Solo un 15% de la población de Los Pedroches consume agua del grifo para beber
Un 41% de la población ha pasado de consumir agua del grifo a agua embotellada tras el episodio de no potabilidad.
El impacto más llamativo que revela el estudio es el que se refiere al consumo de agua del grifo para beber, puesto que a partir del episodio de no potabilidad se ha registrado una drástica reducción en el número de consumidores del agua de grifo. Antes de la crisis, el 60,4% de la población encuestada consumía agua de grifo. Tras el episodio, esta cifra cayó al 15,1%. Esta disminución ha derivado, a su vez, en un incremento del consumo de agua embotellada desde un 25% de los encuestados antes de la crisis, hasta a un 72,6% después de la misma.
Fuente: I-CISK.
En este sentido, el estudio distingue tres grupos de encuestados. El primer grupo está formado por quienes, tras el fin del episodio de no potabilidad, han retomado el consumo de agua de grifo, el cual solo representa el 13,1% de los encuestados. El segundo grupo está formado por los consumidores habituales de agua embotellada (antes y después del episodio) y representan el 25% de los encuestados. El tercer grupo, más numeroso (41%), está formado por quienes han pasado de beber agua de
grifo a agua embotellada.
Del estudio pueden extraerse otras conclusiones relevantes, como que la gran mayoría (75%) de la población encuestada consideró inadecuada la información proporcionada por organismos oficiales durante el episodio de no potabilidad y, sobre todo, que el episodio de no potabilidad ha provocado una pérdida generalizada de confianza de la población en el agua de grifo. En cuanto a los motivos de la crisis de no potabilidad, un 60,7% de los encuestados menciona la inadecuada depuración de las aguas residuales urbanas como causa de la contaminación y un 47% señala los residuos ganaderos.
Fuente: I-CISK.
28 comentarios :
Conclusión: la gente no cree a sus políticos cercanos, léase Diputación o Ayuntamientos como el de Pozoblanco, dónde su alcalde hace apología de la calidad del agua de Sierra Boyera. Me gustaría saber si él la bebe del grifo. Lo dudo muuuchooo
Aquí se está dando lo mismo que el efecto "Besos" tras el COVID, evitamos los besos por costumbre y ahora hasta parecen inapropiados, perdimos la confianza. Con el agua embotellada ocurre algo similar, costará volver al agua del grifo. Aunque el agua envasada contiene microplásticos, cuyos efectos en la salud aún no se conocen del todo, su acumulación podría ser perjudicial a largo plazo.
El agua es un bien escaso, y hay que cuidarla
Ese estudio quedó desfasado desde el momento en que llovió en Abril de 2024 y se llenó el embalse de Sierra Boyera.
A fecha de hoy (2025) el pantano está desembalsando agua pura y cristalina. El agua que sale por el grifo (salvo alguna obra puntual callejera) es perfectamente potable y quien no toma agua del grifo es porque tiene dinero para costearse agua mineral embotellada.
Lo que nos interesa saber ahora es qué están haciendo de cara a otro futuro de sequía las autoridades autonómicas andaluzas, las provinciales cordobesas, las municipales del guadiato y pedroches, y la confederación del guadiana (gobierno de españa) respecto al embalse de La EsterColada.
¿Dónde está la plataforma del agua para poder apoyarla?
Para poder afirmar que "Solo un 15% de la población de Los Pedroches consume agua del grifo para beber" habría que hacer un nuevo estudio estadístico desde Abril de 2024 hasta Abril de 2025, periodo ya normalizado con agua potable en los grifos.
El estudio que se aporta es del periodo Abril de 2023 a Abril de 2024, en que que tuvieron que recurrir a los camiones cisterna con agua potable.
Comparar o extrapolar aquel periodo de sequía (2023-24) con el actual (2024-25) es un sesgo monumental.
Cuando aprendas a leer te darás cuenta de que la encuesta se realizó "entre junio y octubre de 2024", es decir, cuando ya había de nuevo agua potable en los grifos.
Un 15 % y a día de hoy puede ajustarse a la realidad. Sólo hay que preguntar en nuestro entorno o detenernos en el lineal del agua cinco minutos, prácticamente todo el mundo se lleva garrafas de 8 litros. De lo que se trata es de que se ha perdido confianza con la información emitida por las administraciones. Difícil dilema saber si éstas dicen la verdad o no.
Yo la compro y veo que muchísima gente lleva agua en el carrito. Pienso que los políticos han mentido tanto y ha existido tan poca transparencia que ellos han favorecido esta desconfianza
Particularmente me parece mucho texto y muchas figuritas inútiles.
Entiendo que es más un informe didáctico que un artículo de investigación como tal.
La metodología estadística que viene al final es bastante ambigua.
Al final, el documento no son más que unas tablas de resultados (estadística descriptiva) y de ahí sacar conclusiones pues como que pachí pachá.
Y luego está el tema de siempre, para que esto funcione, las variables tienen que ser iid y la muestra también.
Si de 700 coges 300 de Pozoblanco, por ejemplo, no sé cuan aleatoria es la muestra.
Todavía se ve que queda un 15% de valientes. Es una cifra razonable.
Si bebemos agua de grifo malo pero si la bebemos embotellada peor https://www.larazon.es/ciencia/alarma-cientificos-descubrir-impacto-salud-beber-agua-embotellada-p7m_2025031867d97fe2de9a6f0001b1b23e.html
Defina "valientes" 🧐
Como bien se dice más arriba, es común ver a muchas personas cargando agua embotellada en los supermercados. Las razones de esta preferencia, además de la desconfianza hacia la información proporcionada por las instituciones, incluyen el color y el desagradable sabor con el que a menudo ha salido el agua del grifo en muchos hogares, sobre todo, cuando se mezcló con la de la Colada, (hay gente que todavía sienten asco). Por otro lado, también existe el problema de una red de abastecimiento obsoleta, con tuberías de fibrocemento y roturas frecuentes.
Por último, señalar que el agua embotellada contiene microplásticos, al igual que el agua del grifo, aunque en menor proporción. De momento se están investigando los efectos que pudieran tener sobre la salud. Aunque más vale prevenir.
Con tantísima lluvia que ha caído este mes de Marzo (y la que sigue cayendo), las aguas que llegan a nuestros grifos procedentes del Sierra Boyera están renovadas, limpias y potables. Además de estar desembalsando agua el pantano.
Y los ciudadanos lo saben porque el mundo rural, el del día a día trabajando el campo, posee una excelsa sabiduría.
Este informe llega muy ex tempore y nada tiene que ver con la realidad actual de hoy (Marzo 2025), que ha dado un giro de 180 grados a todos los embalses de Andalucía Occidental.
Publicar en estas fechas actuales lo del pasado debería servirnos para reivindicar, junto a la Plataforma del Agua, todas las obras imprescindibles para que no vuelva a suceder en el futuro, aboliendo los intentos de crear ahora zozobras absurdas y malintencionadas.
Lo del 15 % pudiera ser una realidad en otras fechas anteriores, pero hoy (Marzo 2025) ya no cuela. Se queda a la altura de una babucha.
Según el titular periodístico, el 15 % de la población bebe agua del grifo y el 41 % bebe agua embotellada. Ambas suman el 56 % de la población bebiendo aguas (grifo y embotellada).
¿Y el 44 % de la población restante qué bebe?, ¿refrescos, cerveza, vino, cubatas, licores…?
Qué bien nos embelesa Antonio con sus cosillas.
Este texto para despistar está bien, pero la realidad es que la población no es tonta y desconfía. El agua embotellada vale dinero, pero a pesar de lo que vale nos da garantías. Y si en un futuro, la intención es mezclar, pues ya apaga y vámonos
Otro que no sabe leer. En el artículo se dice claramente que un 72,6% de la población bebe actualmente agua embotellada, 41 es el porcentaje de los que han cambiado después del episodio de crisis. De dónde beben agua el resto lo dice también en el gráfico. Por favor, aprendamos a leer antes de ponernos a decir barbaridades
A este comentarista la encuesta le parece que está ex tempore y que no responde ya a la realidad y para ello ofrece otros datos salidos de sus mismísimos, sin ninguna encuesta que los respalde. Ole ahí, esto es la fachosfera en su más pura esencia, inventarse los datos, reflexiones de cuñao en la barra del bar, estos datos están mal porque lo digo yo
Otro que no sabe leer. En el artículo se dice claramente que la encuesta está hecha entre junio y octubre de 2024, una vez que había finalizado el período de crisis de agua potable, así que los resultados son fiables
¿Agua caída del cielo con micro plásticos? Tendrá otras partículas, pero ninguna son microplásticos. No queda otra que beber agua de cántaro.
No nombre Vds, a la fachosfera que estoy de sus bulos y sus mentiras hasta las narices. Son como una epidemia que se han colado en todos los sectores de la sociedad. Y lo que dice el comentarista anterior que el agua caída del cielo no contiene microplasticos, pues es cierto. Lo que pasa es que desde que cae del cielo hasta que sale por nuestros grifos ha realizado un recorrido bastante grande, a saber: escorrentía hasta el rio por terreno natural, desplazamiento por cauce del rio, almacenamiento en embalse, tubería hasta depósito, almacenamiento en depósito, tubería hasta nuestros grifos. (con su correspondiente parada en instalación de depuración). Yo la verdad, que la compro embotellada. Me da mas garantías y no es excesivamente cara.
Mi familia, nuestro entorno familiar ha optado por comprar una “Brita” de Amazon. Utilizamos el agua del grifo para lavar los alimentos, pero para todo lo demás agua embotellada y del filtro. Yo creo que muy poca gente siente confianza como para beber el agua del grifo. Hemos vivido una situación que los políticos han demostrado una pésima gestión. Sin resolver nada y personalmente pienso que han sembrado la desconfianza
Habláis de políticos como malos gestores, pero de que políticos se trata? Tienen nombre? de que partido?. Mi primo que es político en Sevilla y gestiona cosas de patentes, también está en el saco de los malos gestores? Para mi los que lo han gestionado mal han sido los responsables de suministrarnos agua de calidad que están en la Junta de Andalucía y en la Diputación, empezando por el Señor Fuentes y el Sr. Bonilla.
No me gustaba el gobierno de Susana Díaz pero este de Bonilla, pasará a la historia por el destrozo que está haciendo en Andalucía. Y Fuentes, es pésimo pero el anterior presidente de diputación del PSOE, era muchísimo peor. Lo que ha ocurrido con el agua es la peor gestión imaginable, no arreglan nada, nos suben el precio del agua en nuestras casas y encima tenemos que comprarla. Cada día tengo menos confianza en los políticos. Ojalá aparezca gente algún día capaz de pelear por la población sin mirar tanto su partido.
Ahora, que tanto llueve y corren los arroyos como nunca, nosotros cogemos la vieja burra de la abuela que tenemos en el pajar del cortijillo, le ponemos las aguaderas y cargamos unos cántaros con agua del arroyo mataspuercas (todavía conservamos esos cántaros del Tejar de Tomás “El Sastre”, padre del inolvidable don Tomás el maestro).
Después llenamos un botijo (búcaro o pilar) buenísimo, que compramos antaño en la romería de la Virgen de la Cabeza (Andújar) y con todos esos aperos bebemos y apañamos los potajes.
Eso sí, cuando vamos al pueblo de higos a brevas nos quitamos las cascarrias con agua del grifo porque nos dijo un vecino que un par de años atrás le echaban leche y miel para proteger la piel, por eso nos está lamiendo el gato todo el día; coño, que va a terminar desollándonos con tantos lametones.
Menos mal que ya mismo regresamos al cortijillo en el maravilloso campo que hogaño nos presenta.
22 de Marzo de 2025 – Diario Córdoba
https://www.diariocordoba.com/cordoba-ciudad/2025/03/22/mapa-agua-cordoba-agua-bebemos-115583103.html
Cada agua tiene su ADN
El agua de cada uno de los embalses tiene unas características específicas, ninguna agua es igual a otra. “Me gusta decir que cada agua tiene su ADN”, comenta Gabriel Benítez, Técnico de Emproacsa. “No es ni mejor ni peor, tiene unas características u otras. Al final todas, todas tienen que cumplir el mismo Real Decreto: si una tiene, más hierro hay que quitarle hierro, o manganeso, pero al final todas tienen que ser aptas”.
Así, de las que trata Emproacsa:
La de Sierra Boyera, que está en el mismo río Guadiato, “es fácilmente tratable”.
La de Martín Gonzalo no tiene apenas elementos exógenos que la compliquen, “tiene unas características y una analítica muy buena”.
Y el agua de Iznájar, parte de la cual viene del deshielo es “un agua también muy buena”.
O sea, “ninguna es excesivamente compleja”, apunta.
¿Y no dice nada del ADN del agua de la colada? Pues sería interesante.
Publicar un comentario