Lo más leído en los últimos días

BLOGDROCHES Actualidad

Blogs de autor

Políticos

La poesía escrita por mujeres protagoniza el Premio Solienses 2025


in memoriam 
José Luis Blasco (1960-2024)
Premio Solienses 2024


De izquierda a derecha, Eva Mª Durán García, Araceli Fernández León y Victoria López Mata. 

2024 ha sido un gran año para las escritoras de Los Pedroches, por la cantidad y calidad de obras publicadas. Por ello, no es de extrañar que las tres obras candidatas al XVI Premio Solienses hayan sido escritas por mujeres. Tampoco lo es que sean tres poemarios, por la fuerza con la que se ha presentado este género en la cosecha del año pasado. Tres libros de poesía escritos por tres mujeres, una imagen que nos habla por sí sola de la potencia de la cultura en Los Pedroches, de su adecuación a los tiempos en que vivimos sin añoranzas vanas, capaz por sí sola de ofrecer una imagen fuerte y poderosa de nuestra comarca y de nosotros mismos.

La elección por mi parte de los tres libros candidatos para el Premio Solienses de este año ha sido muy difícil, una de las ediciones más complejas, si no la que más. Entre la veintena de obras publicadas por autores de Los Pedroches el año anterior había al menos una docena de posibles candidatos, que lo hubieran podido ser en otra ocasión, si la competencia este año no fuera tan alta, e incluso en esta, siéndolo. Otras ternas también hubieran sido posibles, atendiendo a otras apreciaciones. Al decidirnos por estas tres obras, además de criterios estrictamente literarios, hemos tenido también en cuenta componentes de edición, de accesibilidad a las obras y de renovación. Los tres libros, además, han sido publicados por tres editoriales especializadas en la edición de poesía (Hiperón, Cántico, Detorres), con sus criterios de selección y sus exigencias literarias, lo que les concede en sí mismo un marchamo de garantía. Finalmente, nos ha parecido que enfrentar a tres obras tan potentes pertenecientes al mismo género como las seleccionadas este año concede a la propia convocatoria del Premio un atractivo suplementario que puede servir para que las miradas del mundo cultural de la provincia se giren hacia nosotros y se pregunten qué está ocurriendo en Los Pedroches para que una comarca despoblada y aislada sea capaz de presentar una selección literaria tan brillante y competitiva, de tan alta calidad y de tanto atractivo.

Los tres poemarios, aun en su diversidad, ofrecen elementos comunes, muchos de ellos compartidos por la poesía contemporánea española escrita por mujeres, capaz de mostrar líneas de caracterización propias y genuinas. Ahí está, por ejemplo, frente a un canon histórico básicamente masculino, la búsqueda necesaria de una tradición literaria femenina en la que apoyarse, cimentada en nombres como Juana Castro, Charlotte Brontë, María Zambrano, Gabriela Mistral, Olga Orozco, Sylvia Plath, Emily Dickinson, Alejandra Pizarnik o Anne Sexton, por mencionar solo algunos nombres que aparecen citados en las obras candidatas. También está presente de forma muy destacada la voluntad de trazar la genealogía familiar de las propias poetas, la herencia matrilineal en la que las escritoras asientan su poética esencial, y ahí están siempre activas las madres y abuelas transmitiendo sus saberes. Y luego, por abreviar, la plasmación en primera persona de la subjetividad femenina y la expresión del deseo sin el filtro de la visión masculina, la exteriorización de sexualidades alternativas y, en fin, la voz plural de todas las mujeres a través de la escritura personal de cada una de ellas.

Las tres obras candidatas son merecedoras del premio, pero solo una de ellas puede obtenerlo. La decisión está en manos del jurado, cuya composición se dará a conocer cuando se publique el fallo (a principios de marzo) y que ya se encuentra leyendo y analizando las obras para formalizar su veredicto. Mi agradecimiento infinito a las personas que han aceptado tan generosamente esta difícil tarea. Ojalá que la fuerza y el acierto les acompañe.

LIBROS CANDIDATOS AL PREMIO SOLIENSES 2025



EVA MARÍA DURÁN GARCÍA
Observatorio estacional

La obra. Observatorio estacional constituye, al parecer del también poeta José Antonio Fernández, autor del prólogo, "un poemario intenso, vivaz, atronador". Dividido en cuatro apartados, en los que la autora -como plasmación gráfica de uno de sus ejes temáticos, el paso del tiempo- identifica cada estación del año con un sentimiento (primavera-nostalgia, verano-remembranza, otoño-evocación, invierno-añoranza), Observatorio estacional es un libro generoso (65 poemas) que sorprende, en el contenido, por su indagación sensorial y su ansia vivencial, sin renunciar al esteticismo hedonista, y, en lo formal, por su recuperación de elementos clásicos hoy prácticamente ausentes de las obras de poesía (rima, estrofas, sonetos...) y la alegre musicalidad del ritmo. Es un libro que está lleno de hermosos poemas, de versos encendidos que emocionan y prenden el deseo y provocan la nostalgia de la juventud perdida, de lecturas que devolverán a muchos aficionados descreídos su amor sincero por la poesía.

La autora. Aunque Eva María Durán (Córdoba, 1971) es natural de la capital de la provincia, donde ahora reside, su familia materna es originaria de Hinojosa del Duque y ella misma ha residido en Pozoblanco durante quince años, ejerciendo como profesora de Lengua y Literatura Española en el IES Ricardo Delgado Vizcaíno. Anteriormente ha publicado el poemario La eterna hojarasca (2021).




ARACELI FERNÁNDEZ LEÓN
Cantar para nadie

La obra. Con el poemario Cantar para nadie Araceli Fernández León ganó el X Premio Internacional de Poesía José Zorrila. Su lectura me ha proporcionado una gran sorpresa, por cuanto el libro manifiesta una madurez poética que conlleva un significativo salto cualitativo con respecto a anteriores obras de la autora. Araceli ha elaborado poemas que hieren y que "muerden a quien quiere ser mordido". Versos sobre la infancia, la familia, el dolor, la religión y la propia literatura, donde la poesía es una milicia en la que alistarse y el poeta es también un carnicero. Con apelaciones a Joyce y Juan Rulfo, Cantar para nadie entremezcla bellamente el verso y la prosa para crear un tapiz afilado que inquieta y consuela al mismo tiempo, porque allí la palabra quema y perdona a la vez.

La autora. Araceli Fernández León (Villanueva de Córdoba, 1972) ha publicado anteriormente los poemarios Cartas a Lara (2019) y Hormigas rojas (2021). Actualmente reside en Nerva (Huelva).

Críticas. "El sagrado temblor de la poesía", por Alejandro López Andrada (Cuadernos del sur, 30-XI-2024).
"Cantar para nadie, para todos", por Carlos Aganzo (El Norte de Castilla, 16-XI-2024).
"Evocaciones y heridas", por José Luis Morante (Puentes de papel, 9-I-2025).




VICTORIA LÓPEZ MATA
Leves certezas

La obra. De los tres conceptos (lenguaje, memoria, profecía) que José Luis Rey delimita en la poesía de Victoria López Mata, me quedo con el tercero (...). Porque está el lenguaje, sí, y su búsqueda de la noción exacta, vale, ahí está la función primordial del poeta (...). Y luego está la memoria, tan presente en los poemas de Victoria López Mata. La memoria de la infancia en el campo, la colina frente al composanto en la que su bisabuela no quería construir una casa, "los días/ en los que jugábamos a ser niñas". Una memoria ya lo suficientemente nutrida, a pesar de la juventud de la autora, como para amontonar por separado recuerdos y olvidos ("Vidas olvidadas"). Pero todo ello carecería de sentido sin la profecía, el oráculo que augura tiempos nuevos. (...) Victoria López Mata alienta un porvenir profético basado en su memoria y en la doma del lenguaje, pero sobre todo en la promesa de indagar en sus propios sentimientos inciertos, contrariados por un viaje a Perú, o la verdad que se cuela (en realidad: claves) entre las hojas del suelo en un bosque estonio, emociones íntimas apuntadas veladamente y que, sin embargo, serán en el futuro la única certeza entre tantas contradicciones [Leer artículo completo].

La autora. Victoria López Mata (Villanueva del Duque, 1988) cursó estudios de Magisterio, por la especialidad de Inglés, en Córdoba y actualmente se dedica a la enseñanza en un colegio público de Madrid, al tiempo que está cursando el grado de filosofía por la UNED. Leves certezas (2024) es su primer poemario. Es hija del también escritor y poeta Alejandro López Andrada.

Críticas: "‘Leves certezas’, debut de Victoria López Mata", por Pilar Muñoz Aguilar (Cuadernos del Sur, 8-II-2025).

2 comentarios :

Anónimo | viernes, febrero 07, 2025 9:22:00 a. m.

Mis felicitaciones a las nominadas.

Conrado Castilla | lunes, febrero 10, 2025 9:21:00 p. m.

Enhorabuena a las nominadas. Estas tres obras no son sino una pequeñísima muestra del auge de la literatura en nuestra tierra.

Publicar un comentario