Lo más leído en los últimos días

BLOGDROCHES Actualidad

Blogs de autor

Políticos

0 com

"Solo llevamos escribiendo siete mil años, pero siete mil años no es nada"


Dolores Sánchez, alcaldesa de Villanueva de Córdoba, entrega el Premio de Poesía "Juana Castro" a Nieves Muriel, anoche.

Mientras en el exterior el frío y la lluvia dejaban desiertas las calles de Villanueva de Córdoba, el Teatro Municipal acogió anoche, entre el dulce calor de los versos, el acto de entrega del II Premio de Poesía "Juana Castro", que había sido otorgado al poemario Carta de la sirena de la poeta melillense Nieves Muriel García. La alcaldesa y el concejal de Cultura de Villanueva de Córdoba, Dolores Sánchez y Gabriel Duque, junto con la delegada de Cultura de la Diputación Provincial, Marisa Ruz, representaron a las instituciones, mientras que Juana Castro, Francisco Onieva y la propia Nieves Muriel pusieron voz a la creación poética.


Juana Castro y Nieves Muriel.

El acto comenzó con la presentación a cargo de María Rey, profesora de Lengua Castellana y Literatura en el IES La Jara. María defendió la poesía como vehículo para alcanzar la felicidad. "Quien llega a conocerla, ya nunca la deja, siempre la lleva en su vida. Debe ser grandiosa si ya no puedes prescindir de ella", dijo. Posteriormente presentó a ambas poetas relatando su trayectoria biográfica y literaria. De Juana Castro, además de obra poética, destacó "su implicación cultural y social, su reivindicación del papel de la mujer en la sociedad, de la igualdad y su especial sensibilidad y lucidez en muchos temas sociales" y señaló a Villanueva de Córdoba como elemento importante de inspiración en su poesía. En cuanto a Nieves Muriel, señaló la novedad de su voz poética y realizó un análisis del libro galardonado, calificándolo como "una obra contundente, llena de sugerencias, para viajar más lejos".

Juana Castro, tras agradecer al Ayuntamiento jarote la organización del premio que lleva su nombre, reconoció la satisfacción que le produce este hecho, por haberse cumplido "aquel sueño de escritora de la niña que fui". Refiriéndose a los muchos premios recibidos a lo largo de su dilatada carrera literaria, confesó: "Lo mejor es sentir que tu pueblo te quiere. Porque qué difícil para las mujeres de Villanueva, quizás de todos Los Pedroches, dar amor. Nuestras madres no podían, no sabían, expresar el amor hacia sus hijas y así todas andamos algo faltas, hasta el punto de que tampoco nosotras sabemos darle cauce a eso que sentimos, como si un antiguo y raro pudor nos lo impidiera. En fin, que los honores no pueden ser sustitutos del amor materno ni del filial, que seguiremos aprendiendo ahora que ya somos abuelas". En cuanto al poemario galardonado, Juana lo describió como "un hallazgo y un regocijo". "El hallazgo -continuó- de un nuevo humanismo alzado sobre los pilares de la ecología, la espiritualidad, el amor y la genealogía". La poeta finalizó su intervención leyendo un poema de un libro nuevo ("que creo que he terminado") y que dedicó a la Plataforma "Que pare el tren en Los Pedroches".


Francisco Onieva charla con Nieves Muriel.

Nieves Muriel, finalmente, confesó haber conocido a Juana Castro con quince años a través de su poemario No temerás (1994). Muriel recordó que "llevamos escribiendo muy poco tiempo, solo llevamos escribiendo siete mil años, pero siete mil años no es nada, estuvimos mucho más tiempo cantando y recitando poesía libremente acompañada de música. Ya había instrumentos musicales hace cuarenta mil años y hoy sabemos que en el origen de esta poesía, de la oralidad misma, están las mujeres". Denunció la ausencia de la mujer en el canon literario y reconoció su decepción cuando en la universidad "me vi obligada a estudiar una historia de la literatura en la que la presencia femenina apenas contaba", pero se convenció de que con el tiempo "el nombre de las buenas poetas y el origen femenino de la poesía se pondrían en su sitio", entendiendo que actos como el de anoche y la propia labor del Ayuntamiento de Villanueva de Córdoba al organizar el premio que lleva el nombre de Juana Castro ("posiblemente la mejor poeta en lengua castellana viva") contribuyen a esa necesaria labor de construcción de una tradición literaria específicamente femenina. "La labor simbólica hecha por Juana Castro y las poetas de los años ochenta, la generación en la que ella se inscribe, ha sido fundamental. Ella ha sabido inscribir en el discurso poético experiencias universales a través de experiencias femeninas que no habían sido nombradas en el discurso poético", dijo. Con un singular gracejo, Muriel finalizó recitando ("cantando", como ella gusta decir) algunos poemas de su obra Carta de la sirena, todavía inédita y que será editada próximamente por la editorial Renacimiento.

La entrega del II Premio de Poesía "Juana Castro" constituyó un acto muy lucido, de un elevado contenido cultural y literario, de gran sensibilidad poética en todas las intervenciones, que (no obstante su carácter excesivamente localista, que debería ser corregido para futuras convocatorias con la presencia de más representantes de la cultura comarcal y/o provincial) contribuye a afianzar una trayectoria todavía incipiente y que, sin embargo, deseamos duradera.


La poeta galardonada junto a autoridades asistentes al acto.
0 com

Invitaciones literarias




Pinchar en las imágenes para más información.
2 com

El asesino

La vida secreta de los libros, ya lo escribí en otra ocasión. He sabido que el ejemplar digitalizado en Google Books de mi libro Ensayo sobre fiestas populares de Los Pedroches procede de la Universidad de Indiana (Estados Unidos). Se trata de un libro raro, incluso para mí mismo, publicado en 1997, agotado, ya una reliquia, como tantas otras piezas bibliográficas de la historiografía comarcal que algún día alguien buscará para su colección. Cómo habrá llegado a tan alta institución académica, no lo sé, pero no deja de ser paradójico que allí hayan estimado oportuna su conservación mientras acá, en nuestra tierra, a donde pertenece, apenas se conozca ya, casi veinte años después de su publicación. En cierta ocasión me insinuaron la posibilidad de una reedición, pero quizás algún técnico de cultura de la época no lo considerara necesario.

He descubierto esto ahora casualmente porque una lectora de Solienses me ha pedido datos sobre el carnaval de Los Pedroches y le he remitido unas páginas de mi libro en el que, siquiera vagamente, me refería a esta celebración tradicional. He tenido la satisfacción de que alguien, también procedente del ámbito educativo, confiese compartir mis opiniones sobre la naturaleza del carnaval y el desvirtuamiento esencial que ha sufrido en los últimos tiempos, lo cual me alivia del acoso sentido a causa de mi artículo Verwaltete Welt, que puso en pie de guerra a algunos furibundos comparseros, al parecer los únicos autorizados para hablar de una fiesta que ya no sería de todos, sino solo de ellos. Qué curioso que los que dicen defender el carnaval no acepten la crítica, siendo el carnaval sin crítica tan solo júbilo hervido con trapo y lentejuela. Vamos, que las comparsas y chirigotas que estas semanas se subirán a los escenarios de nuestros teatros y casas de cultura tendrán algo que ver con el carnaval cuando los alcaldes de sus pueblos digan de ellas en los plenos lo que el del mío dice de mí. Mientras no, no.

Otros yerran el tiro. Ser tema de una letrilla de carnaval es la máxima ilusión de cualquier politicucho que no pueda aspirar a más. Pero no la mía. Porque lo que en verdad yo quiero ser es un personaje en cualquier novela negra de Félix Ángel Moreno Ruiz. Preferentemente, el asesino.
7 com

La vergüenza de un día y la de todos los días


Fotografía antigua (¿años 60 del siglo XX?) de la Iglesia de San Miguel de Villanueva de Córdoba.

El PSOE de Villanueva de Córdoba ha creado cierto revuelo mediático comarcal y provincial (17 pueblos, COPE Pozoblanco, Hoy al día; Cordópolis, Diario Córdoba) al denunciar mediante nota de prensa que el PP jarote incluyera en su perfil de Facebook una foto antigua de la fachada de la Iglesia de San Miguel en la que aparecen el yugo y las flechas de Falange. Los socialistas, haciendo gala de cierta sobreactuación, llegaron a decir que "el PP convierte a Villanueva de Córdoba en una vergüenza para todas las victimas de la atroz dictadura franquista" y hasta se atrevieron a pedir por tal hecho la dimisión de la dirección de los populares en la localidad. Enseguida, menos de 24 horas después, el Partido Popular de Villanueva de Córdoba difundió un comunicado calificando de “error” la publicación de la fotografía denunciada y aclarando que su única intención había sido "mostrar una serie de fotografías antiguas del municipio para poner en valor su patrimonio histórico, su cultura y tradiciones", al tiempo que retiraba la imagen de la polémica. Desde el punto de vista histórico, en efecto, la estampa ofrece mucho interés, al documentar una imagen de la parroquia desconocida para las generaciones más jóvenes (con la fachada encalada y la torre en un avanzado estado de deterioro), aunque, desde luego, por las referencias ideológicas explícitas que contiene, no parece la fotografía más adecuada para encabezar la página de un partido político.

Personalmente, pienso que, como en otras ocasiones durante los últimos años, el PSOE jarote ha pecado de un histrionismo más propagandístico que resolutivo. Sorprende que califique de "inaceptable y vergonzoso este suceso" (la publicación de una foto antigua del municipio en internet) y aluda a la Ley de Memoria Histórica el mismo partido que durante sus cuatro años de gobierno no ha dicho una sola palabra (que yo sepa) de otra "vergüenza para todas las victimas de la atroz dictadura franquista" que está presente cada día en la calle Real de la localidad. Se trata, como desde hace años venimos denunciando en Solienses, de una placa con el escudo franquista que se mantiene, sin ningún escándalo público, en la fachada del Convento de las Obreras anunciando la Escuela Hogar "María Jesús Herruzo". Quizás la polémica provocada ahora podría ser una buena excusa para que el Partido Popular, actualmente en el gobierno de la localidad, hiciera las gestiones oportunas para que dicha placa fuera retirada de tan céntrica vía en cumplimiento de la ley que prohíbe la exhibición de símbolos franquistas en los espacios públicos.


Placa de la Escuela Hogar "María Jesús Herruzo" en la fachada de Convento de las Obreras de Villanueva de Córdoba. [Foto: Google Maps].
1 com

Los cuerpos oscuros buscan micromecenazgo

  • Se reeditará mediante crowdfunding el poemario Los cuerpos oscuros de Juana Castro, que obtuvo el Premio Solienses en su primera edición.




La Asociación Genialogías de mujeres poetas y la Editorial Tigres de Papel de Madrid han lanzado hoy un proyecto de crowdfunding con el que aspiran a publicar la Colección Genialogías, que reeditará a partir de 2016 libros clave de poetas españolas de los siglos XX y XXI. El objetivo de esta colección es reparar la ausencia de voces esenciales en el canon de la poesía de nuestro país. Los primeros títulos de la colección serán de las poetas Juana Castro y María Victoria Atencia.

El canon literario de nuestro país es sesgado, entre otras causas, por la escasa presencia en él de mujeres poetas; algunas de ellas, voces esenciales de la poesía española contemporánea. Así, las mujeres poetas de nuestra historia reciente prácticamente no existen para los libros de texto de la enseñanza primaria y secundaria, una ausencia que impide a los docentes transmitir esas voces a sus alumnos. Las obras de estas poetas tampoco están presentes –al mismo nivel que sus homólogos varones- en librerías, bibliotecas, medios especializados, etc.

El objetivo de la Colección es que aquellos profesores y profesoras que necesiten los textos para trabajarlos en clase, los aficionados y los amantes de la buena poesía puedan tener acceso a estos poemarios desde cualquier parte del mundo. Para ello, la Colección Genialogías se presentará en dos formatos: en papel y en digital, en las principales versiones de libro digital del mercado.

Hoy mismo ha arrancado el proceso de crowdfunding con el que se espera alcanzar el presupuesto de 4.000 euros necesario para editar los dos primeros libros de la Colección Genialogías, así como para organizar las presentaciones y eventos vinculados a la Colección. Las primeras obras reeditadas serán Marta y María, de María Victoria Atencia, y Los cuerpos oscuros, de Juana Castro, poemarios ambos que merecen por su altura literaria una relectura y que, sin embargo, se encuentran actualmente agotados o descatalagados. Los cuerpos oscuros de Juana Castro, que recibió el Premio Solienses en su primera edición, es una obra pionera en el tratamiento poético del tema del Alzheimer.


Juana Castro tras el cristal, con un ejemplar de "Los cuerpos oscuros".

Todos los ejemplares de las obras de la Colección Genialogías saldrán numerados de imprenta, lo que los convertirá en ejemplares únicos. Los títulos incluirán asimismo un prólogo y, en el caso de Juana Castro, una entrevista a la autora. Además, con cada uno de los libros, tanto en papel como en digital, se podrá acceder a través de un código QR a la audición de varios poemas del libro leídos por las poetas.

Cualquier persona que lo desee podrá participar económicamente en este esfuerzo colectivo, a través de la web de la plataforma de crowdfunding Verkami.

A cambio (y en función de la aportación), los mecenas recibirán diversas recompensas, como dibujos-retrato de las poetas, realizados especialmente para la Colección Genialogías por la diseñadora gráfica y poeta Cristina Morano; libretas con el mismo diseño o ereaders cargados con Marta y María y Los cuerpos oscuros, más otros títulos de la Colección Bengala de poesía contemporánea de la Editorial Tigres de Papel. Asimismo, el artista Gus Gracey ha donado al proyecto su escultura Woman Power, que será también parte de las recompensas.
3 com

Los cencerros saludan a San Antón en Añora


Dos niños corren con sus cencerros por las calles de Añora, ayer.

Mientras que en la mayoría de los pueblos la festividad de San Antón aparece asociada a las bendiciones de animales domésticos (dando lugar a imágenes un tanto estrambóticas), en Añora, en cambio, se ha recuperado felizmente la tradición de las cencerradas, que antiguamente se realizaban de forma espontánea por parte de los niños de la localidad y que, tras desaparecer durante algunos años, rescató hace tiempo la Cooperativa "El Canjilón". En esta ocasión, además la cooperativa ha organizado un concurso de dibujo y de redacciones sobre el tema entre los alumnos del colegio de la localidad.

Tras la misa dominical, un nutrido grupo de niños, acompañados de sus padres, se han desplazado hasta la nave de la Cooperativa El Canjilón haciendo sonar sus cencerros y campanillas y dirigidos por "el tambor", que en Añora está presente siempre en todas las solemnidades. Allí se han entregado los premios de los concursos de dibujo y redacción y se ha obsequiado a todos los niños presentes con una bolsa de chucherías. Luego, la Cooperativa ha invitado a los socios a un aperitivo, con el lechón frito como plato principal. En el siguiente vídeo pueden verse (y escucharse) unos segundos de esta jornada ruidosa.




Dibujos ganadores del concurso infantil organizado por la Cooperativa El Canjilón.
4 com

Juan Díaz jura su cargo como senador


Juan Díaz Caballero, esta mañana en el Senado.

Esta mañana ha quedado constituido el Senado en su XI Legislatura. Entre los senadores que han jurado o prometido su acatamiento a la Constitución, adquiriendo de este modo la condición plena de senador, figura el socialista Juan Díaz Caballero, alcalde de El Viso y presidente de la Mancomunidad de Municipios de Los Pedroches. Juan Díaz, que ha utilizado la fórmula "Sí, juro", ha manifestado en las redes sociales que supone para él "una gran responsabilidad y un gran honor poder trabajar por el desarrollo de nuestro país y el bienestar de sus ciudadanos". En el siguiente vídeo puede verse el momento de su jura como senador, que hemos extraído de la emisión institucional.

4 com

Blogs de autor

Dentro de la sección "Blogdroches", que figura en la columna lateral, acabo de crear la subsección "Blogs de autor" (que se une a las ya existentes de "Actualidad" y "Políticos"), en la que se recogen enlaces a las entradas más recientes que vayan publicando bloggeros que pertenecen a distintos ámbitos de la cultura en Los Pedroches. No se trata de páginas de asociaciones, colectivos o instituciones, sino de personas individuales, que escriben y expresan su opinión propia sobre diversos asuntos. El contenido de sus artículos no siempre está relacionado con Los Pedroches, sino que se abordan temas diversos que van de la crítica literaria de Baúl Mundo de Francisco Onieva o Negro y amargo de Félix Ángel Moreno Ruiz a la publicación de imágenes interestelares de Un velero estelar de Manolo Barco o el catálogo de plantas que realiza Emilio Laguna en Flora Belalcazarensis [en la imagen, una fotografía suya], pasando por la visión de Japón que nos ofrece el villaduqueño Fernando González Viñas en Viajar sin ruedas y sin olvidar las preciosas imágenes sobre los pueblos, el paisaje y la fauna de Los Pedroches que Moisés Vargas nos regala en su Mira Los Pedroches, los comentarios sobre temas históricos de Juan B. Carpio Dueñas en su blog homónimo o las reflexiones siempre certeras de Juan Bosco Castilla a propósito de sus rutas de senderismo en Tratado de lo que ignoro. Algunos de estos blogs ya los tenía recogidos anteriormente en la sección "Actualidad", pero me ha parecido más conveniente dotarlos de entidad propia y dejar la otra sección para páginas específicamente de noticias. Paulatinamente iremos añadiendo otros blogs de los que tengamos conocimiento (y agradeceremos cualquier información en este sentido) de modo que Solienses siga siendo el punto de encuentro de toda la cultura de Los Pedroches.
16 com

Verwaltete Welt

O "la sociedad administrada". Sí, quitemos el velo desde el principio: Adorno y Horkheimer. Los fenómenos sociales siempre recalan en Los Pedroches con cierto (la ironía y tal) retraso, pero es que el concepto de "industria cultural", definido por ambos filósofos ¡marxistas! (vade retro) en 1944 (Dialéctica de la Ilustración, págs. 165 ss.), ha entrado de hoz y coz en nuestra tierra sin que acertemos a determinar en el desconcierto cómo ha podido llegar este milenarismo (el de Arrabal) atroz que acabará finalmente con todo. La cultura estandarizada convertida en mero instrumento capitalista para satisfacer los deseos poco exigentes de una masa acrítica y acomodaticia que así, convenientemente alimentada por productos fácilmente digeribles, no caerá en la tentación de cuestionarse el funcionamiento de la sociedad y su propio lugar en ella. "Cuando algunos individuos que se sienten impotentes y anulados en la sociedad que controla todos los aspectos de su vida buscan una salida a la espontaneidad de la naturaleza, es la misma sociedad administrada quien inventa y gestiona un nuevo mercado que ya no vende objetos sino experiencias y emociones", sintetiza Mateu Cabot comentando la Teoría estética del alemán. Esta degradación es lo que intenté insinuar (torpemente, a lo que parece) en mi comentario sobre el Belén Viviente de Torrecampo, pero el paradigma alcanza ahora su plena manifestación con el "encuentro exclusivo" organizado por el Ayuntamiento de Pozoblanco con un tal Tino Tovar, gurú al parecer de la más pura esencia de la "cultura" carnavalera gaditana y olé.



Ya en numerosas ocasiones (aquí y aquí, por ejemplo) me he referido a la desnaturalización que han sufrido las fiestas de carnaval, donde la crítica hiriente contra el poder consustancial a sus orígenes ha prácticamente desaparecido en nuestros pueblos. Esta iniciativa administrada, sin embargo, supone un paso más. Tino explicará a sus acólitos (pues el carnaval actualmente constituido parece haberse convertido en una nueva secta) los secretos iniciáticos de su religión previo pago de 20 euros. Es la venta pura y dura de "experiencias y emociones" que la sociedad administrada nos ofrece para que no abramos fisuras en su estructura. Hay que controlar cualquier resquicio de disidencia. Allí, en la Casa del Pozo Viejo se desvelará a los seguidores el rito mistérico de la creación de comparsas, tipos y letras que permitan alzarse cómodamente y sin molestar con el primer premio en los concursos de chirigotas organizados por los ayuntamientos. Y por solo 20 euros. ¿Industria cultural? Quiá.
8 com

Cinco años de caída en picado


Gráfico que muestra la evolución de la población de Los Pedroches en el periodo 1996-2015. [Pinchar en la imagen para verla más grande]

Como cada año por estas fechas, el Instituto Nacional de Estadística acaba de publicar las Cifras oficiales de población resultantes de la revisión del Padrón municipal a 1 de enero de 2015. Los datos referidos a Los Pedroches mantienen la tendencia descendente iniciada en 2011, tras un periodo de estancamiento: en un año se han perdido 405 habitantes (-0,74%). En los últimos diez años la población comarcal ha disminuido en 2.100 personas, de las cuales 1.798 se han perdido tan solo en los últimos cinco años. La población total de la provincia de Córdoba asciende a 795.611 habitantes (de los cuales 327.362 corresponden a la capital), representando la población de Los Pedroches, cifrada en 54.448, un 6,84% del total provincial.


De los 17 municipios de Los Pedroches, tan solo cuatro aumentan ligeramente su población durante el último año contabilizado: Añora, Dos Torres y Belalcázar, con porcentajes inferiores al 1%, y Fuente La Lancha (3,29%). Todos los demás pueblos pierden habitantes, destacando el caso de Santa Eufemia con un descenso del 3,81%. En el ranking de población con respecto al año pasado, Añora adelanta a Villanueva del Duque y Fuente La Lancha a El Guijo, pasando esta última localidad a ser la menos poblada de toda la comarca, con tan solo 372 habitantes. Hinojosa desciende en 72 habitantes, pudiendo, de continuar esta tendencia, bajar el año próximo de los siete mil habitantes.


Analizando el periodo estudiado (1996-2015), observamos que Santa Eufemia ha sido la localidad más perjudicada, al haber perdido casi un tercio de su población en los últimos 19 años (-28,6%, frente al -7% comarcal); en este periodo 1996-2015 le siguen Villaralto (-22,4%) y Cardeña (-20,1%) como los núcleos con mayor descenso demográfico. Solo dos localidades han aumentado su población durante estos años: Alcaracejos (3%) y Pozoblanco (8,3%), aunque ambas han perdido población durante el último quinquenio (Pozoblanco un 2,3%). En el conjunto comarcal, durante este periodo se han perdido 4.036 habitantes.


Datos de población por municipios desde 1996 a 2014. [Pinchar en la imagen para verla más grande].
0 com

Tres cantantes que triunfaron en 2015

2015 ha sido un buen año para tres jóvenes cantantes de diferentes estilos que, sin haber nacido en Los Pedroches, están muy vinculados a ellos por diversas razones.

El cantautor Pedro Sosa es natural de Isla Cristina (Huelva), pero actualmente vive en Pozoblanco, donde ejerce como médico especialista en Medicina Interna en el Hospital Valle de los Pedroches. En enero se alzó como finalista del programa de TVE1 Hit. La canción (aunque finalmente no consiguió ganar). Se trata de un talent show musical que premiaba el trabajo de compositores desconocidos, dándoles la oportunidad de que su tema fuera interpretado por artistas consagrados. La hermosa canción de Pedro Sosa "Más allá de nuestros miedos" fue seleccionada como finalista por Melendi, que interpretó una versión del mismo tema con aires de rumba. Desde entonces, Pedro Sosa ha realizado numerosos conciertos, en solitario o conjuntamente con otros artistas.



El tenor Pablo García López nació en Córdoba, aunque su familia es originaria de Villaralto, localidad con la que mantiene frecuente contacto. Ha cantado en prestigiosos teatros de ópera dirigido por grandes directores. En febrero participó en el estreno absoluto de la sinfonía "Córdoba" del compositor pozoalbense Lorenzo Palomo, interpretada por la Orquesta de Córdoba y acompañado a la guitarra por Javier Riba. El 11 de abril se repitió el concierto en el Teatro El Silo de Pozoblanco, con motivo del homenaje que se rindió a Lorenzo Palomo. En este vídeo, que he extraído de la grabación completa realizada por Canal 54, puede verse su participación en el primer movimiento de la sinfonía.



Aldo Narejos, finalmente, ha vivido durante unos años en Fuente La Lancha, desde donde actuó como agitador cultural por los pueblos de Los Pedroches (recordemos, por ejemplo, el inefable "A ca la yaya", de tanta repercusión mediática). En 2015 se ha convertido en un youtuber de referencia gracias a sus vídeos que desmenuzan los secretos de la música comercial, lo que le ha llevado a realizar conciertos por toda España. Pero este año ha destacado, sobre todo, por conseguir la grabación de su nuevo disco, titulado Vía libre, y financiarlo mediante una convocatoria de crowdfunding (o micromecenazgo). El tema "Todo y a la vez" pertenece a este disco.

3 com

La culpabilidad y la responsabilidad


La tienda de Vodafone en Pozoblanco, asaltada hoy por tercera vez en dos meses. [Foto: El Quincenal]

Está claro que los únicos culpables de la oleada de robos que viene produciéndose durante los últimos meses en establecimientos comerciales de Pozoblanco son los propios ladrones. Y nadie más. Pero luego están las responsabilidades, políticas y profesionales. Alguien, quizás, debería asumirlas. Tres asaltos en dos meses a la misma tienda de telefonía, con el mismo modus operandi y a la misma hora, con el poco sofisticado método del mazo y el alunizaje, implican ya una falta de previsión alarmante por parte de los encargados de velar por la seguridad pública. Tal vez sería productivo que todo el tiempo ahorrado en pitadas se invirtiera en vigilancia.
4 com

Micromachismos/3


Cinco hombres presentan en Pozoblanco el Torneo de Fútbol Femenino.

El objetivo de esta serie no es tanto la denuncia particular de comportamientos concretos como el deseo de contribuir a despertar una conciencia crítica sobre un tema frente al cual todavía actuamos con muchos prejuicios. Existe una desorientación generalizada frente a este asunto, hasta el punto de que en la mayoría de estos casos que reseñamos no hay en sus responsables una percepción real de estar fomentando la desigualdad entre hombres y mujeres, sino que, sencillamente, se procede de una forma aprendida e interiorizada como natural durante siglos de educación patriarcal. Así, a nadie en el Ayuntamiento de Pozoblanco le chirrió que no hubiera ninguna mujer en la presentación en agosto pasado del IV Torneo de Fútbol Femenino Ciudad de Pozoblanco. Tampoco otros Ayuntamientos distinguen la perpetuación del tópico de la mujer como objeto decorativo que practican un año tras otro convirtiéndola en reclamo principal de los carteles de feria. Estoy seguro de que quien realiza los diseños puede incluso llegar a considerarlo un "homenaje", porque el estereotipo de "mujer florero" está todavía demasiado incrustado en nuestros genes machistas como para pensar otra cosa.


Mujeres florero en los carteles de feria.

Por ello resulta pertinente propiciar el debate, aunque muchos lo afronten desde la mofa condescendiente de quien, en realidad, no sabe bien cómo enfrentarse a una situación para la que no ha sido educado. Y, en este sentido, valoramos intentos de rectificación como el de la asociación "Amigos del tirachinas", que en su segunda convocatoria de campeonato de tiro comprendió finalmente que a las mujeres también les gusta el jamón y el vino (aunque, en estos tanteos de ciego ante lo desconocido, estableciera ahora una distinción entre "mujeres" y "damas" que no alcanzamos a comprender, como tampoco la cesión al estereotipo en el reclamo gráfico). El insólito cartel del Torneo de Balonmano femenino de Pozoblanco, por el contrario, se retrotrae todavía a la fase de transmisión acrítica de los modelos heredados, al considerar necesario remarcar frívolamente el epíteto "femenino" con algún elemento identificativo de la más rancia feminidad, que, desde luego, nunca podría ser la fuerza o la velocidad necesarias para practicar este deporte (conceptos que suelen resaltarse en carteles de torneos similares), sino la sofisticación, la seducción, armas de mujer.