Lo más leído en los últimos días

BLOGDROCHES Actualidad

Blogs de autor

Políticos

"Soy absolutamente optimista"

El presidente de COVAP, Ricardo Delgado Vizcaíno [Foto: Rafa Sánchez para El día de Córdoba].

Frente a la visión apocalíptica que transmiten algunos "defensores del campo", el presidente de la COVAP Ricardo Delgado Vizcaíno afirma que 2023 ha sido "un buen año, ha sido bueno para el ganadero, ha sido bueno para la industria y ha sido bueno para la distribución". Lo dice en una estupenda entrevista de Raquel Montenegro en El día de Córdoba. La propia cooperativa ha superado este año la barrera simbólica de los 1.000 millones de euros de facturación (cuando en 2019 eran 479) y en los últimos cinco años las ventas han crecido un 60%. El panorama es muy positivo también en las exportaciones: "Estamos en treinta países. Casi el 20% de la facturación de ibérico y casi el 20% de la de cárnico lo vendemos fuera y ese porcentaje tenemos que incrementarlo". En materia de sostenibilidad, Covap ha hecho una importante apuesta por el uso de energías renovables, invirtiendo en un modelo de energía fotovoltaica que ya lleva meses funcionando y que logrará cubrir del 25 al 30% de las necesidades eléctricas de la cooperativa, mientras que la planta de biomasa proporcionará el 100% de la energía térmica, lo cual, junto con otras actuaciones, permitirán a Covap llegar al 2050 siendo neutrales en emisiones de CO2. "Y seguiremos creciendo", remata Ricardo, que algo debe saber de la situación real de la agricultura y la ganadería en nuestra comarca, mucho más seguramente que los voceros no autorizados que habitualmente se erigen en portavoces del "mundo agro". 

La respuesta a la última pregunta de la entrevistadora es un chute de energía que apaga todos los fuegos que diariamente encienden algunos "defensores" de nuestra tierra:
Una de las características de Covap es su papel de motor de la comarca de Los Pedroches, que ha tenido desde su nacimiento. ¿Podrá seguir manteniéndolo en el contexto actual?

Yo estoy convencido de que sí. Covap ha evitado en buena medida que la despoblación de otras zonas se haya replicado aquí y soy absolutamente optimista, va a seguir siendo el motor económico y social de la comarca. Se está produciendo un proceso de concentración del vacuno de leche, menos ganaderos producen más. Tras la alianza con el grupo Alba tenemos casi el 90% de la producción de leche de Andalucía, se trata de dominar la producción y no que nos dominen. Tenemos que seguir avanzando por ahí, crecer es absolutamente necesario en el mundo que se nos viene encima. Estoy absolutamente convencido de que tenemos los mimbres, tenemos las herramientas y lo vamos a seguir haciendo.

4 comentarios :

Anónimo | miércoles, junio 12, 2024 1:40:00 a. m.

Empenzando por el final, todos saben que uno de los mayores problemas de la ganadería en Andalucia es precisamente ese: la concentración. La concentración es un mayúsculo problema que hay que estudiar en profundidad por todas las derivadas y efectos colaterales que implica, empezando por el control y tratamiento de purines.
En cuanto a la industria y a la distribución como no les va a ir bien, la banca nunca pierde. Se prefiere tener contentos a los trabajadores de la distribución que no a los ganaderos de leche.
A los ganaderos les está yendo francamente mal, entre los problemas del acceso al agua de muchas ganaderías y la subida generalizada de los insumos, ¿como les va a ir bien? ya sean de intensivo o de extensivo.
En cuanto a los datos financieros, Covap nos está acostumbrado a darnos el dato de facturación para indicar la buena salud económica de la cooperativa, nada tan simplista como eso. Para hacernos una idea cabal hay que dar además otros indicadores como son rentabilidad, liquidez, crecimiento, además de valorar el impacto social y evaluación de los valores cooperativos.

Anónimo | miércoles, junio 12, 2024 7:18:00 a. m.

Pues le ha cortado el rollo al de la Cope, pobrecillo.

Anónimo | miércoles, junio 12, 2024 12:11:00 p. m.

Me alegro de ese crecimiento en la producción y los beneficios. Claro que sí !! Lo que no me parece bien, es que sea a costa de nuestro encinar que lo están destrozando entre unos y otros y la contaminación de nuestros ríos. En ese sentido, Covap, no existe y siempre mirando para otro lado. Estamos forzando la máquina, pidiendo a los ganaderos que den más de lo que pueden. En una situación que está cogida con pinzas qué pasaría si se acaba la subvenciones por parte de la Unión Europea y gobierno? qué pasaría si volvemos a tener otro año sin grano ni paja como el pasado? en un momento en que el combustible tiene una subida de precio imparable. Da miedo pensar en un batacazo porque el único comprador de leche, cambie de opinión o subvenciones e insumos se tuerzan, sentenciando la comarca. No sé si sería mejor frenar esas aspiraciones de multinacional que nos están jodiendo como decía, nuestro encinar y nuestros ríos y ser una cooperativa sólida pero que cuide a ganaderos y entorno. Hacer mucho no es lo mismo que hacerlo bien

Anónimo | sábado, junio 15, 2024 10:04:00 a. m.

Eres conocedor de lo que ha habido y hay en esta empresa y con muy buen acierto en tus interrogantes y también con respuestas, pero que cuide también de los habitantes de las comarcas que las ayudas y subvenciones que perciben covap y también sus sócios (ganaeros), como se dice en la jerga "no son moco de pavo" y las pagamos TODOS los europeos.

Publicar un comentario