Lo más leído en los últimos días

BLOGDROCHES Actualidad

Blogs de autor

Políticos

¿Han aflorado las calles y casas en Majadaiglesia?

Visita a Majadaiglesia durante la entrega del Premio Solienses en 2013 [Foto: Solienses].

Hace unos años la Universidad de Córdoba adquirió un equipo de prospección magnética con radares geofísicos y desde entonces se ve obligada periódicamente a dar titulares de prensa que justifiquen esa inversión. Se trata, lógicamente, de titulares de gran relumbrón, carne de clickbait, para lograr descollar en el mar cambiante de los medios informativos, donde todo es efímero, y, de paso, agradar a los políticos que financiaron el gasto. Todo se expresa en tiempos condicionales simples y compuestos, en subordinadas potenciales con subjuntivos en la apódosis, sin exponerse demasiado a la constatación real de lo que solo se sugiere o insinúa: "localizada en Córdoba la probable ciudad perdida de Almanzor", "documentan el mayor asentamiento tartésico en el norte de Córdoba", "localizan seis nuevos yacimientos arqueológicos entre Belmez y Villanueva del Duque".


Hoy hemos tenido un nuevo sobresalto. "Las prospecciones confirman la ubicación de la ciudad romana perdida de Solia", titula Cordópolis. "Aflora la trama urbana de la ciudad romana de Solia", solivianta el ABC. "Las prospecciones arqueológicas confirman la trama urbana de Solia", se lee en el Córdoba, donde se añade que "en los últimos hallazgos han aparecido las calles y casas que definen a la ciudad". Toda la información periodística del caso adolece de un acusado sesgo acientífico, no cabe duda que propiciado por la forma en que se ha transmitido la información, deseosa de grandes titulares.


Lo que en realidad ha sucedido, según explica con mayor acierto la Delegación del Gobierno en Córdoba en su nota de prensa, es que se han dado a conocer los resultados de unas prospecciones geofísicas, realizadas por investigadores de la Universidad de Córdoba con sus radares geomágnéticos, que habrían permitido "la identificación de numerosas anomalías magnéticas de interés arqueológico, que se pueden vincular con el entramado urbano compuesto por el viario y la edificación del yacimiento y de los posibles suburbios relacionados". "Gracias a las prospecciones que nos ha encargado la Junta de Andalucía -explica el investigador de la Universidad de Córdoba- hemos verificado que junto a un gran complejo industrial, en teoría de uso minero, lo que hay es una ciudad que hunde sus raíces en épocas anteriores a la romana”.


Se trata, por tanto, de un estudio geomagnético "que se basa en la detección de anomalías a través del estudio de las variaciones del campo magnético en el terreno" y a partir de esos resultados los investigadores proponen sus hipótesis interpretativas. En realidad, pues, nada ha "aflorado" ni "aparecido", porque ninguna intervención arqueológica se ha realizado recientemente. El estudio de las "anomalías magnéticas" llevado a cabo propone interesantes vías de actuación basadas en hipótesis avaladas por el radar, pero luego será la realidad del trabajo de campo la que imponga su afirmación y corrobore o desmienta las hipótesis adelantadas. Una idea de cómo funciona la exploración geofísica y la prospección magnética puede obtenerse de un anterior estudio centrado en las estructuras hidráulicas de Majadaiglesia publicado por Peña, Teixidó e Ibáñez en 2012 (CPAG, 22).


Lo que ningún georradar puede hacer es confirmar la identificación del emplazamiento arqueológico de Majadaiglesia (El Guijo) con la ciudad romana de Solia, hipótesis formulada al menos desde los años 60 del siglo pasado (precisamente nuestro Juan Ocaña fue el primero en plantearlo) y mantenida más o menos hasta hoy, aunque sin acreditación indiscutible. El método histórico no funciona a golpe de titular, sino que se complace en demorarse al compás del trabajo arqueológico. Solia no aparece citada en las fuentes escritas clásicas, por lo que permanecemos a la espera de que alguna evidencia epigráfica in situ la ubique definitivamente. Mientras, el enigma solienses se mantiene.

4 comentarios :

Anónimo | jueves, marzo 07, 2024 12:27:00 a. m.

Increíble blog.
Aquí se tocan todos los palos.

Anónimo | viernes, marzo 08, 2024 10:59:00 a. m.

Anónim/a/e/i/o/u del jueves, marzo 07, 2024 12:27:00 a. m. : Es que la "cultura" que figura en la cabecera de este blog sirve lo mismo para un roto como para un descosío. Por eso hay de to como en la botica, donde muchos productos no son netamente boticarios sino otra cosa......

Anónimo | viernes, marzo 08, 2024 1:18:00 p. m.

Supongo que cuando la gente da a conocer hipótesis no son a voleo. No está mal eso de las hipótesis. Así avanza la Ciencia. Con su contrastación. Pero el hecho de hacer hipótesis argumentadas o un poco validadas es avanzar. Si es que no, perfecto. Se cerró un camino. Además estas hipótesis pueden mover dinero y curiosidad y promover cultura. Ciertamente hace falta rigor y excavaciones, pruebas contundentes. Hay personas concretas que se juegan su prestigio. Abramos la mente, escuchemos y excavemos. Tengo la impresión de que la UCO sabe más de lo que dice. Impresión no contrastada, solo impresión. ¿Algún fondito europeo por ahí?

Anónimo | viernes, marzo 08, 2024 5:49:00 p. m.

😉

Publicar un comentario