Un hospital distante y frío
Obras del hospital comarcal de Pozoblanco bajo la nieve en 1984 [Foto: ABC].
Hoy se cumplen 40 años de la inauguración del Hospital Comarcal de Pozoblanco. "El medio hospital de Pozoblanco", como tituló el diario ABC su editorial del día siguiente para expresar que en aquel momento solo se abrieron algunos de los servicios, que se irían completando en los años siguientes. El presidente de la Junta de Andalucía, José Rodríguez de la Borbolla, y el alcalde de Pozoblanco, Blas Garrido, protagonizaron los discursos institucionales: "Este Hospital comarcal quiere ser el símbolo de unión de todos los pueblos hermanos del Valle", dijo el segundo. Sin embargo, el hospital, más allá de la función asistencial básica y primordial que le corresponde, no ha sabido en estos cuarenta años convertirse en símbolo de nada y su presencia social en Los Pedroches (insisto, más allá de la tarea fundamentalísima que tiene encomendada) ha sido nula.
Unos meses antes de la apertura del hospital, como si fuera una premonición, nevó en Pozoblanco. En Los Pedroches de entonces la inauguración se vivió con la mezcla de escepticismo y desencanto generalizado que nos caracteriza: "Para el ciudadano de a pie, la inauguración del Hospital Comarcal de Pozoblanco fue un acto distante y frío. Nuestros representantes y allegados se encerraron en el vestíbulo -por aquello de que se olvidaron de hacer el salón de actos- y el pueblo llano, junto con la banda de música y los niños del Oratorio, que portaban unas pancartas con unas críticas tímidamente suaves, soportaron el calor y la voz de sus autoridades, porque ellos no estaban allí", escribió el recordado Manuel Gómez en su crónica para El Jardal de Villaralto en agosto de 1985.
Ni siquiera la más institucional revista Los Pedroches, editada por la Diputación, pudo escapar a la visión crítica ya desde su primer número (abril, 1986): "Desde que el hospital abrió sus puertas a las consultas externas (primer servicio que se prestó), todo han sido problemas que han venido a retrasar hasta nueve meses su puesta en funcionamiento al cien por cien". "Aunque permanecía abierto, los servicios fundamentales han estado parados", remataba el periodista. La falta de especialistas, la escasez de espacio en algunos servicios (como urgencias) o los transportes y accesos fueron algunos de los problemas que se detectaron ya desde el principio. El primer director del hospital, José Miguel Laín, lo expresaba así ya entonces: "Técnicamente el hospital podía haber entrado en funcionamiento al cien por cien en el mes de junio, lo que pasa es que hemos estado cinco meses que no quería nadie venirse aquí a trabajar". Recordemos que en septiembre de 1984 Pozoblanco había sido noticia en todo el mundo por la trágica muerte de Paquirri y eso transmitió una imagen de atraso y aislamiento de esta comarca que se mantuvo durante mucho tiempo, si es que no se mantiene todavía.
El hospital de Pozoblanco tardó nueve años en abrirse, desde que se anunciara en 1976 que el consejo de ministros había concedido una "Residencia de la Seguridad Social" para Pozoblanco. En Los Pedroches conseguir cualquier cosa nos cuesta siempre el doble que en otros lugares, le gusta decir a Daría, con razón. Todo el mundo estaba de acuerdo en que de no haber sido por el fatal desenlace de Paquirri, el hospital hubiera tardado aún más en inaugurarse. Y, aun así, lo hizo de mala manera: "Era un centro de salud con urgencias y médicos especialistas, nada más", reconoce el cirujano Miguel Ruiz en el ABC de hoy. "Un logro a medias y una advertencia", rezaba el ABC en aquel editorial.
Para celebrar esta efeméride, el Área Sanitaria Norte de Córdoba ha organizado, al parecer, "un amplio y diverso programa de actividades a lo largo de todo el año, diseñado para fomentar la participación tanto de profesionales como de la ciudadanía". Me temo que, una vez más, la ciudadanía, la gente de la calle, está viviendo completamente al margen de este aniversario. Independientemente de que en temas sanitarios la cosa no está como para celebrar nada, lo cierto es que las sucesivas direcciones del centro hospitalario han sido incapaces, si es que acaso lo han pretendido, de hacer de esta institución una referencia social en Los Pedroches. La gente, realmente, justificada o injustificadamente, no se identifica con su hospital e incluso, en muchos aspectos, lo mira con recelo, como un ente "distante y frío", del que no se enorgullece. Será fama injustificada e injusta, probablemente, pero es la que hay. Y no parece que este aniversario vaya a servir para modificar semejante estado de opinión.
1 comentarios :
Pues creo que funciona, con sus mas y sus menos. Me consta que hay plantilla que echa el pulmón para que todo salga bien y otras, pues será que no. Como también existe la libre elección de especialistas y de hospital, ahí está el resto de Andalucía. A ver que piensan de eso las residencias, prode y el camf.
Publicar un comentario