Lo más leído en los últimos días

BLOGDROCHES Actualidad

Blogs de autor

Políticos

Los Pedroches también aparecen en "Castillos de fuego" de Ignacio Martínez de Pisón

"En el extremo opuesto del pueblo, los otros de la partida esperaban escondidos detrás de la tapia de una antigua harinera". Fábrica de harinas Santa Ana de Pozoblanco. 

Por unas cosas u otras, en los últimos meses he leído cuatro novelas recientes ambientadas en la guerra civil española y en la posguerra: La península de las casas vacías, de David Uclés; Me piden que regrese, de Andrés Trapiello; La caída de Madrid, de Rafael Chirbes; y, ahora, Castillos de fuego, de Ignacio Martínez de Pisón. No voy a detenerme en la crítica literaria de ellas, aunque, en lo personal, debo confesar mi especial atracción por las narraciones de Uclés y Chirbes, mientras que los intentos de Trapiello y Pisón me parecen fallidos por adentrarse en un mundo que ya ha sido mejor contado antes por otros autores, como, y por citar solo obras que también he leído, La noche de los tiempos de Antonio Muñoz Molina; Riñas de gatos. Madrid, 1936 de Eduardo Mendoza o toda la grandiosa serie de Episodios de una guerra interminable de Almudena Grandes (especialmente, Las tres bodas de Manolita).

Mi acercamiento a la obra de Martínez de Pisón ha sido por la alerta de un amigo: "¡Antonio, que en esta también sale tu pueblo!", me dijo entre risas. Se refería, claro, a una entrada que publiqué hace unos meses dando a conocer la mención que David Uclés hace a Añora y Pozoblanco en La península de las casas vacías y las matizaciones históricas que opuse a tal referencia. Debo reconocer que no me apetecía adentrarme otra vez en la España de la dictadura franquista (teniendo en cuenta, además, que la novela de Martínez de Pisón es otro tocho de 700 páginas [leer aquí las 31 primeras]). Pero la voluntad es débil y no pude resistirme al reclamo de descubrir de qué modo aparecía de nuevo Añora en una de las grandes novelas españolas de los últimos años (fue publicada en 2023).

Castillos de fuego (Seix Barral) entreteje varias historias simultáneas en el Madrid del primer franquismo (la acción se desarrolla entre 1939 y 1945) con un montón de personajes que viven sus vidas llenas de rutina y sobresaltos. Son historias de intriga y represión, de amor y traición, de barrio y comisaría, para conformar entre todas eso que se llama un "fresco" del Madrid de la época. De hecho, la ciudad es la auténtica protagonista de la novela, con una enumeración detallada de lugares, edificios y calles. Su lectura es sencilla y entretenida, sin complejidades estructurales más allá de las historias que se entrecruzan. Ahí están los jerarcas falangistas, los comunistas intentando recomponerse, las muchachas que solo desean ir al cine con su novio, el catedrático depurado, el trepa resentido, la pensión por la que desfilan personajes variopintos, el burdel, en fin, todos los tópicos leídos ya tantas veces.

Añora aparece nombrada en la página 477 y se trata de una simple mención indirecta: "La central eléctrica estaba junto a la carretera que llevaba a Añora". El episodio que se cuenta está en realidad ubicado en Pozoblanco y en algún lugar indeterminado de la sierra, donde una cuadrilla de guerrilleros desarrolla su acción utópica. Los maquis llevan a cabo una intervención violenta contra la central eléctrica (imaginamos que se refiere a la de San Gregorio) con el objetivo de capturar a un miembro del somatén que el 1 de septiembre de 1940 dio muerte a seis de los veinte presos fugados de la prisión de Hinojosa del Duque. 

Todo este episodio está insertado en la novela de manera un tanto forzada, quizás para cumplir ese afán del autor de abarcar todos los aspectos de la realidad de la época, pero no tiene ninguna repercusión en la arquitectura argumental de la obra, como no sea equilibrar la maldad de los torturadores franquistas con los ajustes de cuentas del maquis. También se cita de pasada a Belalcázar y las minas de El Soldado. El autor reconoce haberse documentado para esta incursión cordobesa en la obra La resistencia armada contra Franco: tragedia del maquis y la guerrilla: el centro-sur de España: de Madrid al Guadalquivir de Francisco Moreno Gómez.

Como a los bibliófilos cualquier excusa nos parece buena, quedo a la espera de nuevas recomendaciones literarias de autores consagrados donde aparezcan mencionados los pueblos de Los Pedroches.

0 comentarios :

Publicar un comentario