Recuento de fosas y de simbología franquista
Fosa abierta en 2006 en el cementerio de Pedroche. (Foto: Miguel Romero)Vaya, resulta que el anuncio del Catálogo de símbolos y elementos contrarios a la memoria democrática tenía trampa. Lo que se ha publicado hoy en el BOE es el procedimiento para la confección del Catálogo y la creación de la Comisión técnica que ha de elaborarlo, con lo que podemos suponer que otro año se nos va en los trámites, y eso en el caso de que antes no lleguen otros y lo paralicen todo. Mientras tanto, habremos de seguir guiándonos por el recuento no oficial, pero muy solvente, realizado por la Fundación Jesús Pereda bajo el explícito título de Debería desaparecer. Ahí, por cierto, aparecen recogidos los tres monumentos franquistas a los que nos referimos en nuestra anterior entrada: la Cruz de los Caídos de Pedroche, la de Dos Torres, y el monumentos a los "caídos" de Belmez en la carretera entre Belalcázar e Hinojosa del Duque.
Por cierto, los dos primeros están asociados a edificios religiosos. Qué bonito sería que los párrocos de ambas localidades, José Ignacio Berrarduci Woites y N’Guessan Narcisse Kouame, respectivamente, haciendo gala de un espíritu evangélico del que han carecido sus predecesores, tomaran la iniciativa de retirar esos símbolos, no solo porque son contrarios a la memoria democrática, sino sobre todo porque constituyen testimonios que fomentan la división entre hermanos, reavivan permanentemente el enfrentamiento entre vecinos y destruyen la concordia social. Y ambos sacerdotes deberían saber que Dios aborrece a quien siembra discordia entre hermanos (Proverbios, 6:19) y a quienes causan divisiones y enfrentamientos (Romanos, 16:17).
Por otro lado, hace unos días el Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática presentó el mapa audiovisual El país de las 6.000 fosas. Se trata del primer mapa histórico de las fosas de la Guerra Civil y el franquismo de toda España, donde pueden descubrirse las aproximadamente 6.000 fosas registradas y recuperar la memoria de algunas de las víctimas. En Los Pedroches, están registradas las fosas de Belalcázar, Conquista, Hinojosa del Duque, Pozoblanco, Villanueva de Córdoba y Torrecampo.
La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica llevó a cabo en noviembre de 2023 la prospección y búsqueda de una fosa en Belalcázar, donde se esperaba encontrar las cuerpos de once personas fusiladas en 1939 tras un proceso represivo a través juicios militares que desembocaron en una sentencia a muerte. Se localizaron y exhumaron los restos de tan solo dos víctimas. Los cambios y las construcciones en el cementerio pudieron eliminaron cualquier posibilidad de recuperar los restos de las once personas que se buscaban.
La fosa de Conquista estaría en la parte final del cementerio y junto a un pozo. Se ha producido la exhumación de una víctima y hay constancia de otras dos enterradas en el mismo sitio.
Los restos mortales de las victimas localizadas en la fosa de Hinojosa del Duque se asocian a ejecuciones llevadas a cabo en los primeros días tras el fin de de la guerra civil y continuas hasta principios de 1941. La mayoría de estas ejecuciones se producen tras un consejo de guerra, que condena en firme a pena de muerte. Los fusilamientos se llevarán a cabo en el cementerio de la localidad y las inhumaciones de los cadáveres se realizan dentro de este camposanto. Desde 2021 se desarrollan trabajos de exhumación de la fosa situada en el extremo noreste del cementerio. En este recinto existe un monolito de homenaje a las víctimas. Hasta 2024 se han podido recuperar los restos mortales de 54 víctimas.
La fosa de Pozoblanco se encuentra localizada en el interior del cementerio, en la parte central del mismo, abarcando la anchura del recinto. Tiene forma rectangular y de dimensiones considerables, en torno a 30 x 32 metros. El espacio rectangular se encuentra delimitado por unos bordillos de ladrillos y el interior con zona ajardinada y con unos rosales. La fecha de la fosa abarca desde 1936 hasta 1949. El número de víctimas enterradas en esta fosa asciende a 321.
Los 34 cuerpos inhumados en la fosa de Torrecampo fueron trasladados al Valle de los Caídos el 24 de marzo de 1959.
En el cementerio de Villanueva de Córdoba hay constancia de diversas fosas, pero no están delimitadas. Lo único que existe es un monolito en memoria de las víctimas republicanas, bajo el cual se han ido enterrando los restos que se han recuperado en diversas intervenciones.
No está incluida en este recuento la fosa de Pedroche, de la que fueron inhumadas tres víctimas en 2006.













0 comentarios :
Publicar un comentario