Lo más leído en los últimos días

BLOGDROCHES Actualidad

Blogs de autor

Políticos

0 com

Preocupación

Resulta conmovedora la preocupación de los empresarios "cordobeses" y "ciudadrrealeños" por el desarrollo de Los Pedroches, gracias a los efectos milagrosos que presuntamente ejercerá sobre la comarca la futura autopista Toledo-Córdoba. Lo más impactante, con todo, reside en que tal infraestructura, según los empresarios manchegos, tendrá la virtualidad (increible si no lo dijeran personas tan doctas) de reducir "entre 80 y 90 kilómetros la distancia que separa actualmente ambas ciudades [Ciudad Real y Córdoba]", con lo que, mediando actualmente entre ellas apenas 200 kilómetros, la nueva carretera tendrá la mágica consecuencia de situarlas a tan sólo poco más de 100. Los tiempos avanzan que es una barbaridad, pero la gran dificultad vendrá en cómo, para repartir el trabajo, trasladar toda Ciudad Real (incluido su Quijote Arena y sus nuevos juzgados) hasta Brazatortas y toda Córdoba (con su mezquita pero ya sin su torre Prasa) hasta, digamos, Montoro. Aunque como no hay rosal sin su abejorro, no ha tardado en aparecer el quijote Vicente Luchena recordando que la ley hace incompatible la construcción de infraestructuras tan agresivas con la preservación de los espacios naturales, apuntando que el único interés que mueve a los empresarios que apoyan la autopista es "privado y particular", pues serían sus propias empresas las que pondrían la maquinaria para la obra y las que fabricarían el hormigón para la carretera, por lo que el portavoz de Ecologistas en Acción afirma que "cualquier otro argumento de interés general es baladí y falso". Amén.



Para la próxima semana, coincidiendo con el día del Libro que se celebra este domingo, se han organizado ferias del libro en Villanueva de Córdoba y Pozoblanco. En Villanueva se presentarán libros de Diego Higuera, Bernardo Benítez y López Andrada, y también Juana Castro presentará su obra Los cuerpos oscuros, Premio Solienses 2005 (hemos completado esta página en sus secciones de fotos, archivo y enlaces). A propósito de Castro, la página que le dedica el Portal de Poesía Española Contemporánea de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes ha sido también remodelada y ahora ofrece este aspecto. Entre sus secciones se incluye un apartado de bibliografía sobre la autora, en el cual han tenido a bien reseñar este pequeño artículo mío sobre su último libro.
2 com

Patrimonio Industrial

Silo de Alcaracejos
Silo de Alcaracejos

La Unesco ha instituido el 18 de abril como Día Internacional de los Monumentos y Sitios, que este año está especialmente dedicado al patrimonio industrial. En Solienses nos hemos referido en numerosas ocasiones a estos bienes históricos de reciente valoración patrimonial, y la última vez fue tan sólo hace unos días, con ocasión de un comentario en torno al espacio escénico de Pozoblanco, edificado sobre el antiguo silo de grano. Precisamente los silos, construidos en tantas ciudades y pueblos de España desde mediados del siglo XX con el objetivo de regularizar el mercado cerealístico tras la inevitable crisis económica de posguerra, constituyen en algunos de los pueblos de nuestra comarca una de las muestras más genuinas de su patrimonio industrial (e incluso, sencillamente, de su patrimonio). Todos ellos se encuentran en la actualidad abandonados y con un futuro incierto, aunque, como ya dijimos, se presenten como piezas muy relevantes de la arquitectura histórica local. Como afirma Eusebi Casanelles, estos edificios son "un documento que sirve para entender mejor cómo se vivía y se trabajaba en esta época". Su aire grandioso, su aspecto catedralicio, sus proporciones excepcionales para el conjunto de la arquitectura de nuestros pueblos, convierten a los silos en edificios singularísimos que merecen ser preservados. Requerirá un ejercicio de imaginación determinar a qué nuevas funcionalidades acordes con los tiempos actuales puede ser dedicada tan peculiar tipología arquitectónica, pero su conservación debería ser una obligación, no sólo como fuente de placer estético en su contemplación y como modo de preservar una imagen atractiva de nuestros pueblos, sino como muestra de respeto a nuestra historia más reciente y como lección visible para entender mejor unos tiempos tan recientes que ya, sin embargo, nos parecen tan lejanos.

Silo de Hinojosa del Duque
Silo de Hinojosa del Duque, que ofrece la particularidad de su doble edificio.
2 com

Derecho de cita y copia privada

Dice el Historiador: "Reservados todos los derechos de reproducción, total o parcial, aún citando su procedencia". Sin embargo, dice otra cosa el artículo 32 (Citas y reseñas) del Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de Abril (B.O.E. número 97, de 22 de Abril), que recoge el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual, con las modificaciones dadas al mismo por la Ley 5/1998 de 6 de Marzo (B.O.E. número 57, de 7 de Marzo) y la Ley 1/2000 de 7 de Enero (B.O.E. número 7 de 8 de Enero), cuyo texto dice: "Es lícita la inclusión en una obra propia de fragmentos de otras ajenas de naturaleza escrita, sonora o audiovisual, así como la de obras aisladas de carácter plástico, fotográfico figurativo o análogo, siempre que se trate de obras ya divulgadas y su inclusión se realice a título de cita o para su análisis, comentario o juicio crítico. Tal utilización sólo podrá realizarse con fines docentes o de investigación, en la medida justificada por el fin de esa incorporación e indicando la fuente y el nombre del autor de la obra utilizada." La propia SGAE reconoce el derecho de cita como una limitación establecida legalmente a los derechos que corresponden a los creadores intelectuales.

Más aún, la propia Ley de Propiedad Intelectual, en su artículo 31.2 consagra el uso de la "copia privada", es decir, la reproducción de una obra sin necesidad de autorización del autor siempre que sea para uso privado del copista y siempre que la copia no sea objeto de utilización colectiva ni lucrativa. Se trata éste de un tema con el que está muy sensibilizado el mundo de internet, especialmente en relación con la legalidad o no de las redes de intercambio de archivos P2P. En esta página de Wikipedia puede leerse una didáctica síntesis sobre el derecho de copia privada, en la que se vendría a concluir que la reproducción de una obra sólo sería delito cuando se busque con ella un fin lucrativo y se produzca perjuicio a un tercero. La propia SGAE sólo pone como reparo a la copia privada que debe hacerse directamente de un original. En este sentido, reproducir un artículo periodístico en una página web personal (y, por tanto, en un ámbito privado), disponiendo para ello del periódico original, sin que exista un ánimo de lucro ni haya evidencias de perjuicios a terceros, difícilmente puede considerarse una conducta ilegal.
0 com

A propósito del espacio escénico


"Espacio escénico" de Pozoblanco. En primer término la fuente de la rotonda.

Aparentemente al menos, las obras del futuro "Espacio escénico" de Pozoblanco están muy avanzadas y quizás próximas a su finalización (prevista inicialmente para este verano). En sus aledaños, también parece terminada la fuente ornamental que ocupa el centro de la rotonda que servirá de acceso tanto a este futuro complejo cultural como al Hospital comarcal "Valle de Los Pedroches". Es ya, por tanto, ocasión de irse planteando algunas cuestiones derivadas de esta construcción, como, por ejemplo, y sólo para comenzar, sobre la idoneidad del lugar elegido para el edificio o sobre si puede hablarse de mantenimiento de patrimonio arquitectónico industrial con la adaptación que se ha hecho del antiguo silo.

Hace poco tiempo fue motivo de polémica la celebración periódica en las cercanías del Hospital comarcal de botellones protagonizados por los jóvenes pozoalbenses, que en alguna ocasión han tenido consecuencias muy negativas de orden público, que han afectado gravemente al propio Hospital y que motivaron que el Colegio de Médicos de Córdoba solicitara a la Fiscalía de la Audiencia Provincial la apertura de una investigación para determinar si el Ayuntamiento de Pozoblanco, al permitir estas prácticas, podría haber incurrido en un delito contra la salud pública. Según el Colegio, el botellón "se traduce en ruidos y molestias que se prolongan hasta la madrugada, en restos de excrementos y basuras que afectan a la zona y a la degradación del medio en el que se ubica el hospital, cuyos enfermos resultan afectados por tan grave alteración de las normas de convivencia". La Fiscalía terminó archivando la denuncia, pero la sensación general es que la celebración del botellón en las proximidades del Hospital significa un ejercicio de irresponsabilidad ciudadana y de insolidaridad por parte de los jóvenes que lo practican y una escandalosa dejación de funciones por parte de las autoridades locales que lo permiten.

Cuando el problema del botellón en la zona norte del Hospital está aún sin resolver, la apertura del Espacio Escénico vendrá a añadir nuevos ruidos y molestias por la zona sur. Basta imaginar lo que supondrá una noche de sábado en la que este edificio acoja un gran espectáculo para sospechar los conflictos de tráfico que se generarán en la zona, justo precisamente en la puerta de entrada del servicio de urgencias del Hospital. El Hospital podría quedar "atrapado" entre un botellón y un atasco de tráfico, y tan sólo entonces comenzaremos a preguntarnos a quién se le ocurriría la idea de construir un edificio de ocio y cultura con capacidad para más de 800 espectadores a tan sólo veinte metros de un hospital.

Foto antigua del silo de PozoblancoPor otro lado, es cierto que el nuevo edificio mantiene la estética industrial de la construcción sobre la que se asienta (el antiguo silo; a la izquierda, en una vieja fotografía), pero a la vista de los resultados externos de la edificación cabría preguntarse si ha merecido realmente la pena conservar la torre de almacenaje originaria (único elemento primitivo que pervive), pues al rebajarse su altura y añadírsele otros elementos arquitectónicos para integrarla en la nueva obra, la apariencia final apenas recuerda el edificio originario, y es posible que el resultado definitivo no justifique el aumento presupuestario que previsiblemente ha traído consigo el mantenimiento de las estructuras antiguas.

Es cierto que el mantenimiento de la llamada "arqueología industrial" es la única opción que le queda a Pozoblanco en la conservación de un patrimonio monumental no estrictamente religioso, pues meramente testimoniales pueden considerarse ya las muestras de arquitectura vernácula en sus calles (y aun hoy su mantenimiento no está exento de riesgos, como demuestra el inmisericorde derribo de grandes casonas sacrificadas en el altar de los bloques de pisos o la discutible pertinencia de conservar en un estado tan degradado zonas primitivas como la calle Ramblilla). Pero soluciones como la del silo, o una similar dada a una fachada industrial del paseo Marcos Redondo (de tal modo integrada en la nueva construcción que resulta imposible discernir lo nuevo de lo antiguo), no ayudan realmente a conservar la memoria de un pasado local ni colaboran en la tarea necesaria de desarrollar en la población la idea del patrimonio industrial (no obstante su aspecto aparentemente antiestético en algunas ocasiones) como un valor histórico que resulta obligado preservar. Y cada vez quedan menos ocasiones para acertar: el tratamiento que se dé a los escasos restos materiales de las infraestructuras del ferrocarril de vía estrecha (casetas, puentes) o al matadero de Industrias Pecuarias de Los Pedroches (vulgo la salchi), ambos actualmente en fases críticas, pueden ser las últimas oportunidades de apostar realmente por la conservación comprometida y con todas sus consecuencias de un patrimonio monumental al que con toda propiedad debemos de comenzar a llamar, sin rubor, "artístico".

Matadero de Industrias pecuarias de Los Pedroches, la Salchi

Matadero de Industrias Pecuarias de Los Pedroches, la salchi.



Tres muestras de arqueología industrial desaparecida en Pozoblanco

Fábrica de los Muñoces de Pozoblanco

Fábrica de los Muñoces, construida a mediados del siglo XIX, en la misma Ronda que hoy lleva su nombre. Su lugar lo ocupa en la actualidad una residencia de ancianos y viviendas.

Fábrica de Santa Ana de Pozoblanco

Fábrica de Harinas Santa Ana, en la Avenida de Villanueva de Córdoba, hoy sustituida por bloques de viviendas y locales comerciales.

Estación del ferrocarril de Pozoblanco

Estación en Pozoblanco del ferrocarril de vía estrecha Peñarroya-Puertollano, situada donde hoy se levanta el Hospital.
1 com

Vídeos

YouTube es la forma de moda para compartir vídeos caseros con los familiares, amigos o con todo el mundo, sin necesidad de ocupar espacio en el servidor propio o de enviarlo por correo una y otra vez. Basta con registrarse gratuitamente y en pocos minutos podemos colgar allí los vídeos que queramos para que los vea quien desee hacerlo, con la única condición de que el archivo no pese más de 100 megas. Yo he subido estos dos que tenía por aquí de la Semana Santa del año pasado, pero animo a los demás internautas pedrocheños a que coloquen allí sus vídeos sobre temas comarcales y nos avisen a los solienses para que los veamos.


Procesión del Jueves Santo 2005 en Pozoblanco: Nuestra Señora de la Amargura a su paso por la carrera oficial.


Procesión del Jueves Santo 2005 en Añora: Santísimo Cristo del Amor a su paso por el Ayuntamiento.
0 com

Muerte y vida

Muerte

Cristo de la Vera Cruz de la parroquia de San Miguel de Villanueva de Córdoba

Vida

Dehesa primaveral de Los Pedroches, entre Villanueva de Córdoba y Pozoblanco
0 com

Una casa popular de Añora

Casa tradicional noriega
Puerta de la cámara y salida al patio. Foto: Rafaela Mellado.

Frente a un desarrollo urbanístico incontrolado, que imita formas constructivas foráneas y desvirtúa el entramado urbano tradicional de pueblos como el nuestro, resulta loable la iniciativa de personas que han decidido en los últimos años restaurar sus propias casas -unas veces con ayudas institucionales, otras con sus propios recursos- conservando los elementos arquitectónicos autóctonos y la apariencia general de la vivienda tradicional noriega, sin que ello obste, como es natural, a que el resultado de la remodelación incluya todas las comodidades y servicios que nos ofrece la sociedad actual. Integrar sin destruir tendría que ser el lema tanto en la remodelación de edificios antiguos como en la construcción de otros nuevos, que deberían poder cobijarse sin daño visual en el conjunto urbano de la localidad. Precisamente la conservación de un caserío que respete las formas autóctonas de edificación constituye un elemento indispensable para mantener el valor y el atractivo de nuestros pueblos de cara al turismo rural. Leer más...
0 com

Noticias atrasadas

El gabinete de prensa de la Diputación de Córdoba es hoy día una de las principales fuentes de noticias para los periódicos cordobeses. Cada día se publican en la sección de Actualidad de su web media docena de "noticias" que al día siguiente, indefectiblemente, vemos reproducidas en los tres periódicos provinciales, muchas veces sin cambiar una sola coma al texto emitido por la institución. Así, por ejemplo, hoy nos enteramos de que "la Diputación de Córdoba ha comenzado la edición de cuatro volúmenes de las Obras Completas del escritor Antonio Porras (Pozoblanco, 1886-1970), cuya vida y obra se analiza estos días en el marco del seminario de Vanguardias Literarias en Córdoba". Hace bien la Diputación en hacerse propaganda a sí misma, qué caramba, pero los demás no estamos obligados a bailarle el agua continuamente. Estas obras completas de Antonio Porras que la Diputación "ha comenzado" a publicar vieron su primer volumen allá por 1999, con la novela El centro de las almas en versión facsimil (precedida de un magnífica introducción de Blas Sánchez). En 2000 se publicó El misterioso asesino de Potestad, en 2002 Santa mujer nueva y en 2004 Lourdes y el aduanero, los cuatro volúmenes editados hasta ahora de ese proyecto de obras completas. La noticia, pues, llega con algunos años de retraso.



Entrega del Premio SoliensesCon esta reseña (o lo que sea) del acto de entrega del Premio Solienses en Los Pedroches Información concluimos las noticias sobre esta actividad por este año. La experiencia del Premio Solienses 2005 se cierra con un balance muy positivo, muy por encima de las espectativas iniciales, y hubiera valido la pena crear Solienses tan sólo para escuchar a Juana Castro recitar sus versos aquella mágica noche de marzo en la casa del Pozo Viejo de Pozoblanco. Misión cumplida.
1 com

Diputados

Semblanzas de los 340 diputados...Durante el primer año de vida de las Cortes de 1846 se celebraron en Córdoba hasta siete elecciones parciales como consecuencia de las vacantes que, por circunstancias diversas, se produjeron en algunos de sus distritos. En una de esas elecciones parciales, realizadas el 24 de diciembre de 1846, se eligió como tercer representante del distrito de Pozoblanco (que incluía las poblaciones de Pozoblanco, Alcaracejos, Añora, Conquista, El Guijo, Pedroche, Torrecampo, Dos Torres, Villanueva de Córdoba, Villanueva del Duque, Adamuz y Villafranca) al gaditano Javier Cavestany, ex-jefe político de la provincia (1844-1846) y vinculado al sector puritano del Partido Moderado, quien pronto hizo prevalecer en su actividad parlamentaria su condición de funcionario, mostrándose sumiso a la política ministerial y aceptando cuantos ascensos le fueron ofrecidos. (Véase Enrique Aguilar Gavilán, Vida política y procesos electorales en la Córdoba isabelina (1834-1868), págs. 211-214).

Esta pequeña introducción viene a cuento de un opúsculo satírico anónimo de la época que hemos encontrado en el que se retrata irónicamente y sin misericordia a los diputados de la época: Semblanzas de los 340 diputados a Cortes que han figurado en la legislatura de 1849 a 1850 (Madrid, 1850). De Francisco Javier Cavestany, diputado por el distrito de Pozoblanco, se dice:
Ninguno ha causado a los pueblos tantas molestias, ninguno ha dado tanto quehacer a sus comitentes. Todos los años les pide encarecidamente su confianza, y tan pronto co o la depositan en él la cambian por la del gobierno, sujetándose a reelección. En cada legislatura presenta distintos poderes, y siempre que presenta sus poderes es agraciado con un nuevo destino.

Ha tenido mando en todas las provincias, y nada ha bastado a satisfacer su ambición. Sólo desempeñando los cargos incompatibles de jefe político y corregidor a la vez, o habiéndole nombrado gobernador de primera clase ha podido mitigarse algún tanto su constante empleopesía.

Siempre que viene a Madrid presta juramento como diputado, puesto de hinojos ante el presidente del Congreso, y cuando es trasladado a otro destino hace lo mismo delante de S. M.; de modo que todo el tiempo que S. S. está en la corte, lo pasa puesto de rodillas.

¡Y luego se dirá que los representantes del pueblo no procuran economías ni promueven mejoras, cuando al elegirles ya se sabe que han de hacer todo lo contrario! Razón tenía el célebre Scribe, cuando dijo, que si los carneros tuviesen derecho electoral darían su voto al carnicero"

Por su parte, de Antonio Gutiérrez de los Ríos, diputado por el distrito de Hinojosa (que incluía el resto de pueblos de Los Pedroches, más otros del valle del Guadiato y la Sierra), se dice:
Es jefe de negociado en el Ministerio de Gracia y Justicia, sin haber sido nunca ni promotor fiscal.

En el Congreso fue redactor del Diario de las Sesiones, y ni entonces, ni antes, ni ahora ha disfrazado su opinión de retrógrado.

Habla cuando lo cree necesario, y lo hace con fluidez y corrección.

Alto, delgado, moreno y con un modito tan suave que cualquiera dirá que no es capaz de romper un plato.

Así eran antes nuestros diputados. Afortunadamente, las cosas han cambiado mucho deste entonces y hoy nuestros representantes políticos son totalmente diferentes.
2 com

Escritores de Los Pedroches

Todavía influidos por la entrega del Premio Solienses 2005, iniciamos una nueva sección en nuestra página Solienses (visítenla, la hemos renovado). Se trata de la que hemos llamado Escritores de Los Pedroches, que consistirá básicamente en un nomenclátor, acompañado de un breve comentario bio-bibliográfico, de personas naturales de Los Pedroches que a lo largo de la historia han dedicado parte de su actividad a la literatura. Para ello nos hemos basado en la página El poder de la palabra, a cuyo diseño y espíritu debe mucho nuestra nueva sección.

Escritores de Los Pedroches se lanza a la red apenas en pañales, pues preferimos que se vaya completando a la vista de todos, mostrando su desarrollo y sus avances, sus modificaciones, sus titubeos y sus errores. El plan inicial es ir añadiendo al menos dos nuevos escritores cada semana, de modo que dentro de un año tengamos un catálogo de más de cien pedrocheños, de toda su historia, que hayan escrito y publicado libros. Como homenaje al Premio Solienses, hemos comenzado con sus tres finalistas de este año, y a partir de aquí iremos añadiendo nuevos escritores, actuales o ya desaparecidos, de hoy y de siempre, sin seguir un criterio predeterminado, sino -como casi siempre ocurre en Solienses- guiados un poco por el azar y el capricho personal.

En principio sólo incluiremos autores nacidos en Los Pedroches (de algún modo hay que acotar el terreno), pero no se descarta que más adelante añadamos subsecciones con escritores pedrocheños de adopción o que se han referido a la comarca en alguno de sus libros.

Y todo esto ¿para qué?. Para que conozcan a nuestros escritores, sí, pero, sobre todo, para que los lean.