La primera alcaldesa de Añora
Firma de Josefa Merino en un documento como alcaldesa.
Tras la declaración de guerra en 1936, en la zona leal a la República los cargos municipales quedaron en una situación confusa. En un primer momento tomaron el control los comités municipales, constituidos principalmente por organizaciones obreras, hasta que, según decreto de 7 de enero de 1937, se constituyeron nuevos ayuntamientos de acuerdo con la Ley Municipal. Esta legislación pretendía que en las nuevas corporaciones estuvieran representadas todas las fuerzas políticas y sindicales que luchaban contra los sublevados. Para ello se constituyeron los Consejos Municipales, cuya composición quedaba al criterio de las organizaciones locales.
Con esta legislación y dado lo inestable de la situación política, durante los años de guerra los cargos municipales se fueron sucediendo accidentalmente por periodos cortos. Y en este contexto de participación en los Consejos Municipales es donde aparecen por primera vez nombres de mujeres formando parte de la actividad política local y en cargos de responsabilidad municipal, aunque, paradójicamente, la información sobre su presencia en los Ayuntamientos no nos llegue a través de la documentación municipal, sino básicamente a través de los juicios y consejos de guerra que se entablaron contra ellas por “auxilio a la rebelión” una vez finalizada la guerra.
Así, Carmen Jiménez nombra a Josefa Merino Bejarano, quien ejerció de forma accidental el cargo de alcaldesa de Añora, siendo la primera vez en la historia de este pueblo que una mujer accedía al más alto puesto del gobierno municipal. También cita a Rosa García Ruiz, alcaldesa de Venta del Charco. Como concejalas o consejeras municipales aparecen nombradas también Basilisa Rodríguez Fernández en Añora; Olvido Caballero y Sofía García en Dos Torres (exiliadas luego a Argelia); Margarita Calvente Peñas en Santa Eufemia; María Josefa López Garrido ("La Mojea", luego guerrillera en el maquis) e Isabel Caballero Copado en Villanueva de Córdoba; Rosa Salinas Montilla en Venta del Charco; y Bibiana Maroto García en Villanueva del Duque. La mayoría de ellas estaban afiliadas al PCE o a las Juventudes Socialistas y muchas militaban también en Mujeres Antifascistas y en el Socorro Rojo Internacional, asociaciones que adquirieron bastante relevancia en la comarca durante los años de guerra. Y todas ellas sufrieron represión tras el final de la contienda.
Con respecto a Josefa Merino Bejarano, la primera alcaldesa de Añora, hemos recabado más datos a través del expediente del juicio al que fue sometida tras la guerra, expediente que se conserva en el Archivo del Tribunal Militar Territorial Segundo de Sevilla y que hemos podido consultar en su integridad. Nacida en Añora el 18 de mayo de 1913, fue durante ocho meses concejala del Consejo Municipal de Añora a propuesta del Partido Comunista, al que pertenecía, y desempeñó el cargo de alcaldesa en 1938 "durante unos días por ausencia del alcalde", según ella misma declara en las diligencias del juicio sumarísimo al que fue sometida nada más terminar la guerra (ingresó en prisión provisional el 22 de mayo de 1939). En las denuncias contra ella figura, sin embargo, que ocupó la alcaldía en varias ocasiones y que asistió "a manifestaciones políticas con banderas y símbolos marxistas".
Josefa se encontraba en un cortijo en el término de Espiel cuando se produjo la sublevación militar y regresó a Añora en octubre de 1936. Preguntada por las razones que la llevaron a afiliarse al Partido Comunista, responde que lo hizo "por sentir ese ideal". En general, se la acusa de "haber hecho mucha propaganda de sus ideales" y de "haber tomado acuerdos durante su actuación como alcaldesa contra personas de derechas". Fue condenada "como autora del delito de Rebelión Militar por Adhesión" a la pena de 30 años de reclusión mayor, que luego le fue conmutada por 12. Josefa Merino no llegó a ingresar en prisión tras la condena, cumpliendo su pena en régimen de libertad condicional y fue puesta en libertad definitiva en 1951.
En 1942 contrajo matrimonio con Pedro Serrano Tirado, excombatiente republicano que en 1938 fue ascendido de cabo a sargento en telecomunicaciones, según orden firmada por el teniente coronel Joaquín Pérez Salas. Pedro Serrano Tirado aparece como número 6 en la candidatura del PCE por Añora en las elecciones municipales de 1979. De la militancia política de Josefa, en cambio, no hemos vuelto a tener noticia.
👉¿Eres familiar de alguna de las mujeres de Añora nombradas en este artículo?Queremos recuperar su memoria. La memoria democrática del pueblo de Añora. Nos gustaría conocer más datos de la trayectoria política de estas mujeres pioneras, antes y después de la guerra. Si conservas documentos o fotografías y quieres compartirlos, puedes enviarlos a este correo: ✉ solienses@gmail.com
Para que todo el recuerdo que tengamos de ellas no sea el de acusaciones particulares y un juicio sumarísimo.
0 comentarios :
Publicar un comentario