Lo más leído en los últimos días

BLOGDROCHES Actualidad

Blogs de autor

Políticos

0 com

Ofiarpe: el trabajo, la tradición y el apoyo necesario


Artesanos de Ofiarpe, el pasado miércoles en la puerta del Rectorado de la Universidad de Córdoba, tras recoger su distinción con motivo del 28-F. [Más fotos].

Ofiarpe nació el primer año del siglo XXI, quizás porque ya se intuía entonces la necesidad de proteger cariñosamente una serie de oficios tradicionales que, si no se les trataba con mimo, difícilmente encontrarían acomodo en los nuevos tiempos de la tecnología y la cibernética. Pedreros, torneros, tallistas, guarnicioneros, ceramistas y hasta un curtidor, el último de Andalucía, se organizaron como asociación de empresarios con el espíritu romántico que embarga siempre a estas iniciativas forjadas a impulsos de ilusiones personales. Otras organizaciones empresariales de la comarca los miraron siempre como por encima del hombro, como quien consiente el capricho de un niño consentido a la espera de que se aburra. Pero su trayectoria institucional aparece hoy cargada de éxitos, siendo el último este reconocimiento que el gobierno autonómico acaba de concederles con motivo del Día de Andalucía.

En una pequeña introducción al Catálogo que, con fines publicitarios, publicó la asociación en 2010, escribí que muchos de estos oficios que se agrupan en Ofiarpe "sólo encuentran ya su razón de ser en el amor al trabajo que les profesan sus practicantes y en una esperanza futura basada en el apoyo que los ciudadanos conceden a las obras elaboradas con los mimos y la dedicación del trabajo hecho a mano con unas técnicas ancestrales". Porque habrá de recordarse, por si necesario fuera, que los artesanos de Ofiarpe no viven de distinciones o reconocimientos, sino de su trabajo, y que este solo tiene sentido si los ciudadanos, que nos sentimos orgullosos de su labor, les apoyamos -individual e institucionalmente- de la única manera verdaderamente efectiva que existe: comprando sus productos y acudiendo a ellos cuando necesitemos de alguna de las actividades que practican. Obrando así no solo contribuiremos a mantener vivos unos oficios ajenos al mundo ruidoso que nos envuelve y que han sabido conservar contra todo pronóstico la autenticidad de tiempos ya remotos, sino que estaremos estableciendo lazos de continuidad con la historia y la cultura tradicional de nuestra tierra, de las que nunca deberíamos desvincularnos.
6 com

Jornada de la Real Academia de Córdoba en Cardeña

El próximo sábado 28 de febrero la Real Academia de Córdoba celebrará en Cardeña su tradicional jornada de historia local que cada año dedica a una localidad de la provincia (el año pasado la jornada se celebró en Añora). En esta ocasión la convocatoria se realiza bajo el lema "Naturaleza, cultura y patrimonio" y tendrá lugar a partir de las 10:00 horas en el Edificio de Usos Múltiples de Cardeña. Tras el saludo de las autoridades, la jornada comenzará con una conferencia inaugural a cargo del catedrático de Ingeniería Hidráulica de la UCO José Roldán Cañas, quien disertará sobre "Una mirada foránea al Parque Natural de la Sierra de Cardeña-Montoro". A continuación se expondrán las comunicaciones en torno a fuentes documentales, conflictos sociales, demografía e iglesia. Por la tarde la sesión se traslada al Salón de Actos de la Casa de la Cultura de Azuel, donde se expondrán comunicaciones sobre patrimonio natural. De nuevo en Cardeña, la jornada concluirá con una mesa redonda sobre actividades económicas y gastronómicas moderada por Mª de Sol Salcedo Morilla [Ver programación completa].


3 com

La Virgen de Guía llega a Alcaracejos


Traslado de la Virgen de Guía a Alcaracejos [Fotos: Facebook de la Hermandad de Alcaracejos].

Hay fiestas populares de Los Pedroches que encontramos hiper-representadas en internet, mientras que de otras resulta difícil hallar una imagen o una mínima reseña. Por lo general, estas últimas son las que conservan todavía un mayor grado de autenticidad ritual, al no haber sido aún profundamente alteradas por una afluencia masiva de visitantes que, necesariamente, acaba alterando la singularidad de la tradición.

Entre estas celebraciones de las que casi nada conocemos quienes no somos originarios de la localidad se encuentra la Romería de la Virgen de Guía de Alcaracejos, que se celebró ayer. Esta advocación mariana, como sabemos, es compartida por Villanueva del Duque, Hinojosa del Duque, Fuente La Lancha, Dos Torres y Alcaracejos, guardando cada localidad su particular rito de identificación con la imagen.

En Alcaracejos, cada 24 de febrero (y es de alabar que, contrariamente a la tendencia general, no se haya modificado aún la fecha de celebración, manifestando así el respeto debido a la costumbre heredada) tiene lugar la romería de traída de la imagen de la Virgen desde su santuario en Villanueva del Duque hasta la localidad, donde permanecerá hasta el Domingo de Resurrección. Ya la víspera asistimos a "la marcha" de los niños, que siguen al tamborilero que recorre el pueblo anunciando la festividad y practican una peculiar danza tendidos en el suelo boca arriba (baile tradicional que también se conserva en otros pueblos).

Por la noche, los cofrades de la Hermandad van a casa de los "cargos" salientes a la "cata" del vino. La Hermandad, de carácter militar, está formada por 55 hermanos y dirigida por un capitán, alférez y sargento. Estos cargos portan en los desfiles los emblemas distintivos de la cofradía: el sargento la alabarda o muñeca, el alférez la bandera y el capitán el bastón de mando y el "criaillo". Todos en formación se dirigen al santuario el día 24 para recoger a la patrona, sin que falten a lo largo del recorrido las salvas y descargas de escopetas.

La Hermandad de Nuestra Señora de Guía de Alcaracejos ha abierto una página en Facebook donde han comenzado a recogerse imágenes antiguas de estas festividad, de gran valor histórico y antropológico, pero a las que convendría añadirles alguna información (año, lugar, personajes, acciones) que reforzara su carácter documental.


El traslado de la imagen transcurre por los caminos que unen ambas localidades.


Cofrades con sus escopetas en un descanso del camino.


Imagen antigua del transcurso de la procesión.


Los cofrades de la Hermandad posan en una imagen antigua.


Revoloteo de la bandera.
1 com

Se estrena la Sinfonía "Córdoba" de Lorenzo Palomo

El próximo jueves tendrá lugar en Córdoba un acontecimiento cultural de primer nivel en el que Los Pedroches juegan también un papel relevante. Se trata del estreno absoluto de la sinfonía "Córdoba", del compositor pozoalbense Lorenzo Palomo, que será interpretada por primera vez en el Gran Teatro, dentro del Concierto del Día de Andalucía, por la Orquesta de Córdoba dirigida por Lorenzo Ramos. Junto a la orquesta participan en la sinfonía el guitarrista cordobés Javier Riba y el tenor Pablo García López, de ascendencia familiar villaraltera.


Lorenzo Palomo y Pablo García López [Foto: Facebook de Pablo García López].

Según la web de la Orquesta de Cordoba, la Sinfonía "Córdoba" de Lorenzo Palomo es la primera sinfonía dedicada a esta ciudad por parte de uno de sus hijos vivos más ilustres. Según sus propias palabras, “la más pura esencia de Córdoba ha sido el germen que me ha inspirado y hecho concebir la música de esta sinfonía.” Su primer movimiento se titula "Paseo a la Mezquita", donde el compositor propone un viaje simbólico en el tiempo en el que, como una visión, aparece con todo vigor la amalgama de razas y culturas que forjaron y enriquecieron esta ciudad. El segundo movimiento se titula "Nocturno en la ribera" y expone su encanto y fascinación por un paisaje de la ciudad, que es más que una silueta del río Guadalquivir a su paso por Córdoba. El tercer movimiento describe la gracia, la fantasía, la creatividad inigualables de "Los patios en el mes de Mayo".

El compositor, director y pianista Lorenzo Palomo nació en Pozoblanco en 1939, se formó en el Conservatorio Superior de Córdoba y prosiguió los estudios en el de Barcelona. Una beca de la Fundación Juan March le permitió más tarde estudiar dirección de orquesta en Nueva York con Boris Goldovsky. Palomo ha sido director titular de la Orquesta Sinfónica de Valencia y director invitado de otras muchas formaciones, entre ellas la famosa Suisse Romande de Ginebra. En Berlín, donde reside, ha sido miembro estable de la Deutsche Oper como director de orquesta y pianista entre 1981 y 2004. Numerosas orquestas nacionales y extranjeras han interpretado sus composiciones, entre las que figuran Nocturnos de Andalucía, Canciones españolas, Cantos del alma, Sinfonía a Granada, Mi jardín solitario, Concierto de Cienfuegos o Dulcinea.
2 com

La Junta reconoce la labor de Ofiarpe con motivo del Día de Andalucía


Una representación de artesanos de Ofiarpe en la entrega del Premio Solienses 2013.

El próximo miércoles 25 de marzo se entregarán en el Rectorado de la Universidad de Córdoba los galardones que anualmente concede la Junta de Andalucía en Córdoba con motivo del Día de la comunidad. Entre los premiados de este año figura la Asociación de Artesanos de Los Pedroches Ofiarpe, que ve así de nuevo reconocida su labor de recuperación de oficios tradicionales que viene desarrollando en la comarca. Al otorgarle esta distinión, la delegada del Gobierno andaluz en Córdoba, Rafaela Crespín, ha destacado la voluntad de Ofiarpe de "vertebrar y fortalecer el tejido empresarial de los pequeños talleres de artesanos tradicionales de esta comarca", así como su esfuerzo por "potenciar la promoción y comercialización conjunta de la rica artesanía pedrocheña, recuperar antiguos oficios tradicionales en peligro de desaparición, mejorar la formación y las acciones de innovación de sus asociados y servir de interlocutor de los artesanos ante las Administraciones Públicas y entidades privadas con incidencia en el desarrollo y sostenibilidad de este sector artesano".

Además, de Ofiarpe, el próximo miércoles recibirán igual distinción la Asociación para la Defensa Social de Adolescentes y Menores (Adsam), el catedrático Miguel Valcárcel, el Centro de Educación Permanente Eloy Vaquero, la Librería Luque, el Proyecto Broca, la Asociación de Familias de Acogida 'Mírame', Albacor Industrias del Mar SL, la Mesa Local de la Juventud de Puente Genil, la Federación Comarcal de Asociaciones de Mujeres Alto Guadalquivir y el club Adesal, en el ámbito del deporte. Los premios que otorga la delegación del gobierno de la Junta de Andalucía en Córdoba quieren "reconocer el especial trabajo que estas personas y entidades llevan a cabo para el avance, promoción y bienestar de Andalucía", considerando que "todos ellos encarnan un estilo de valores y buen hacer, fruto de las posibilidades y oportunidades que ofrece nuestra tierra".

La Asociación de Artesanos de Los Pedroches Ofiarpe viene colaborando con la organización del Premio Solienses desde su creación, elaborando la réplica del arado romano que se ha convertido en símbolo del premio.
4 com

Reclaman medio millón de euros a la productora de la película de ‘El libro de las aguas’


Un fotograma de la película "El libro de las aguas", con Elena Furiase y Álex González.

La realización de la película El libro de las aguas (2008) resultó en su día un compendio de todos los males inherentes a una forma cateta de entender el cine y la cultura. Una productora desconocida acude a Los Pedroches pidiendo dinero sin tasa a cuanta institución pública se ponía por delante para elaborar un producto sin ninguna garantía que finalmente resultó un fracaso absoluto tanto desde el punto de vista económico como artístico. Tres millones de euros costó la broma, en la que participaron el Ministerio de Cultura (a través del Instituto de Cinematografía y Artes Audiovisuales), la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, la Diputación de Córdoba y, en alguna parte sin especificar, los ayuntamientos de Los Pedroches. La película, basada en una novela de Alejandro López Andrada, fue rodada íntegramente en Los Pedroches y los alcaldes de entonces (muchos de los cuales son todavía los de ahora) compitieron en papanatismo por ver cuál era más cazurro en bailarle el agua a la productora, Rosa García, que tuvo la habilidad de engatusarlos a todos para sacarles cuanto pudo.

Ahora, el Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales ha publicado en el BOE un anuncio por el que se notifica a Bruma Films S.L. el inicio del procedimiento de reintegro de parte del importe percibido por la Ayuda a la Amortización de la película El Libro de las aguas. La publicación del anuncio se produce tras "haberse intentado sin efecto la notificación ordinaria de la misma remitida a los domicilios conocidos, que son C/ Mora Figueroa, 15, 14250 Villanueva del Duque (Córdoba) y Pl. De los Héroes, s/n, 14250 Villanueva del Duque (Córdoba)". El ICAA reclama a la productora Bruma Films S.L. el reintegro de la subvención concedida por un importe de 585.102,12 €. La sede de la productora Bruma Films S.L. se ubicó en su día en un edificio de propiedad municipal actualmente reconvertido en Casa de Hermandades de Villanueva del Duque.



Varios alcaldes de Los Pedroches ante la sede de la productora Bruma Films S.L., cuando se presentó el rodaje en mayo de 2008.
0 com

La Resaca Nacional de José Jurado en Metrópolis


Obras de José Jurado pertenecientes al proyecto "Resaca Nacional".

El pasado domingo el programa de TVE Metrópolis se acercó a los creadores más jóvenes a través del proyecto #RESET, una iniciativa del Instituto de la Juventud (INJUVE) que, a través de su programa de Ayudas a la Creación Joven, se aproxima a la nueva realidad de la práctica artística actual. Encuentros culturales, talleres de formación y exposiciones que se desarrollan en la Sala Amadís de Madrid en torno al diseño, las artes escénicas, la música, la literatura, el cómic, la ilustración y las artes visuales.

El programa recorrió algunas de estas actividades así como las dos exposiciones que han presentado las obras de 17 artistas visuales beneficiarios de las Ayudas a la Creación Joven 2013 de INJUVE. Entre ellos se encuentra nuestro paisano villaduqueño José Jurado, quien reflexiona en su obra sobre las visiones e interpretaciones de la España contemporánea desde diferentes perspectivas. En Resaca Nacional toma como referente los bodegones del Siglo de Oro para recontextualizarlos a través de las imágenes de nuestro tiempo. Así, recrea bodegones contemporáneos con los restos de los botellones en el espacio urbano.

El proyecto Resaca Nacional podrá verse ampliado en la Sala Iniciarte de Córdoba durante los meses de septiembre, octubre y noviembre, puesto que también ha sido seleccionado por el programa Iniciarte de la Junta de Andalucía, que apoya la creación contemporánea emergente andaluza.


2 com

Admiratur


Nieve en Añora, ayer por la mañana. [Foto: P.M.].

Solis exortus, cursus, occasus nemo admiratur propterea quia cotidie fiunt (Cicerón). En cambio, la nieve siempre nos causa admiración, precisamente por su carácter inusual. La intensa seducción que ejerce sobre nosotros lo distinto, lo desacostumbrado, lo raro, me lleva a preguntarme por qué, sin embargo, en nuestras vidas habitualmente preferimos la rutina, lo conocido y lo previsible.
9 com

Los Pedroches en la poesía



Los auténticos hallazgos son los que se encuentran sin buscarlos. O los que se encuentran buscando otra cosa. Hace unos meses ya di cuenta del hallazgo de un turbador poema de María Antonia Ortega dedicado a Hinojosa del Duque. Ahora, en el desarrollo de la misma tarea que dio lugar al descubrimiento de aquel vestigio, he dado con otro insólito poema dedicado, en esta ocasión, a Pozoblanco. Se trata de una composición de María Sanz incluida en su libro Aquí quema la niebla (Torremozas, Madrid, 1986, págs. 33-34), poemario que había obtenido el Premio Carmen Conde ese mismo año. El poema se titula "Pozoblanco" y, aunque parte del ya entonces tópico de la muerte de Paquirri en esta localidad (ocurrida en 1984), los versos trascienden luego la anécdota para fundirla líricamente en el paisaje y la naturaleza humana del lugar. Dice así:

Por la cal he sabido
que la muerte es capaz de hacerse blanca
desde el negro de un toro.

Se derriten guadañas tras el aire
transfigurado. Buscan
caminos donde abrirse
despiadados, misterios, pero nada
es tan nítido aquí como un silencio
rebosante de ocaso.

Por la tierra he sentido
que el dolor es capaz de hacerse rojo
desde un tercio de arena.

Van encinas gimiendo sus presagios
en sombras encerradas.
Aquí sólo redime el infinito
la altura inacabable de unas nubes
que no saben qué hacer con tanto cielo,
si seguir a la vida, si torcerse.

Porque el sol ha caído
enlutando sus brasas, no he hallado
ni un pañuelo de cal que agite el tiempo.

Con más reticencias, voy a citar otro poema que pudiera estar inspirado también en Hinojosa del Duque. Se incluye en el libro La epopeya del laberinto de Beatriz Hernanz (Calima, Palma de Mallorca, 2001, pág. 46), poemario cuyo hermetismo impide asegurar con rotundidad que la localidad de Los Pedroches sea realmente la destinataria de la alusión poética que en él se incluye. Las menciones al granito y a los "árboles" (¿encinas?), así como el hecho seguramente no fortuito de que el poema aparezca en el libro inmediatamente después de otro dedicado (este sí sin ambigüedades) a Córdoba, me inducen a aventurar la apuesta por una estancia de la autora en Los Pedroches que inspirara tan enigmáticos versos.

Fue una tarde herida,
un paréntesis de granito imposible.

La soledad de unas calles
como preguntas en acecho.
Hinojosa subía por la ladera
sigilosa de nuestra memoria.

Una galería de paisajes y de afectos
desfilaba calurosa y en silencio.

La luna, asustada, se escurría entre los árboles.

Pero la piedra borda la arruga infinita de la historia.
29 com

Domingo, sábado y viernes


Folletos de Los Pedroches en el mostrador del stand de Córdoba en Fitur 2015, ayer.

Domingo. Clausura de Fitur 2015, la Feria Internacional del Turismo. Cualquiera que haya paseado alguna vez por este monstruo de la industria turística comprenderá la inutilidad de que nuestros políticos comarcales acudan allí a presentar nada. Basta ver la repercusión mediática, que es la que se busca: cero. La oferta es tan absolutamente inmensa que solo lo muy destacado logra hacerse algún hueco. Como nuestro jamón, ese sí siempre condenado al éxito y para el que estas citas constituyen ocasiones muy necesarias y útiles de promoción. Pero ni la romería de la Virgen de Luna ni los espacios naturales de nuestra tierra habrán logrado atraer la más mínima atención en un lugar donde deben competir con la hermandad del Rocío o el delta del Okavango, por poner dos casos extremos. Los visitantes acudimos ávidos de folletos multicolores que recogemos con el furor propio del anémico hasta terminar confundiendo Santa María de Melque con la gran pagoda del ganso salvaje. No hay cuerpo que aguante tal borrachera de sensaciones y, seamos sinceros, los coloridos bailes tribales senegaleses despiertan muchos más instintos que las severas marchas procesionales. Habrá que buscar otros caminos.


Marcha de Podemos en Madrid, el pasado sábado.

Sábado. Algunos quieren explicar la realidad calzándola en sus esquemas teóricos preconcebidos, pero la sustancia les rebosa por todas partes. Se creen ingeniosos aplicando etiquetas viejas a respuestas nuevas. Muchos quieren cerrar los ojos y no ver, pero el fenómeno está ahí, imparable. Quizás desde lejos no se aprecia lo suficiente y había que estar allí para dejarse seducir por el siempre impactante estímulo de la decisión y comprobar que, tras los rostros, está la gente con sus miedos e ilusiones. Lo de Podemos no es ninguna broma y lo único que lamento es que nadie por aquí haya sido capaz aún de recoger con solvencia un espíritu gozoso en cuyo impulso muchos tienen depositada su única esperanza.

Viernes. Y el viernes fue para la poesía. Pero de ella hablaremos mañana, siempre mañana.