E.3. Algunos vestigios más
-
Desde el campanario: Pueblo, silo, chimenea y palomas (Foto de Rafael
Sabariego, 31 agosto 2025)
A lo largo de estos últimos meses he publica...
La poliédrica aprendiza
-
*Para Pedro y Platecor: Su trabajo y dedicación me inspiraron.*
A sus cuarenta años, Antonia vivía sola. Trabajaba en una asesoría que
estaba especiali...
ÓPERA PRIMA (O NO)
-
Hace unos meses vio la luz la primera novela de mi querido amigo *Emilio
Calvo de Mora* titulada “*Mala fe*”. Se trata de una obra a la que le ha
dedica...
Prejuicios
-
A lo largo de mi vida he practicado varios deportes, pero nunca había ido a
un gimnasio. Lo veía como un recinto donde la gente estaba demasiado
pendi...
CASA DE INDIANOS de Juan Bolea
-
SUEÑOS PREMONITORIOS
El escritor gaditano Juan Bolea es un reputado novelista con más de veinte
títulos en su haber, algunos de las cuales han recibido g...
VILLANUEVA DE CÓRDOBA EN 1540. I.
-
*I.- Orígenes. Dependencia administrativa de Pedroche.*
Juan Palomo Palomo. Javier Torralbo Gallego.
La historia de Villanueva fue trazada por don Ju...
La orejilla de fraile, termómetro de la humedad
-
Ejemplares de la especie *Umbilicus rupestris*, en las rocas del acceso al
Castillo de Belalcázar desde el entorno del albergue, a finales de
diciembre d...
Mis tribulaciones con el doctor Sakura
-
Como suele sucederme que cada vez que una leve brisa invernal lame mi
enjuto y ascético esqueleto, los temblores recorren mi cuerpo, los músculos
desfallec...
La magia del teatro.
-
*(fotoslospedroches. Rafa Sánchez)*
*La imaginación al poder. El público de espaldas.*
Es cierto. Bajo los adoquines está la playa. Lo comprobamos el...
Mal estado de los Parques Infantiles de Pozoblanco
-
¿Qué ocurre con los parques infantiles en Pozoblanco? En enero de 2024 el
equipo de gobierno del PP presentaba la noticia de la mejora de 10 parque
infant...
BENITO GARCÍA SERÁ EL CANDIDATO INDEPENDIENTE
-
En la noche de ayer, la Asamblea General Extraordinaria de CDeI en
Pozoblanco, reunida a las 21:00 horas, eligió con un *96,15% de los votos*,
al candida...
Cuaderno de Bitácora: Nuestro viaje a Filippiada
-
Filippiada nos recibía… Y así era el campamento… nuestro ‘Campo de las
Hadas’. Fuimos conociendo nuestro hogar durante las siguientes semanas… Fue
indescri...
Unidos Podemos
-
En las elecciones del 26 de junio, Podemos, IU, En Comú, Equo, el Frente
Cívico, En Marea, Compromís, el Més balear...
*Unidos Podemos. *
- *Manolo...
QUE CHACONDEO
-
*GRUPO DE TEATRO QUE CHACONDEO*
ESTRENO EN VILLARALTO
LOS TRILLIZOS DE SOCORRO
En vísperas de nuestra Romería de La Divina Pastora 2016,
nuestro Grupo de...
De mentirosos y cojos…
-
La moraleja de “se pilla antes a un mentiroso que aun cojo” la ha llevado
al máximo de su expresión, el Sr. Alcalde. La demagogia con las que nos
acusaba e...
LAS CRÓNICAS DE NARNIAORA TRILOGÍA III:
-
Ya se intuía que estos años de reinado que venían no iban a ser muy
placenteros para el rey Aslam si no cumplía con el discurso que hizo en el
festín de l...
La herencia que deja el PSOE en Andalucía ( y III)
-
*EL FRACASO EN LA POLÍTICA ECONÓMICA*
Los hogares andaluces a la cola en ingresos económicos medios y por persona.
El INE nos situa también como una de ...
Juan Romero reside actualmente en Ay, una comuna francesa situada en el Valle del Marne conocida por su producción de champán. Allí se instaló tras la liberación del campo y conoció a su esposa, con la que se casó en 1947. Ha trabajado durante 30 años en un viñedo y una bodega. Pero antes de todo eso, su vida corrió el vértigo de tantos otros exiliados españoles, que buscaron en Francia un refugio y encontraron una nueva caída al abismo.
Juan Romero y su esposa [Foto: deportados.es].
Juan participó en la Batalla del Ebro de nuestra guerra, antes de cruzar la frontera en 1939. Allí fue internado en el campo de Vernet d' Ariège, antes de alistarse a la Legión Extranjera para continuar combatiendo el fascismo. Tras la invasión alemana de Francia, fue hecho prisionero cerca de Épinal, junto a otros republicanos españoles, y trasladado primero al campo de prisioneros Stalag III-A, cerca de Brandeburgo, y luego a Mauthausen, en 1941. Sus recuerdos de aquel lugar resultan sobrecogedores, hasta el punto de que nunca más ha querido volver a visitarlo.
En 2016 le fue concedida la Legión de Honor, la más alta distinción que otorga el gobierno francés por méritos extraordinarios realizados dentro del ámbito civil o militar en ese país. Como tantos otros que corrieron una suerte semejante, son ensalzados en sus países de acogida mientras resultan unos auténticos desconocidos en la tierra donde nacieron.
El castillo de Belalcázar visto desde la torre albarrana.
"La actual Junta de Andalucía está ninguneando al Ayuntamiento de Belalcázar, al pueblo y a la comarca", acusa el socialista Francisco Luis Fernández, alcalde de Belalcázar. La indignación viene a cuento de la situación en que ha quedado el castillo de los Sotomayor tras su restauración: el limbo. El ayuntamiento pretende la firma de un convenio a través del cual la Junta le traspase la explotación turística de la fortaleza mediante el cobro de cinco euros por visita. La delegada de Cultura en Córdoba, Cristina Casanueva, que hoy mismo en El día de Córdoba ha salido al paso de las acusaciones del alcalde, alega que "como el terreno es propiedad de la Junta, hacen falta unos informes jurídicos que habiliten que un tercero pueda cobrar". Y ha añadido: "Si el alcalde no hubiese puesto como condición cobrar la entrada de los visitantes y que esos ingresos fuesen a parar al Ayuntamiento, hace dos o tres meses, cuando terminaron las obras, que estaría abierto". El alcalde y la delegada se tiran la pelota uno a otro y mientras tanto la casa sin barrer.
La polémica ha saltado de nuevo porque el próximo 28 de febrero, Día de Andalucía, la Junta abrirá otra vez el castillo a las visitas turísticas (como ya hiciera durante las Jornadas Europeas de Patrimonio), en tres pases para un total de solo 90 personas en conjunto. Lógicamente, las plazas se cubrieron en apenas tres horas, como los conciertos de Rosalía. La fortaleza de los Sotomayor es la estrella del patrimonio en Córdoba durante esta temporada. El caso es que la Junta está haciendo todas estas aperturas a espaldas del ayuntamiento y del propio pueblo de Belalcázar, que en su mayoría aún no ha podido visitar el castillo tras su reapertura, porque la Junta no tuvo la delicadeza de programar en su día una visita de inauguración para los vecinos de la localidad que acoge el monumento.
Pienso que si el pueblo de Belalcázar quiere mantener su dignidad en este asunto, el próximo viernes debería acudir en masa, de forma pacífica, a las puertas del castillo y exigir que se le permita la entrada. Me parece que es un derecho que les asiste, tras esta burla continua de la delegación de Cultura. Una concentración popular pacífica a las puertas del castillo para mostrar que no es posible que los depositarios directos de esta herencia histórica excepcional sigan siendo ninguneados. Lo que el alcalde no ha conseguido ni la delegada ha ofrecido, debería obtenerlo el pueblo por sus propios medios.
En la pasada feria de turismo Fitur se presentó la guía de Rutas de la Guerra Civil en Los Pedroches, realizada por Manuel Vacas Dueñas, Pedro López Bravo y Pedro López Nieves y editada por la Mancomunidad de Municipios de Los Pedroches. Se trata de un cuaderno de 64 páginas que recoge siete rutas (seis rurales y una urbana) en torno a la arquitectura bélica relacionada con la Guerra Civil, cada una de las cuales incluye datos técnicos, su contexto histórico y una descripción de los restos materiales que se conservan (trincheras, pozos de tirador, nidos de ametralladoras, búnkeres, refugios, puestos de mando, observatorios, etc.). Las rutas inventariadas en campo abierto son: Loma de Buenavista (desde el puerto de La Chimorra al roquedo de Peña Águila, en el término de Pozoblanco), Cerro del castillejo del Viñón (Villanueva del Duque), Pedroche, Loma del Sordo (Alcaracejos), Río Zújar (Belalcázar) y Cerro Cohete (Hinojosa del Duque). La ruta urbana recorre los refugios antiaéreos de El Viso y Villanueva de Córdoba.
El profesor Frank Mitloehner esta mañana en Pozoblanco [Foto: Covap].
Las Jornadas Técnicas de Covap de este año, celebradas hoy en Pozoblanco, han sido lo que tenían que ser: una defensa cerrada de la ganadería intensiva frente a los ataques externos que vienen de la mano del cambio climático. No ha habido el más mínimo disimulo, hasta el punto de que incluso el mismísimo presidente de la cooperativa de Los Pedroches se ha alineado con las tesis negacionistas. Ricardo Delgado Vizcaíno ha hablado de "desmitificar", de "mensajes infundados" y de que "debemos producir más". Quizás lo que se espera del presidente de una cooperativa ganadera, no sé. Uno ya no sabe qué pensar. Y ahí está la clave: en sembrar la duda.
La estrella de la jornada ha sido Frank Mitloehner, profesor de la Universidad de California especializado en acudir a eventos de esta naturaleza para explicar lo que los organizadores quieren escuchar: que el papel del metano que producen las vacas como gas de efecto invernadero y como elemento negativo para el calentamiento global no es tan importante como se dice y que no hay que escuchar "los mensajes parciales y que no representan la realidad". La estrategia de Mitloehner, desarrollada hoy en Pozoblanco como cualquier otro día en cualquier otro lugar, fue descrita ya hace tiempo por Núria Almiron en pocas palabras en su artículo "De los negacionismos de Frank M. Mitloehner" (eldiario.es, 12/12/2018). Según la profesora del Departamento de Comunicación de la Universidad Pompeu Fabra, Frank Mitloehner constituye "un ejemplo muy relevante de cómo la industria ganadera y alimentaria ha adoptado la estrategia de los negacionistas del cambio climático para distorsionar el debate sobre el impacto de la producción de productos de origen animal sobre el medioambiente. Esta estrategia consiste en sembrar la duda y la confusión entre la opinión pública". Y concluye: "Se trata de sembrar la duda para paralizar la acción política y el cambio social".
Lógicamente en Los Pedroches, ¿cómo vamos a estar en contra de la ganadería y de la producción cárnica? No podemos. Es nuestro modo de vida, la fortuna que nos ha tocado en suerte, y a ella nos debemos. Pero no a costa de cerrar las puertas de nuestra inteligencia. En Los Pedroches no predomina, por desgracia, la ganadería extensiva y basta tener ojos en la cara para verlo. La producción de leche, tal como está planteada actualmente, no constituye una actividad sostenible ni respetuosa con el medio ambiente. Vale, es nuestra mierda y nos la comemos, como a otros les tocó la energía nuclear o la producción de componentes químicos. Si nuestros acuíferos están contaminados, nos aguantamos, porque de algo tenemos que vivir en esta tierra, no todo pueden ser cruces y candelaria. Tenemos nuestra cara b, nuestra sombra, y gracias a ella existimos. Pero no nos engañen. Porque, como afirma Almiron, este negacionismo va unido a otros negacionismos, todos de profunda raíz ideológica, frente a los cuales quizás no estamos todavía suficientemente preparados.
Ante tanto ruido, solo queda refugiarse en la belleza. La belleza que late en las imágenes de la película Dehesa, dirigida por Joaquín Gutiérrez Acha, frente a la cual no cabe sino el abandono total. Rodada parcialmente en nuestra tierra, conmueve ese universo natural al alcance de nuestra mano: tanta vida donde parece que todo se termina, a fin de recordarnos que aún quedan límites para la esperanza. Se estrenará en cines el 27 de marzo.
Trailer de la película "Dehesa".
Hay belleza también en esos descubrimientos inesperados de la persona inquieta. El que busca una cosa y encuentra algo mejor, eso que llaman serendipia. Lo consigue el que siempre anda buscando, incansable. Estos días hemos conocido la historia de Juan Diego García, hijo del investigador pozoalbense Antonio García Herruzo, que M. Luna Castro ha contado con maestría en el diario Córdoba. Buscando una antigua cocina de leña de hierro fundido en una cámara de Villanueva de Córdoba, Juan Diego encontró una colección de casi 500 fotografías estereoscópicas (una pionera técnica de visionado en 3D) tomadas a comienzos del siglo XX. La colección contiene estampas preciosas de Los Pedroches, pero también de otros lugares como Montoro, Córdoba capital, Sevilla o Granada. De nuestra comarca, destacan las fotografías que reproducen las imágenes de la Virgen de Luna o de la Virgen de los Dolores de Villanueva de Córdoba, ambas destruidas durante la Guerra Civil. Un documento histórico precioso, que debe formar parte ya de la historia de la fotografía en Los Pedroches, esa que Ismael anda siempre reclamando.
Una de las fotos encontradas por Juan Diego García: grupo familiar junto a la ermita de la Virgen de Luna a principios del siglo XX.
El que busca, encuentra. Yo mismo, embarcado ahora en ese disparatado catálogo de ausencias sobre el patrimonio perdido de Los Pedroches, no ceso de hallar pecios en este mar del abandono. Partiendo de la serie inicial publicada en este blog, y tirando de aquí y de allá, he alcanzado ya las cuarenta referencias de monumentos que existieron y han desaparecido por completo o hasta quedarse en ruinas, habiendo sido muchos de ellos eliminados hasta de la propia memoria de los vecinos en sus respectivas localidades. El último hallazgo ha sido para un capítulo que he denominado "Proyectos no realizados", los que ni siquiera llegaron a existir más que sobre el papel del arquitecto. Se trata de la propuesta que en 1947 ideó para el Ayuntamiento de Hinojosa del Duque la Dirección General de Regiones Devastadas, un ambicioso diseño de estética historicista que, lamentablemente, no llegó a realizarse. Pero ahí queda, llenando de belleza las búsquedas sin esperanza.
Proyecto para el Ayuntamiento de Hinojosa del Duque (1947).
En la belleza del bosque encontró también su musa el grupo de folk metal Celtibeerian, cuyos componentes son de Ciudad Real. En su último disco, titulado Deiwos (2017), se incluye el tema "The wolf I am", inspirado en la leyenda del noriego Marcos Rodríguez Pantoja, a quien la película Entrelobos de Gerardo Olivares elevó a los altares de los iconos libertarios y naturistas. "Corriendo libre, mantendré viva la llama con el bosque que soy... El abrazo salvaje ahora es mi hogar ¡Mi manada de lobos!", dice la letra. El 9 de mayo estarán en Hinojosa del Duque, en el III festival "Jóvenes por la tierra" que organiza la Cívica.
"The wolf I am", de Celtibeerian.
La última estación de la belleza es la del dolor. A nuestra querida Ana Castro se lo escribió hace unos días con luminosa distancia una psiquiatra de urgencias en la frialdad de un informe médico rutinario, al apreciar “la bella indiferencia con la que la paciente narra lo que le pasa”. Ana ha hecho del dolor su fuerza para sobrevivir y nos admira a todos su incansable actividad en busca de la belleza, que tan bien representa ella misma en su actitud. Esa búsqueda y su denuncia tienen mucho de provocación social, tan necesaria en tiempos de sueño y tristeza, de romería y carnaval.