Lo más leído en los últimos días

BLOGDROCHES Actualidad

Blogs de autor

Políticos

Danzas tradicionales rescatadas de la historia

"La recuperación y conservación del folklore de las diferentes regiones de España fue la tarea primordial de los grupos provinciales y locales de Coros y Danzas de España creados a partir de 1939, dentro de la Sección Femenina del Movimiento Nacional. Pero su objetivo no era simplemente cultural, sino que además fue un importante instrumento de propaganda y exaltación pública de patriotismo puesto al servicio del régimen franquista. Grupos de Coros y Danzas de todas las provincias rivalizaron en campeonatos y concursos regionales y nacionales, e incluso, desde 1948, las agrupaciones más destacadas realizaron giras internacionales, actuando en embajadas y centros culturales de otros países. Los trabajos de preservación del acervo popular, y principalmente, las actuaciones en los diversos Concursos Nacionales fueron recogidas en numerosas grabaciones realizadas por los equipos técnicos del Noticiario NO-DO a instancias de la Delegación Nacional de la Sección Femenina".

Gran parte de estas grabaciones, un total de doscientas treinta y cuatro, pueden contemplarse ahora en la página web del Ministerio de Cultura con la herramienta Google Earth.

A continuación reproducimos los dos vídeos que recogen danzas de Los Pedroches. Se trata de la "Jotilla de Villanueva de Córdoba", grabada en 1963, y de la "Jota serrana de Pozoblanco", grabada en 1972. Se trata, lógicamente, de dos joyas excepcionales de nuestro patrimonio histórico artístico y de dos preciosos documentos que los avances tecnológicos nos permiten ahora recuperar, pudiéndose afirmar que estamos, de momento, ante las grabaciones más antiguas sobre temas comarcales de las que tenemos noticia.


Jotilla de Villanueva de Córdoba (1963)


Jota serrana de Pozoblanco (1972)

14 comentarios :

Anónimo | lunes, diciembre 21, 2009 7:37:00 p. m.

No se que pasa pero no hay forma de verlas, sera que mi ordenador esta ya tan antiguo como yo.

Anónimo | lunes, diciembre 21, 2009 7:52:00 p. m.

Este material es extraordinario estas jotas forman parte de nuestra identidad heredada por los primeros habitantes del valle, repobladores de castilla y del norte de la peninsula seguramente, sería interesante profundizar más en este tema.Alguna vez vi a mi padre bailarlas de esto hace muuuchos años, gracias por refrescarnos la memoria cuando se trata de estos momentos tan agradables.

al-Berroncho | lunes, diciembre 21, 2009 10:08:00 p. m.

La jota es nuestra tradición musical, aunque seamos andaluces no es la nuestra "tierra de flamenco" en absoluto, que llegó hace bien poco.

Señor Merino, aunque sea una danza que no es de la comarca, ¿tiene usted alguna información sobre el bachimachía de Ovejo? Tengo entendido que hay documentación de finales del siglo XIII que lo recoje, de un grupo de repobladores norteños que se lo trajo consigo. Es una típica danza indoeuropea que acaba con el sacrificio del jefe.

Gracias y saludos.

Anónimo | lunes, diciembre 21, 2009 11:14:00 p. m.

Para Al berroncho.

Obejo es con b, de burro, porque viene del término musulmán Ubal, no de oveja.

Anónimo | martes, diciembre 22, 2009 4:09:00 p. m.

Pppppppfffff... Ja, ja, ja, ja, jaaaaaaaa, ja, ja, jajajajajaja. Entonces, ¿sus críticas al magnífico investigador y "pseudoperiodista" Francisco Javier Domínguez nos las tenemos que tomar con la misma seriedad con la que conoce usted los pueblos de la provincia? Menos danza "indoeuropea" y mayor rigor científico, "berroncho". Por eso algunos se dedican a publicar libros y usted a contar milongas "indoeuropeas" en este foro donde el rigor científico brilla por su ausencia "indoeuropea". La próxima vez que critique a mi amigo Domínguez, ponga el corrector ortográfico porque no me creo que una persona con el conocimiento que usted tiene de la cultura "indoeuropea", desconozca que "Ovejo" se escribe con "b" de BURRO, como "Cerro de las Obejuelas" y como "Fuente Obejuna".

al-Berroncho | martes, diciembre 22, 2009 9:01:00 p. m.

Dilecto Anónimo del lunes, diciembre 21, 2009 11:14:00 PM, el Cronista de Ovejo (con "v"), E. Ricardo Quintanilla González, eximio y erudito ovejeño, escribe OVejo cuando se refiere a su municipio en época medieval. Es más, en el último número de "Crónica y sus Pueblos" hay un documentadísimo artículo de las distintas grafías de tal municipio, con "b", "v", "i" o "j". Y como hago referencia a una danza del siglo XIII, Ovejo está magníficamente escrito. Aunque su etimología provenga de Hisn Ubal (doy por supuesto que sabe de sobra qué significa Hisn).

Ya que demuestra tanta agudeza, habrá observado asimismo que el laqab de mi nombre es plenamente medieval.

Anónimo | martes, diciembre 22, 2009 9:14:00 p. m.

Claro, claro. Me e dado cuenta de todo eso... Como berà yo tamvién escrivo como en la edad media...

al-Berroncho | martes, diciembre 22, 2009 9:32:00 p. m.

Y ahora respondo al no menos probo (con "b") Anónimo del martes, diciembre 22, 2009 4:09:00 PM. Rigor científico es algo que su amigo que cita desconoce al escribir de algo de lo que no tiene la más remota idea: caminos antiguos o vías pecuarias, por ejemplo. Y como yo sí tengo algunos conocimientos del tema, opino con total claridad y exponiendo argumentos.

Mis críticas, o loas, no están en función de la amistad o enemistad con alguien, sino de su valía, o no. Y el libro del señor Domínguez, en el apartado de caminería, no vale un pimiento. Lo diría aunque fuera íntimo mío. Y criticaré a Domínguez (o al que pinte), o lo alabaré, por su valía. Le recomiendo como al anterior, que lea a Quintanilla González para conocer OVejo si se habla del municipio en época medieval. Y si lo ignora, no es culpa mía. Lea más, pero no cuentos chinos camineros [confundir la Via (sin tilde, es vocablo latino) Augusta con la Cañada Real Soriana es prueba de ser ágrafo es cuestión caminera; y no es culpa mía; si no sabes de algo, no te pongas...].

En cuando a calificar de falta de rigor científico si se habla de danzas indoeuropeas, demuestra una ignorancia sólo equiparable a la del Domínguez con las vías pecuarias. Está de sobra probado por la arqueología la existencia de cadáveres en pantanos centroeuropeos, por ejemplo, de personajes principales asesinados y depositados allí con todos sus símbolos de autoridad. Coincide plenamente con las informaciones de las fuentes clásicas de la época, cuando comentaban el sacrificio de los caudillos que eran derrotados o en época de infortunio. Quizá recuerde que Vercingétorix se entregó para su inmolación tras ser derrotado por César. Le recomiendo, para que adquiera algo de rigor científico, que lea "Guía completa del mundo celta", de Miranda J. Green, por ejemplo. Si le resulta más fácil de consultar, en Caro Baroja puede encontrar información sobrada sobre las danzas de los pueblos norteños.

Es propio del área de la Hispania indoeuropea este tipo de danzas guerreras, que finalizan con la muerte del "capitán". Si un grupo de repobladores vascones, cántabros o navarros llegó a OVejo (con "v") a finales del siglo XIII, es lógico que se trajeran con ellos sus costumbres y tradiciones, como este tipo de danzas que se desponocen en el área ibérica. Si quiere que hablemos más de indoeuropeos, con el sano objetivo de desasnarse, no tengo incoveniente, tengo a la vera "Arqueología y lenguaje. La cuestión de los orígenes indoeuropeos" de Colin Renfrew, catedrático de Arqueología en la Universidad de Cambridge. ¿Tiene este autor rigor científico, o eso es algo monopolizado por su amigo Domínguez?

Dicho lo cual, los que no traen a este foro rigor científico son personas como usted, pues ¿qué cuernos tiene que ver la cultura indoeuropea con que Ovejo (llamado así en la Edad Media, época a la que me refería) provenga de un vocablo semita como Ubal? Para la etimología de tal topónimo, le recomiendo consulte a Antonio Arjona Castro.

Pero, por favor, no crea que todos en este foro carecemos del rigor científico que demuestra el señor Domínquez en el apartado caminero. O sus palmeros, como usted.

al-Berroncho | martes, diciembre 22, 2009 9:36:00 p. m.

Eximio anónimo del martes, diciembre 22, 2009 9:14:00 PM, ya que estamos en plan purista, sepa que en la Edad Media no se empleaban tildes.

No hay de qué, a mandar.

Anónimo | miércoles, diciembre 23, 2009 8:56:00 a. m.

Pues si mataban al jefe, ¿cómo tenían jefe? Nadie querría serlo. Otra preguntas que vienen a colación con respecto a su ineficaz y no contrastada erudición es: ¿se llevará esta temporada lo indoeuropeo? ¿tocaban las palmas en esos "fiestorros" "indoeuropeos"? ¿Se parecería en algo Vercingetorix al que aparece en Astérix tirando las espadas a los pies de César mientras grita "¡AUCH!"? ¿Se escribirá en vasco Obejo con "v"? ¡Venga ya con el rollo Premio Nóbel de la cosa "indoeuropea"...!

ALIARA | lunes, diciembre 28, 2009 9:18:00 p. m.

No puedo dejar de darte mi enhorabuena por encontrar-recuperar-recopilar estos vídeos que son una verdadera joya, principalmente las dos danzas expuesta como de Villanueva de Córdoba, por su antigüedad y pureza interpretativa.
Aliara tiene recogidas la música y letra de las “jotas” aportadas, pero en el caso del “fandango serrano” (como nosotros lo llamamos a pesar de que llamarlo así es muy discutible, pero así nos lo presentaron) no lo teníamos determinado y completo porque la persona que nos lo cantó sólo se acordaba del estribillo; tanto es así que jamás lo hemos cantado ni hemos querido añadirle arriesgadamente ninguna estrofa. Sí es cierto que la informante nos comentó que se podía cantar con cualquier tonada.
Pero he aquí que Solienses nos sorprende nuevamente con un verdadero descubrimiento, que viene a ilustrar y completar de una forma muy importante el trabajo recopilatorio y de investigación que algunos llevamos a cabo. Máxime cuando se aporta un documento audiovisual del baile o danza de los que pocos existen.
Gracias Antonio, te aseguro que la primera vez que Aliara interprete este “fandango serrano” y en los apuntes de nuestro archivo, quedará dicha y reflejada tu contribución.
No obstante su trabajo, harina de otro costal es meternos en departir sobre las clasificaciones, títulos y adjudicaciones que la “Sección Femenina” concibió sobre nuestro patrimonio musical, aunque no hay duda de su enorme importancia como trabajo de recopilación.

José María, de Aliara.

Antonio Gómez | domingo, enero 02, 2011 8:21:00 p. m.

Algun@ de l@s usuari@s de esta página sabe algo del "tono de chapirón". Soy de Extremadura, Badajoz, y stoy realizando un trabajo de investigación sobre el siglo XVI y me he encontrado con este término.
Gracias por prestarme atención.
Antonio Gómez.
antgo60@hotmail.com

Anónimo | lunes, febrero 20, 2017 11:08:00 a. m.

Ver el libro publicado: HISTORIA DE LOS XX CONCURSOS NACIONALES DE COROS Y DANZAS DE LA SECCIÓN FEMENINA (1942-1976). Canciones y danzas de España.De José Fco. Martí Roch."Extraordinaria Publicación".

Anónimo | miércoles, mayo 04, 2022 12:43:00 a. m.

El grupo de jotas de Villanueva se quedó en 2°lugar de toda España detrás de un grupo de danzas creo que era de Asturias

Publicar un comentario