Lo más leído en los últimos días

BLOGDROCHES Actualidad

Blogs de autor

Políticos

El betilo de La Atalayuela

Betilo de La Atalayuela [Foto: Junta de Andalucía].

En la pequeña exposición sobre La Atalayuela realizada en Alcaracejos hace unos días me llamó la atención la presentación de una de las piezas recogidas en el yacimiento bajo el nombre de "betilo". Debo confesar que no recordaba esta denominación, así que he realizado una ligera investigación para descubrir que se designa de este modo a pequeñas esculturas de piedra que puedan identificarse como imágenes de divinidades a las que rendir culto de manera oficial especialmente en el ámbito cultural tartésico. Muchas de ellas son anicónicas y tienen forma cilíndrica.

Luis Alberto López Palomo, que fue el primero en publicar los materiales de La Atalayuela, ya describió esta pieza como "un objeto que parece tratarse de un exvoto o cualquier otro elemento cultural [sic, aunque quizás quisiera decir "cultual"]. Es un simple guijarro alargado con dos incisiones oculares". Precisamente esas dos incisiones oculares serían las que podrían apuntar más directamente a su consideración como betilo, al acentuar su carácter religioso, aunque precisamente su definición antropomórfica lo alejaría de la esencia betílica, al parecer de algunos estudiosos. Sobre microbetilos en la provincia de Córdoba puede verse este estudio de José Luis Escacena y Miguel Flores. Sobre cultos betílicos en Turdetania, véase la contribución de M.L. de la Bandera y otros.

Marta Bermúdez, por su parte, considera que las atribuciones de ciertas piedras como betilos se han realizado en ocasiones  por  una  falta  de  paralelos  con  los  que  identificar estas piezas, al no existir todavía un estudio que establezca  unos  parámetros  y  criterios exactos para considerar  una determinada pieza como betilo. Como consecuencia de ello, piensa Bermúdez, se han venido interpretando como tales una serie de piezas cilíndricas realizadas en piedra (que guardan semejanzas con la de La Atalayuela), procedentes de los yacimientos de La Joya  (Huelva),  Paterna  del  Campo  (Huelva),  Cancho  Roano (Zalamea de la Serena, Badajoz), El Turuñuelo (Guareña,  Badajoz)  y  Tejada  la  Vieja  (Escacena  del  Campo, Huelva) que en realidad, según su análisis, deberían reinterpretarse como piedras de afilar o de toque.

1 comentarios :

Anónimo | sábado, julio 19, 2025 8:56:00 p. m.

Estimado Antonio, yo porque se que eres un erudito, si no diría que estás equivocado y que se trata de un machacador para preparar el gazpacho en un hornillo. Todos sabemos que el gazpacho andaluz procede de los Tartesos.

Publicar un comentario