidades de género. Por otro lado, «Estamos» simboliza la presencia activa en la reivindicación de derechos y visibilidad para todas las personas representadas en las siglas LGTBIQ+, que incluyen lesbianas, gays, transgéneros, transexuales, bisexuales, intersexuales, queer y otras identidades recogidas bajo el símbolo +". 

A veces demasiado simbolismo o un exceso de elipsis y sobreentendidos oculta lo que realmente se quiere destapar. En este tema, todavía, las explicaciones son muy necesarias, para saber exactamente de qué estamos hablando.