Lo más leído en los últimos días

BLOGDROCHES Actualidad

Blogs de autor

Políticos

1 com

La impermanencia de la memoria



Los artistas estadounidenses Chris Klapper y Patrick Gallagher, tras recorrer a pie 2.751 kilómetros, han realizado un mandala (una representación simbólica espiritual y ritual del macrocosmos y el microcosmos, utilizada en el budismo y el hinduismo) usando 2.621 gramos de polvo de mármol y granito. La escultura será destruida en una performance mañana jueves 31 de julio a las 20.30 horas en la residencia de artistas La Fragua (Convento de Santa Clara de Belalcázar), como símbolo de la impermanencia de la memoria. Así relatan los creadores la naturaleza y sentido de su obra artística:

'2751 kilómetros/2621 gramos' es una visualización de datos recogidos durante un viaje. Creado con polvo de mármol y granito, utilizando herramientas de cobre hechas a mano, '2751 kilómetros/2621 gramos' es una referencia a la distancia recorrida y al peso del material usado.

Expresado en coordenadas de GPS y código binario, es un mapa visual compuesto de días, regiones, categorías experienciales y localizaciones específicas. El concepto de este proyecto combina la expresión poética del mándala con mapas de datos. Conexiones de trazados y cruces de información son utilizados para destacar el esfuerzo intenso y la belleza del viaje.

Empezando con un trayecto de unos 1000 km por la costa norte de España, nuestro viaje comenzó a pie haciendo el Camino del Norte, atravesando montes hasta alcanzar el punto más occidental de España, en la Costa da Morte. Desde allí nos dirigimos hasta Cádiz, la región más meridional de Andalucía, con parada en el estrecho de Gibraltar. Desde allí pusimos rumbo al norte de la provincia de Córdoba, a Belalacázar, donde bajo el cobijo del monasterio de Santa Clara (s.XV), en la residencia de artistas La Fragua, esta pieza será creada y destruida. Como toda experiencia, la cuidadosa creación del mándala es dolorosamente detallada, y un trabajo que requiere inmenso esfuerzo, será barrido para siempre, poniendo en evidencia la efímera naturaleza de la memoria.

Esta pieza es la primera de nuestra nueva serie llamada #dataatadata, que pone el foco en el poder y la belleza de la información pura. La información fue recopilada usando metadatos recogidos durante un período de 90 días. Es la expresión abstracta de una experiencia que no puede ser aprenhendida. La información mostrada, sin dejar de ser veraz, aparece de una manera críptica con la intención de aludir a los significados de esa información y las posibilidades que contiene. El aspecto impermanente del mandala se añade a la profundidad de la experiencia.


Proceso de realización del mandala.
0 com

La vaquera de la Finojosa vuelve a la Catedral de la Sierra


Imagen de la última edición de 'La vaquera de la Finojosa'.

Mañana jueves 31 de julio se estrena en Hinojosa del Duque la VI edición de La vaquera de la Finojosa, un espectáculo multidisciplinar basado en la serranilla VI del Marqués de Santillana, aquella que comienza: "Moça tan fermosa/ non vi en la frontera,/ como una vaquera/ de la Finojosa". La representación de este año cuenta con un gran aparato publicitario y una marcada presencia en las redes sociales (especialmente Facebook y Twitter), reflejo de la gran importancia cultural y económica que desde la organización se concede a este evento: independientemente de sus componentes artísticos y de implicación popular, el espectáculo se concibe como un destacado reclamo turístico de cierta relevancia estratégica para la localidad.

Desde el punto de vista literario, la representación de este año se basará principalmente en la obra La vaquera de la Finojosa (1874) de Luis de Eguílaz, aunque conservando una escena de la versión homónima de Francisco Benítez, correspondiente al encuentro entre la Vaquera y el Maestro de obras de la catedral. Aun así, toda la trama argumental se ha renovado con la inclusión de un proemio y de nuevos personajes, entre los que cobra especial relevancia Aldonza (papel interpretado por Mª Carmen Fernández Nogales). En el proemio se han utilizado varias historias tradicionales de Hinojosa, como la explicación a la denominación de “Calle Reinas”. Además, aparece en esta edición el Conde de Belalcázar (Raúl Arellano Romero), que estableció relación con el Marqués de Satillana en la Batalla de Olmedo, y, acompañando a la reina en su visita, el Cardenal Mendoza (Agustín Barrera Aranda), poderoso en la época de Isabel la Católica (Mª Victoria Luque Cañero), impulsor de su subida al trono e hijo del Marqués de Santillana. Será él quien cuente la historia, por lo que el espectador verá la obra del Marqués (Rubén Moreno Florido) y la Vaquera (Patricia Muñoz Murillo) contada por su propio hijo. Como curiosidad, señalaremos que en el proemio aparece también actuando en el papel de Alcalde José Fernández Nogales, actual alcalde de Hinojosa del Duque. La adaptación de la obra de Eguílaz ha corrido a cargo de Antonio Javier Cortés Jurado, autor también del proemio y de la inclusión del personaje de Doña Sancha (Inés Garrido Medina) y otras escenas marcadas por localismos ausentes en la obra original.

El aspecto musical de la representación corre a cargo de Miguel Cerro, director y compositor de las 28 composiciones que se interpretarán durante la obra, de las cuales cinco son nuevas para la edición de este año. La tuna de Hinojosa, junto a una fanfarria, compuesta por Joaquín Nevado y tocada por las agrupaciones musicales de Hinojosa, interpretarán el repertorio. Por su parte, el vestuario de los 200 actores que participan en la obra correrá a cargo una vez más del diseñador hinojoseño Francisco Tamaral.

El director de la edición de este año es José Manuel Murillo Fernández, Técnico de Cultura del Ayuntamiento de Hinojosa desde hace 19 años y director de su taller de teatro en la última década. Corresponsal de Diario Córdoba, José Manuel ha estado siempre ligado al mundo del teatro, siendo director de grupos amateur como el de la Asociación Juvenil Cultural Al-Sahala y el grupo Colodrín Colodrado. Se ha formado en interpretación y dirección teatral y ha estado dentro del equipo técnico de todas las ediciones de La Vaquera, participando al mismo tiempo como actor en el papel del maestro de obras de la Catedral de la Sierra, que se conserva en esta edición, siendo la primera vez que el director hace un pequeño papel en la obra.
19 com

Los pelirrojos de Añora y el despiste geográfico de Madoz

Constituye un tópico identitario resaltar el presuntamente elevado número de personas pelirrojas que hay en Añora. La imaginación popular, siempre ávida de leyendas, lo atribuye a un cura que en época imprecisa fue esparciendo el gen del pelo rojo entre las mujeres de Añora y también al improbable asentamiento de un destacamento militar de origen galés que habría dejado su huella en forma de descendencia. Obviamente, todo esto son elucubraciones sin fundamento que pretenden buscar una raíz histórica para un fenómeno meramente genético que puede obedecer, sencillamente, al azar combinatorio. De hecho, sabemos que de un padre pelirrojo no tiene por qué nacer necesariamente un hijo con igual color y que el gen que lo produce puede estar "dormido" durante varias generaciones.

Pero no es esto lo que realmente me interesa ahora, sino algo que he descubierto mientras curioseaba alrededor de esta creencia. Uno de los motivos que suelen aducirse para explicar la presencia de pelirrojos en Añora se refiere a la supuesta presencia en el pueblo de un destacamento de soldados de la 5ª División del general Blake, comandados por el brigadier Creagh, que habrían estado acantonados en la villa durante la Guerra de la Independencia. La reseña más antigua que conozco de este dato se remonta a una escueta noticia recogida en el Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de ultramar (Madrid, 1845-1850) de Pascual Madoz, que en su artículo de Añora recoge textualmente: "Ocupó la villa de Añora, en agosto de 1810, la 5ª división del ejército del general Blake, mandada por el brigadier Creagh, mientras Blake, en la huerta de Murcia, esperaba a su enemigo el general Sebastiani". De ahí la han copiado los comentaristas posteriores, y yo mismo me hice eco de ella en mi libro Historia de Añora (1993).

La presencia de estos soldados, de los que no se indica que fueran de origen inglés, conviene a la justificación del tópico pelirrojo, dado el nombre de los militares que los dirigen. El propio general Blake, aunque nacido en Vélez-Málaga, era de origen irlandés. Sin embargo, no se explicaba en la anotación de Madoz qué tiene que ver la presencia del destacamento de Creagh en Añora con la defensa de la huerta murciana por parte de Blake. Y así, revolviendo bibliografía, encontré una posible respuesta.

¿De dónde sacó Madoz el dato? No he podido averiguarlo, pero en el libro El año militar español. Colección de episodios, hechos y glorias de la historia militar de España, de Estanislao Guiu y Martí, he encontrado una reseña que puede arrojar alguna luz. Entre las efemérides correspondientes al 26 de agosto, figura este hecho datado en 1810:

1810. Expedición francesa á Murcia (Guerra de la Independencia).- Encargado el general Blake del llamado ejército del Centro, compuesto de 14.000 infantes, 1.800 jinetes y 14 piezas de artillería, distribuidos entre Murcia, Alicante, Elche, Orihuela, Cartagena y sus contornos, no tardó en llamar la atención del general Sebastiani (Las fuerzas a sus órdenes ocupaban Granada, Guadix, Baza y Almena), el cual, pensando destruir aquel naciente ejército, salió el 18 de agosto de Granada con unos 10.000 hombres y 17 piezas. Informado Blake de este movimiento, preparose a recibir a su adversario, agrupando la mayor parte de sus tropas en la huerta de Murcia, distribuidas del modo siguiente: la derecha, al mando del brigadier Creagh, en Añora; en el lugar de Don Juan la izquierda, a cargo del brigadier Sanz; y el centro, enlazado con la izquierda por medio de un molino aspillerado y una batería construida en una acequia, en la Puebla, cerca de Alcantarilla, estando encargado de ella el general D. Francisco J. Elfo. La caballería, al mando de don Manuel Freire, apostada en la frontera del reino de Granada hacia Huescar, se fué replegando con mucho orden y destreza a la aproximación del enemigo, el cual avanzó confiadamente hasta Lebrilla, á cuatro leguas de Murcia, desde cuyo punto practicó Sebastiani varios reconocimientos el 26 de agosto con ánimo de atacar a los nuestros; pero viendo su firme actitud y las excelentes posiciones que ocupaban, juzgó mas prudente retroceder a Totana y luego a Lorca, para retirarse definitivamente a sus anteriores acantonamientos, sin conseguir otra cosa que fatigar inútilmente a sus soldados haciéndoles marchar cerca de 100 leguas en estación tan calurosa, y aumentar la animadversión del paisanaje por las tropelías que cometieron aquéllos en todas partes. (Tomo II, págs. 760-761)

Queda claro leyendo el relato que el episodio se refiere a la defensa de Murcia, por lo que la Añora donde se dispuso la tropa del brigadier Creagh no era la nuestra, sino La Ñora murciana (llamada "la Añora" hasta el siglo XIX), una pedanía a unos seis kilómetros de la capital. Guiu no puede ser la fuente de Madoz, puesto que El año militar español se publicó en 1890 y el Diccionario en 1850, pero es posible que ambos beban de un origen común. El caso es que Madoz atribuyó erróneamente a la Añora cordobesa lo que correspondía a la murciana y facilitó así una pista falsa a quienes buscaban en los ingleses el origen de los pelirrojos noriegos.

Habrá que seguir buscando.


Noria de La Ñora, en Murcia.
24 com

Fachadas de tiras, de azulejos y con arcos de descarga al descubierto


Fachadas de tiras tradicionales sin alteración en la calle Amargura de Añora.

Ayer El día de Córdoba publicó un reportaje de Ángel Robles sobre las fachadas de tiras de Añora ("La memoria viva del granito"), seña de identidad arquitectónica noriega de la que ya hemos hablado en varias ocasiones (por ejemplo, aquí). Se alude en él a la política municipal de recuperación de estas formas características de arquitectura tradicional y se recogen también algunas afirmaciones mías sobre el posible origen de estas fachadas y algunos de sus rasgos esenciales. Durante la conversación telefónica que mantuve con Ángel salió a colación el asunto de las fachadas recubiertas de baldosas y azulejos que proliferaron en los años 60 y 70 del siglo pasado, que yo mismo intenté disculpar reconociendo que obedecen al impulso de una época regida por unos criterios estéticos que hoy no compartimos. Al pronto, entonces, no logré recordar si en Añora se mantenía alguna de estas fachadas rematadas con pavimentos cerámicos, pero este fin de semana paseando por el pueblo he podido comprobar que, efectivamente, aún perviven algunos testimonios significativos.


Fachada revestida con azulejos y zócalo de baldosas, en la calle Amargura de Añora.


Zócalo de baldosas y jambas y dinteles de azulejos, en la calle Córdoba de Añora.

Habitualmente paseamos por las calles de nuestros pueblos sin fijarnos demasiado en la aparición de elementos constructivos singulares que luego, de pronto, se convierten en tendencia, según gusta decir hoy. En esta ocasión, buscando lo otro, he advertido un nuevo rasgo actual de diferenciación estética en las fachadas que comienza a imponerse, como lo hicieran los azulejos en los setenta. Se trata de la moda reciente de dejar al descubierto ciertos elementos constructivos que no fueron ideados originalmente con finalidad estética, sino funcional, como son los arcos de descarga sobre puertas y ventanas. El recurso constituye un trazo más de esa tendencia emergente que insiste en ofrecer como ingrediente decorativo cualquier elemento compositivo de la arquitectura autóctona, como modo de potenciar la imagen idealizada de ruralidad que ha acabado imponiéndose, como si una fachada blanca encalada no pareciera lo suficientemente genuina y hubiera que subrayar cada uno de sus elementos constituyentes de forma ostentosa. Como ocurriera con los azulejos y baldosas de los setenta, este proceder responde también a una voluntad de diferenciación y de distinción en el orden social, por cuanto toda innovación estética se concibe inicialmente como indicativa de un mayor nivel cultural y/o económico de quienes la asumen. Hasta que se generaliza y pierde su carácter singular y hay que concebir un nuevo desarrollo. Y así avanza el arte, la sociedad y la cultura.


Arcos de descarga de ladrillo al descubierto tras una reciente restauración de la fachada, en la calle Sol de Añora.

Nada de esto es un fenómeno particular de Añora, sino que lo observamos en casi todos los pueblos de Los Pedroches. Sin llegar a alcanzar el relieve patrimonial adquirido en Añora, encontramos fachadas de tiras en otros pueblos de la comarca, como en Pedroche, donde se mantiene un interesante lateral completo de la plaza de las Siete Villas (si bien algo deteriorado). También en Pedroche -podría haberme fijado en cualquier otro pueblo, pero es allí por donde he pasado esta tarde- he encontrado fachadas con azulejos y baldosas y arcos de descarga descubiertos. No en balde presumimos, con razón, de la uniformidad cultural de la comarca.


Fachadas de tiras en la plaza de las Siete Villas de Pedroche.


Fachada recubierta de azulejos en Pedroche.


Fachada con zócalo de baldosas en la calle Real de Pedroche. El contraste es mayor por la proximidad a otros elementos ornamentales de carácter histórico de gran valor.


Fachada con arcos de descarga al descubierto, en la plaza de las Siete Villas de Pedroche.
3 com

Aprendiendo a caminar


Captura del perfil de Twitter de Solienses.

Lo desconocido siempre genera dudas. Las nuevas tecnologías asustan más cuanto más se desconocen y se les otorgan poderes taumatúrgicos que en realidad no poseen. Es lógico, entonces, encontrar ciertos titubeos en su manejo. Nadie sabe con certeza a qué carta quedarse. Las redes sociales, que comenzaron como un instrumento de comunicación personal entre particulares, han terminado convirtiéndose en una fuente de información social, donde unos escriben y otros, la mayoría, miran y quizás leen. Facebook se ha transformado definitivamente en una selva intransitable de memes, fakes, spam, virales y hoax, de la que termina huyendo despavorido cualquiera con un mínimo de sentido común. Twitter, en cambio, parece conservar todavía cierta capacidad comunicativa, gracias al esfuerzo de síntesis que exige y al ingenio satírico que muchos usuarios han sabido concentrar en tan solo 140 caracteres.

En los últimos días, dos tropiezos de entidades comarcales en Twitter nos dan idea de que la simpleza en el funcionamiento de esta red es tan solo aparente. Canal 54, la televisión municipal de Pozoblanco, ha lanzado un comunicado denunciando la usurpación de su nombre por un tuitero anónimo, lo que rápidamente ha multiplicado la notoriedad de lo que se pretendía silenciar, fenómeno que en el argot se denomina efecto Streisand. Por su parte, el PSOE noriego, desorientado todavía en el uso de las nuevas tecnologías (como casi todas las formaciones y personalidades políticas comarcales), mantuvo hace unos días con un perfil anónimo -pero ideológicamente afín, según parece- una discrepancia estratégicamente contraria a sus propios intereses.

El uso de las redes sociales no es algo inocente y requiere un aprendizaje más complejo de lo que pudiera parecer a simple vista. Siendo todos nosotros aficionados, no cabe más que adquirir conocimiento a través del uso. Los fallos son disculpables: quien no las usa, no se equivoca. Lo que resulta imperdonable sería no aprender de los errores.
1 com

Cultura contra el calor


Officium defunctorum el pasado sábado en La Fragua de Belalcázar [Foto: La Fragua].

Oculta bajo este calor pegajoso que nos invade, se mueve la cultura en Los Pedroches, discreta, sin grandes alharacas. La Fragua celebró su Oficio de difuntos el sábado de luna brillante en el convento de Santa Clara de Belalcázar, donde siguen ocurriendo cosas sin que la mayoría repare, tan solo para el disfrute de unos cuantos paladares afortunados. Esta noche la residencia de artistas cierra su primera temporada de exposiciones colaborativas en la sala CoMbO de Córdoba con los trabajos de Jacobo Castellano (Jaén) y ATOI, quienes presentarán su proyecto conjunto “In the Face of Collapse”, una colaboración gestada este verano en La Fragua donde se muestra el interés común de los artistas por la materia y el entorno físico y cultural.

El Festival internacional de música de cine en la provincia de Córdoba viaja el jueves 24 hasta Dos Torres con un concierto de Esjaton Quartet y Máximo Ortega sobre las bandas sonoras del gran Ennio Morricone. "Ennio y figura" han tenido la humorada de titularlo. El tenor Pablo García-López, por su parte, siempre orgulloso de sus orígenes pedrocheños, abre nueva página personal. Y el próximo sábado, Aldo Narejos ofrece un concierto en Fuente La Lancha donde presentará su disco #acalayaya, que ya andan promocionando por YouTube las mujeres del pueblo. El mismo día, en Torrecampo, certamen de bandas de música.



Bajo la parra del corral disfrutamos de los buenos libros de nuestros autores comarcales. María Antonia Rodríguez nos ofrece El hombre de las pupilas de oro, que no es un relato, sino dos, siendo el que más nos interesa el que apenas se esboza. El villaduqueño Fernando González Viñas se atreve con el cómic en El último ye-yé, un viaje alucinógeno a la Alemania de los 70 con trasfondo social proyectable al presente. La hinojoseña María Dolores Rubio de Medina presenta en e-book Noches de chat y benzodiazepina Y Alejandro López Andrada, que anuncia nuevo libro de poemas para el otoño.

Y, en fin, llega la temporada teatral. Primero el festival popular de Dos Torres con Trápala Teatro. Y luego vendrán La vaquera de la Finojosa y El halcón y la columna. Qué mejor para combatir el calor.

0 com

Se presenta la nueva edición de La vaquera de la Finojosa


Patricia Muñoz, que interpretará a la vaquera en la edición de este año. [Fotos: Facebook].

La Plaza de la Catedral de Hinojosa del Duque acogerá el próximo viernes, 18 de julio, a las 22:30h, la presentación de la VI edición de la obra de teatro popular La Vaquera de la Finojosa que se representará durante los días 31 de julio, 1, 2 y 3 de agosto [venta de localidades]. En el acto de presentación, al que asistirá el alcalde de Hinojosa, José Fernández Nogales, la corporación municipal y las asociaciones locales, podrán conocerse algunas de las novedades de esta VI edición de la obra de la mano de su director, José Manuel Murillo, y el ayudante de dirección y adaptador del texto, Antonio Javier Cortés Jurado. La edición de este año, que se anuncia más hinojoseña que en otras ocasiones, cuenta con una puesta en escena más espectacular, con la música dirigida por Miguel Cerro e interpretada por la Tuna de Hinojosa, el vestuario diseñado por Francisco Tamaral y los bailes tradicionales a cargo de la coreógrafa Manoli Chaves, así como con los decorados creados por Juan Andrés Molero. Todos ellos participarán también, junto a los personajes principales, en el acto de presentación de la obra.

Los personajes principales de la representación están encarnados este año por Patricia Muñoz Murillo y Rubén Moreno Florido. Patricia tiene 20 años y es estudiante de Biología. Ha participado en dos de las ediciones anteriores y es la vaquera más joven de las que han actuado. Añade frescura y espontaneidad a la obra. El director destaca de ella su disciplina. Su papel, además, gana mucho peso en esta edición. Rubén tiene 29 años y, casualmente, es vaquero de profesión y, además, monta a caballo. Es natural de Puente Genil pero vive en Hinojosa. Su personaje es muy joven y, en contra de lo que ocurriera en ediciones anteriores, no está casado en la ficción y el de la vaquera será su primer enamoramiento. Entre actores y músicos, en la obra participan más de 200 personas.


Rubén Moreno dará vida al Marqués de Santillana.

Críticas de La vaquera de la Finojosa en Solienses:

2 com

[11] retalesdeunavida [/11]



1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

De los retales de una vida, sale una canción,
y de los sueños rotos en el corazón
de ese amor perdido, del que no queda ya nada.

De las batallas perdidas, sale un ganador.
De las batallas ganadas, sale un perdedor.
De las sonrisas al viento, hay lágrimas derramadas.

Y los recuerdos al aire me besan la cara.
Solo recuerdo lo bueno, de lo malo nada.
23 com

El Cerezo sin fondo


Aldea del Cerezo.

En el verano de 2006 se cerró la explotación turística de las cabañas de la aldea del Cerezo, un antiguo poblado de pastores dependiente de Cardeña que sufrió el declive de su población en los años 60 y que poco a poco quedó abandonado hasta su rehabilitación con fines turísticos a finales de los años ochenta. Ya en 2007 el alcalde declaraba que uno de los pilares fundamentales de su gestión municipal en el campo del turismo rural sería la recuperación de la Aldea del Cerezo. "Vamos a intentar hacer un proyecto que suponga la generación de empleo con la construcción de nuevas cabañas, concretamente el doble de las que hay actualmente" -declaraba entonces Pablo García Justos. "Queremos llevarnos allí un turismo de nivel medio-alto. Actualmente hay 7 cabañas, más un bar-restaurante. (...) Haremos siete cabañas, una sala de convenciones -con los últimos adelantos de comunicación-, una pista de pádel y una piscina. A todos los alojamientos se le instalará aire acondicionado y empedraremos la unión entre uno y otro", continuaba.

Durante 2009 y 2010 se realizó allí un taller de empleo, subvencionado por la Junta con 496.136 euros, con el que se ha rehabilitó la aldea.

En agosto de 2012 la Diputación presenta el presupuesto del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder) previsto para el periodo 2007-2013 en el que se incluye "el Complejo Turístico de la Aldea del Cerezo en Cardeña".

En mayo de 2013 conocemos que la Junta de Gobierno de la Diputación aprueba el expediente de contratación de las obras de alojamientos turísticos rurales y equipamientos complementarios de la aldea. El proyecto tenía una dotación de 640.000 euros y está cofinanciado con el Feder. "Allí se hará un centro de visitantes, un establecimiento hostelero, la rehabilitación de los propios alojamientos y un nuevo edificio de uso público para albergar un salón social, cafetería o restaurante, entre otros", reza la noticia.

En agosto de 2013 la Diputación ha aprueba la contratación de las obras de mejora del abastecimiento de agua y saneamiento en El Cerezo. Esta actuación tiene un presupuesto de 369.560 euros, está incluida en el Plan integral de actuación de la zona norte que lleva a cabo la institución provincial y acogida al programa de ayudas del Feder. La institución provincial aportaría casi 37.000 euros a la actuación; el Ayuntamiento de Cardeña, casi 74.000; y el Feder, 258.692 euros.

En octubre de 2013, en una entrevista promocional de la Feria del Lechón Ibérico, la alcaldesa de Cardeña, Trinidad Moreno, al preguntársele sobre la marcha del proyecto de la aldea del Cerezo, afirma: "Cubrirá una carencia que tenemos en Cardeña. Tenemos unas magníficas casas rurales, un hostal, pero quizás falte un alojamiento tipo hotel, con sus habitaciones independientes, un restaurante para organizar congresos y jornadas, zonas de esparcimiento, etcétera".

En diciembre de 2013 la Junta de Gobierno de la Diputación aprueba el contrato para la implantación de una zona de recreo, habilitada para el turismo rural. Esta actuación consistirá "en la instalación de energía eléctrica, la construcción de alojamientos, la pavimentación y urbanización de la zona y la mejora del abastecimiento y saneamiento de agua". La mejora de la red de aguas de El Cerezo, por su parte, se adjudicó ese mismo mes a la empresa Talleres Llamas, por 285.000 euros. Las obras de rehabilitación de los alojamientos turísticos rurales de la aldea, licitado por un importe de 637.462 euros, se adjudicó a la empresa cordobesa Canval por 550.000 euros.

Esta misma semana el delegado de Infraestructuras y Cooperación Municipal de la Diputación de Córdoba, Andrés Lorite, ha visitado la aldea del Cerezo ("una de las grandes apuestas estratégicas de la Diputación de Córdoba en materia de infraestructuras en la presente legislatura") para  examinar el estado de las nuevas obras de dicho paraje, financiadas de nuevo por el Feder y cofinanciada por la Diputación y el Ayuntamiento de Cardeña, en las que se invertirán 1,2 millones de euros.

Las obras consisten en la construcción de dos edificaciones destinadas a completar la oferta turística del enclave y de un centro de interpretación y recepción de visitantes; un edificio que albergará diferentes espacios entre los que se encontrarán un salón social, cafetería y restaurante para 44 plazas, por valor de 643.901 euros.También se ha mejorado una edificación existente con dos habitaciones, con una sola planta, al objeto de ampliar su capacidad hasta cinco habitaciones dobles para visitantes, con una capacidad total de diez plazas de alojamiento, que ha contado con un importe de 238.258 euros. Por otra parte, se han llevado a cabo una serie de actuaciones de puesta en valor del abastecimiento y saneamiento, por valor de 369.560 euros,  para definir las obras necesarias para ejecutar el abastecimiento de agua potable a la aldea desde los depósitos municipales de Cardeña, así como la ejecución de un depósito de distribución, emisario a depuradora y la instalación de una estación depuradora de aguas residuales, todo ello como complemento a los dos proyectos anteriores. Además, se ha realizado la ampliación del centro de transformación, que ha contado con un presupuesto de 23.719 euros. Total de las actuaciones que se llevan a cabo actualmente: 1.275.438 euros.

Y suma y sigue. La gran industria ruinosa del turismo rural de promoción pública en Los Pedroches. Mucho dinero público gastado (o quizás malgastado) en proyectos faraónicos que nunca ven la luz. Mucha propaganda (las mismas obras publicitadas una y otra vez). Ocho años de inversiones disparatadas sin ningún resultado efectivo. Y lo que nos quedará por ver.
0 com

Un coro participativo cantará el Mesías de Haendel en el concierto de Navidad de Covap


El pianista pozoalbense Javier Fernández Alameda participará en el concierto del "Mesías" de Haendel.

Hasta el día 22 de septiembre todas aquellas personas que tengan cierta experiencia coral, formación vocal o musical pueden inscribirse en la producción El Mesías de Händel Valle De Los Pedroches, una iniciativa de Emprendes Música patrocinada por la Fundación Ricardo Delgado Vizcaíno que compondrá el tradicional Concierto de Navidad que cada año organiza la Fundación en el teatro El Silo de Pozoblanco. Se trata de un concierto participativo que se inscribe dentro del proyecto de Emprendes Música de reunir a cantantes aficionados a la música coral con orquestas, solistas y coros profesionales en la interpretación de obras emblemáticas del repertorio sinfónico-coral de todos los tiempos. En la actualidad esta iniciativa  se viene desarrollando en auditorios y teatros de capitales de provincia, pero Emprendes Música pretende impulsar esta actividad participativa también en aquellas comarcas que dispongan de una infraestructura adecuada.

Casi cien personas se han inscrito hasta el momento para formar parte de este coro participativo. Han confirmado su intervención las siguientes agrupaciones corales de Los Pedroches: Coral Polifónica San Miguel Arcángel, de Villanueva de Córdoba; Coral Virgen de la Peña, de Añora; Coral Virgen del Carmen, de Cardeña y Coro Rociero Romero y Encinar, de Pedroche. Además, se han sumado a la iniciativa 16 participantes individuales, procedentes de Pozoblanco.  El objetivo es alcanzar un Coro Participativo compuesto por 150 voces de la comarca [formulario de inscripción]. El pianista local Javier Fernández Alameda, natural de Pozoblanco, se suma a la iniciativa Emprendes Música y tocará el Clave de la Orquesta.

Los candidatos seleccionados para el coro participativo ensayarán durante los meses de octubre, noviembre y diciembre en Pozoblanco las piezas seleccionadas del Mesías en las que se unirán al Coro Emprendes Música, entre ellas el famoso "Hallelujah". El coro participativo se sentará en el patio de butacas y se levantará de su asiento para cantar junto a la Orquesta y Coro de escenario Emprendes Música.


2 com

Officium defunctorum

La residencia de artistas La Fragua de Belalcázar presenta el próximo sábado 12 de julio (Convento de Santa Clara, 22:00 horas) el estreno de Oficio de difuntos, un evento artístico interdisciplinar que integra música antigua, instalación sonora y danza contemporánea.

La experiencia creativa estará realizada por el colectivo de música experimental Proyecto 23 (Madrid), junto con dúo artístico ATOI (UK), la bailarina Patricia Caballero (Cádiz) y el artista sonoro Miguel Álvarez-Fernández (Madrid). El punto de encuentro y partida es el Officium Defunctorum de Cristóbal de Morales, composición del siglo XVI que reflexiona acerca de la vida y de la muerte. A partir de este primer impulso, la obra establece un eterno puente entre lenguajes artísticos nuevos y remotos, de modo que el espectador se ve sumergido en un espacio repleto de sugerencias sonoras y visuales.

Proyecto 23 es una iniciativa de experimentación sonora y escénica a partir de la práctica conjunta del canto coral. Sus eventos artísticos se articulan a través de diversos lenguajes, como la música antigua occidental, la improvisación vocal, el canto difónico, el video-arte, la instalación sonora, la perfomance y la poesía sonora, entre otros. ATOI (Amy Thomas y Oliver Irvine) han trabajado en colaboración durante los últimos seis años. El dúo se forma a través de una visión compartida de la escultura, con intención de crear situaciones psicológicas, instalaciones, performances e intervenciones. En el tiempo que llevan colaborando han expuesto a lo largo de Europa, con exposiciones individuales en China e instalaciones de gran formato en Reino Unido, Europa y Rusia. Patricia Caballero comenzó en la danza hace 20 años y entre sus espectáculos destacan Lo raro es que estemos vivos (2012), Aquí gloria y después paz(2010) y Chronoscopio (2009). Miguel Álvarez Fernández es artista sonoro, compositor, musicólogo y comisario de proyectos de arte sonoro y productor musical nacido en Madrid (España). Desde 2008 dirige el programa radiofónico Ars Sonora (Radio Clásica de Radio Nacional de España), y desde 2012 es profesor en la Universidad Europea de Madrid.
19 com

La Cabaña gana las VII Olimpiadas Rurales


El equipo de La Cabaña tras recibir el adoquín de vencedores de las VII Olimpiadas Rurales, este mediodía.

El equipo de La Cabaña ha resultado vencedor en la séptima edición de las Olimpiadas Rurales de Los Pedroches celebradas en Añora durante este fin de semana. En segunda posición han quedado La Fábrica Noriega, seguidos por Los Arcuceros, Remendaos y Arremolinaos. La Cabaña, que recibirá los mil euros del primer premio, resultó vencedora también en las pruebas de cucaña y tirarores. El resto de ganadores en pruebas individuales han sido Arcuceros (adoquín, comba, sillita de la reina), 18 principales (carrera de sacos, carretilla), Cendales (piola), Fábrica noriega (garrote masculino), Esparraguero (garrote femenino), Becerros Olímpicos (mizos), Remendaos (zancos), Rústicos (carrera de cintas), La Peña (pingané), Picatostes (soga) y Arrimaízos (porteo de cántaros). También se han entregado premios al participante más joven (María García Salamanca, del equipo Flip-Flop de Esparto, con 15 años), al mayor (Francisco Díaz de los Santos, del equipo Los Abejorros Zumbones, con 59 años) y al de procedencia más lejana (Mª Cristina Henao Marín, del equipo Arecuécanos, que viene de Colombia). Finalmente, el premio al participante más singular lo recibió José Antonio Torres Castro, de El Trompetón. La ceremonia de clausura y entrega de premios se ha celebrado este mediodía en medio de un gran ambiente festivo.

ATENCIÓN: [Fotos de grupo de casi todos los equipos participantes en nuestro Facebook]


La Cabaña, campeones.


La Fábrica Noriega, subcampeones.


Arcuceros, terceros clasificados.


José Antonio Torres, Fifi, el concursante más singular.


El alcalde de Añora entrega el adoquín del primer premio a La Cabaña.


Francisco García, representante de cervezas Ámbar, entrega el segundo premio a La Fábrica Noriega.


La diputada provincial Dolores Sánchez entrega el adoquín a Los Arcuceros.


Un gran ambiente festivo se vivió durante toda la entrega de premios.


Homenaje final a los voluntarios olímpicos, sin los cuales no sería posible la organización de estas jornadas.


Y a Sabino Luna, técnico de deportes del Ayuntamiento de Añora y coordinador de toda la organización, que hoy celebraba su cumpleaños.

Antes, por la mañana se habían celebrado las tres últimas pruebas: pingané, soga y porteo de cántaros. La del porteo de cántaros tuvo lugar en el recinto de la ermita de la Virgen de la Peña, donde numeroso público siguió las evoluciones de los participantes reproduciendo esta antigua tarea doméstica, reservada antiguamente por lo general a las mujeres, pero en la que todos han adquirido ya una gran destreza (recordamos que en las primeras ediciones de las Olimpiadas casi todos los cántaros se rompían al dar el concursante dos o tres pasos; ahora, sin embargo, son muchos los porteadores que logran llegar a su destino).


Primero hay que llenar el cántaro.


Después llevarlo en el carrillo.


Hay que guardar el equilibrio con el cántaro en la cabeza.


Hasta llegar a la meta.


Porque si el cántaro se ladea...


...pasa esto.

2 com

Calor, drones y un récord


Salto de la comba en el patio del colegio de Añora.

Ayer se cumplió la segunda jornada de las Olimpiadas Rurales de Los Pedroches con el calor como protagonista. Nueve pruebas (mizos, tiraores, lanzamiento de adoquín, carreras de sacos, zancos, carreras de cintas, comba, carretilla y sillita) se desarrollaron en sesiones de mañana y tarde, a cuatro de las cuales pude acudir: lanzamiento de adoquín, en el polígono industrial, carreras de sacos, en la calle Pedroche, salto a la comba, en el colegio, y carretilla, en el campo de fútbol. En esta última prueba asistimos a un nuevo récord mundial de esta especialidad: Los Gatelvos (categoría masculina) recorrieron el campo de fútbol con su carretilla en el increíble tiempo de 27 segundos. Por otra parte, ayer vimos como numerosos medios de comunicación se acercaron hasta Añora para seguir la convocatoria, entre ellos Tele 5, que se refirió a las Olimpiadas Rurales en su informativo de la noche, y la Agencia EFE, que utilizó un dron para grabar imágenes aéreas de algunas pruebas.


Lanzador de adoquín del equipo Los Wenes.


El lanzamiento exige concentración.


El adoquín por los aires.


Los dos lanzadores de adoquín del equipo Endeká.


El "dron" graba imágenes aéreas de los juegos.


Hay que refrescarse en la ducha portátil para combatir el calor.


La camioneta de las olimpiadas.


Jugadoras esperando el releva en la carrera de sacos.


Carrera de sacos en la calle Pedroche.


Los jugadores saltan procurando no perder el equilibrio.


Salto de la comba en el patio del colegio.


La gracia de estas fotos está en captar a todos los saltadores en el aire.


Numeroso público sigue de cerca las pruebas.


Todos los jugadores deben saltar a la vez.


Los Remendaos se afanan por mantener sus saltos.


Las atletas esperan a que comience la prueba de la carretilla.


La carretilla en categoría femenina.


El equipo de Los Gatelvos ha batido el récord en esta prueba.


"Carretillas" esperando que llegue el "conductor".