Lo más leído en los últimos días

BLOGDROCHES Actualidad

Blogs de autor

Políticos

Talento natural frente a Inteligencia Artificial

Carteles de feria de Santa Eufemia y El Guijo, realizados por alumnos de ESO de cada localidad, y de Belalcázar, confeccionado con IA.

Los carteles de feria de los pueblos de Torrecampo, El Guijo y Santa Eufemia los han creado este año alumnos del IES Antonio María Calero originarios de esas localidades. La iniciativa ha partido del profesor de Plástica de dicho centro José Jurado, que proporcionó las pautas técnicas y las orientaciones necesarias sobre el contenido para su confección, mientras que los alumnos diseñaron el montaje y ejecutaron los dibujos, realizados con técnica mixta sobre base de acuarela. Jurado reconoce que tomó esta iniciativa "porque no quería que los Ayuntamientos realizaran el cartel con la Inteligencia Artificial (IA), que es lo que están comenzando a hacer en muchos pueblos". Tal es el caso este año de Belalcázar, que incluso indica "orgulloso" la autoría de la IA debajo del propio escudo de la localidad, cuando en realidad constituye una muestra de falta de creatividad e ideas, una forma de claudicación. "Si todo se lo dejamos hacer a la Inteligencia Artificial, nosotros seremos cada día menos inteligentes", denuncia Jurado. 

El profesor José Jurado con las alumnas Cristina Alamillo y Andrea Castro, autoras de la portada de la revista de feria [Foto: Ayuntamiento de Torrecampo].

En Torrecampo, la portada de la revista de feria fue realizada por las alumnas Cristina Alamillo y Andrea Castro y la contraportada por Lidia Crespo. Los alumnos calabreses de 3º ESO José Valverde y Paula Fernández realizaron el cartel para la feria de Santa Eufemia, mientras que el alumno Manuel Muñoz, también de 3º ESO, confeccionó el de la feria de El Guijo, su localidad natal. 

Desde el propio Centro educativo han valorado esta iniciativa como un camino "para que el talento de nuestro alumnado traspase los muros del instituto y tenga visibilidad en nuestra comarca". Los jóvenes alumnos pueden ver en el proyecto un modo de aplicación práctica de las enseñanzas que reciben, implicándose al mismo tiempo de forma activa en los asuntos de su propia comunidad local. Para los Ayuntamientos, constituye una oportunidad de promocionar a potenciales futuros artistas a través de una de las manifestaciones publicitarias más importantes de cada pueblo, los carteles y revistas de las fiestas patronales. Y, para todos, iniciativas como esta alimentan cierta esperanza de que, si el futuro del arte y la literatura ha de estar inevitablemente en manos de las máquinas, al menos no se lo entregaremos sin alguna resistencia.

Los alumnos de Santa Eufemia José Valverde y Paula Fernández junto al profesor José Jurado [Foto: IES Antonio María Calero].

10 comentarios :

Anónimo | lunes, agosto 04, 2025 3:10:00 p. m.

Confunden el tocino con la “modernidad”. Y, encima, al del sombrero cordobés lo han sacado cabreado.

Anónimo | lunes, agosto 04, 2025 9:34:00 p. m.

José Luis Cordeiro, ingeniero, afirma que “la muerte será opcional en 2045”. Esto será posible “gracias a los avances exponenciales de la INTELIGENCIA ARTIFICIAL la regeneración de los tejidos, los tratamientos con células madre, la impresión de órganos, la criopreservación, así como a las terapias genéticas o inmunológicas que resolverán el problema del envejecimiento del cuerpo humano”. Cómo para no tener en cuenta la IA. No se le pueden poner puertas al campo.

Antonio | martes, agosto 05, 2025 1:38:00 a. m.

Como comprobará si vuelve a leer mi artículo, la única reticencia que se expresa con respecto a la IA es la que se refiere al "futuro del arte y la literatura". Lógicamente, nada se dice de sus aplicaciones científicas y tecnológicas, por lo que resulta innecesario salir en su defensa.

Anónimo | martes, agosto 05, 2025 10:27:00 a. m.

"La muerte será opcional en 2045",
🤔 🧐 🤨 🤯

Anónimo | martes, agosto 05, 2025 2:23:00 p. m.

Hay un vídeo en redes denominado " cuando ya no esté" donde Gabilondo entrevista a José Luis Cordeiro donde se explica todo. Nos espera un futuro maravilloso. Es muy interesante escucharlo para hacerse una opinión.

J. L. L. V. | jueves, agosto 07, 2025 10:01:00 a. m.

Muy buena iniciativa del profesor José Jurado, persona comprometida con la cultura y con la comarca.

Anónimo | jueves, agosto 07, 2025 1:10:00 p. m.

El diseño de imágenes mediante inteligencia artificial no es una amenaza al arte, sino una nueva forma de expresión dentro de él. Lejos de ser un proceso automático sin mérito, requiere sensibilidad, criterio estético, comprensión técnica y una visión clara del resultado deseado. Utilizar IA no es simplemente “pedirle a una máquina que dibuje”, sino saber guiar, dirigir y moldear la herramienta con creatividad y precisión.
El verdadero valor no reside solo en el medio, sino en la intención del creador. Así como el pincel no hace al pintor, la IA no reemplaza al artista: es una extensión más de su capacidad de imaginar y comunicar. Dominar la IA en diseño visual es, en sí mismo, un nuevo arte. Implica saber elegir los estilos adecuados, afinar los detalles, corregir imperfecciones, y sobre todo, tener una visión clara de lo que se quiere transmitir.
Al igual que ocurrió con la fotografía, el cine, el arte digital y tantas otras innovaciones, el uso de IA en la creación visual no resta valor al arte tradicional, sino que amplía los límites de lo que es posible. Es tiempo de reconocer que saber crear con IA también es crear arte.

Anónimo | jueves, agosto 07, 2025 8:06:00 p. m.

En Belalcázar hay una persona que hace las portadas de la revista de Feria según la Ley del Mínimo Esfuerzo. La IA le ha venido que ni pintada para reforzar esa Ley. Menos esfuerzo y cuidado aún.

Anónimo | jueves, agosto 07, 2025 8:56:00 p. m.

Decir que la inteligencia artificial no representa una amenaza para el arte pictórico es ingenuo. No es solo una herramienta creativa más: muchos modelos se entrenan con millones de obras de artistas reales, sin su permiso ni compensación, lo que vulnera directamente los derechos de autor. Además, se idealiza su uso, cuando en realidad miles de imágenes generadas automáticamente se venden como “arte” sin proceso creativo alguno, desplazando a ilustradores y diseñadores. No es evolución, es precarización. Y no, la IA no es un simple pincel: es un sistema entrenado con creatividad ajena. No sustituye al arte, pero sí está desestabilizando su sentido, su mercado y su legitimidad.

Anónimo | viernes, agosto 08, 2025 7:18:00 a. m.

Decirle a una máquina, con mucha sensibilidad y criterio estético como tiene que hacer las cosas no es ser artista, no yo soy cocinero por muy bien que me sepa de memoria la receta de las croquetas de mi abuela de Belalcázar

Publicar un comentario