Lo más leído en los últimos días

BLOGDROCHES Actualidad

Blogs de autor

Políticos

20 com

'Unidos por el agua' se constituye como Plataforma

Miembros de la Junta directiva de la Plataforma "Unidos por el agua de la zona norte de Córdoba", ayer en Pozoblanco.

La plataforma “Unidos por el agua de la zona norte de Córdoba” celebró ayer una asamblea constitutiva en la que los socios eligieron por unanimidad la Junta Directiva liderada por Miguel Aparicio, quien se ha convertido en el presidente de la plataforma. En esta andadura lo acompañará Daría Romero Mata como vicepresidenta.


Según una nota de prensa distribuida por la Plataforma, "ambos tienen una sobrada experiencia en la creación de movimientos ciudadanos, ya que Miguel Aparicio, que es técnico de medio ambiente, fue dirigente de la plataforma que evitó la implantación de un cementerio nuclear en los Pedroches y por su parte Daría Romero es la presidenta de la plataforma “Que pare el tren en los Pedroches”, que consiguió que el AVE parara en Villanueva de Córdoba, y del Centro de Iniciativas Turísticas y Empresariales de Los Pedroches". 


Ya como presidente, Miguel Aparicio pidió a todos los socios “que dejaran atrás sus colores políticos y nos uniéramos todos para trabajar por un bien tan necesario para la vida como es el agua potable. Ahora es el momento de que Los Pedroches y el Guadiato trabajen juntos para asegurarnos el futuro. No podemos olvidar que los ganaderos llevan mucho tiempo sufriendo una situación catastrófica y el motor de nuestra tierra no puede parar porque si no, nos paramos todos”. Por su parte, Daría Romero recordó que la plataforma nace con el propósito de “agrupar a todas las personas que, piensen de la forma que piensen, sientan la necesidad de unir a las dos comarcas para llegar a las administraciones, a todas, la provincial, la autonómica y la central, y miren a ese norte olvidado". Romero señalo que “la unión con los alcaldes es imprescindible para alcanzar los objetivos, pues el problema se va a seguir agravando si no reaccionamos y, como ya hemos demostrado en otras ocasiones, lo conseguiremos si nos ponemos en pie todos unidos”.


En la asamblea estuvieron presentes también, entre otros, Francisco Casero, presidente de la Fundación Savia, quien ha querido mostrar su apoyo a la plataforma participando como vocal; Isaac Reyes, alcalde de Villanueva de Córdoba; el diputado provincial Rafael Villarreal; la alcaldesa de Fuente Obejuna, Silvia Mellado; el alcalde de El Guijo, Jesús Fernández; el de Pedroche, Juan Ignacio Romero, y el de Alcaracejos, José Luis Cabrera.


Junta directiva de la Plataforma "Unidos por el agua en la zona norte de Córdoba".
14 com

Revistas de Feria de Los Pedroches 2023


Las revistas de feria constituyen un género en sí mismas. Tienen sus lectores fieles, que aguardan con expectación su salida año tras año, quizás porque en algunos casos esta sea su única lectura. En ellas conviven, junto con la programación ferial, los saludos de los políticos y de las asociaciones locales con la propaganda (revestida de información) que cada equipo de gobierno se hace de sí mismo. Hay colaboraciones de las personas ilustres de la localidad, textos literarios e históricos, y no faltan los poetas aficionados que publican en ellas sus primeros versos. Todo ello inundado por un mar de publicidad.

Algunos Ayuntamientos se animan a publicar estas revistas también en formato virtual, consiguiendo de este modo llegar a muchísimos más lectores, especialmente a todos aquellos que viven fuera de su localidad pero que siguen interesados por lo que ocurre en su pueblo de origen y tienen en la cita anual con la revista de feria un punto de encuentro ritual que les hace sentirse más unidos a sus paisanos. En esta entrada de Solienses vamos a recoger enlaces con las revistas de feria de aquellos pueblos que las publiquen en formato digital, para facilitar su encuentro a todos los pedrocheños "ausentes". Al mismo tiempo, animamos a los Ayuntamientos a que faciliten esta modalidad de nuestras tradicionales revistas de feria, que cumplen una función social integradora mucho más relevante de lo que pudiera parecer en un principio.

Para ver las revistas de feria publicadas, pinchar en el nombre del pueblo (ordenados cronológicamente por la fecha de su feria). Solo están activos los que tienen la flechita delante. Iremos actualizándolos progresivamente.

▶️Torrecampo (28 de abril al 2 de mayo) 

▶️Santa Eufemia (29 de junio al 2 de julio)

▶️Alcaracejos (13 al 16 de julio)

El Guijo (21 al 26 de julio)

▶️Conquista (25 al 29 de julio)

El Viso (25 al 30 de julio)

▶️Villanueva de Córdoba (1 al 6 de agosto)

Fuente La Lancha (3 al 6 de agosto)

Villaralto (3 al 6 de agosto)

▶️Villanueva del Duque (14 al 18 de agosto)

Dos Torres (14 al 19 de agosto)

Belalcázar (15 al 20 de agosto)

▶️Cardeña (16 al 20 de agosto)

▶️Añora (23 al 27 de agosto)

Hinojosa del Duque (24 al 29 de agosto)

▶️Pedroche (7 al 12 de septiembre)

Pozoblanco (19 al 24 de septiembre) 

2 com

La Rondalla y Coral Nuestra Señora de la Peña actuará en el Museo de los Velarde de Añora

La Rondalla y Coral Nuestra Señora de la Peña de Añora durante una de sus actuaciones.

El próximo sábado 19 de agosto la Rondalla y Coral Nuestra Señora de la Peña ofrecerá un concierto a las 22:00 horas en el Patio del Museo de la Casa de los Velarde, en un acto organizado por el Ayuntamiento de Añora. 


La Rondalla y Coral Nuestra Señora de la Peña, a punto de cumplir cuarenta años de existencia, es una de las agrupaciones musicales más veteranas de Los Pedroches. Se constituyó en febrero de 1984 con el objetivo de recuperar la tradición musical y folklórica de Añora. Ha participado en diversos concursos a nivel provincial y regional, obteniendo varios premios en el ámbito de villancicos y canciones populares. Ha grabado cuatro discos: Canciones populares (1992), Villancicos populares (1992), Misa rociera (1996) y Al son de la noria (2007) (los tres primeros, inicialmente publicados en formato cassette, se reeditaron en CD en 2017).


Los cuatro discos grabados por la Rondalla y Coral.

Su repertorio actual consta de canciones populares, villancicos populares, misa rociera, misa de salmos, zarzuela, canciones cordobesas y canciones religiosas. El primer director de la Coral fue José Reyes Gil García, recientemente fallecido. La Rondalla fue dirigida desde sus inicios por Juan Madrid Herruzo. En sus momentos de mayor esplendor la Rondalla y Coral llegó a estar formada por más de cien personas, la mayoría de Añora, aunque hubo también componentes de Pozoblanco y Alcaracejos.

 

La Rondalla y Coral "Nuestra Señora de la Peña" interpreta el villancico "Tengan ustés buenas noches", tradicional de la localidad. Grabado el 26 de diciembre de 2014 en la Casa de la Cultura de Añora.

 
La Rondalla y Coral interpreta los cantos populares de la Fiesta de la Cruz "Mayo, mayo" en el programa "Tal como somos" de Canal Sur el 11 de noviembre de 1991.
1 com

El Ayuntamiento de Santa Eufemia restaurará su Muralla medieval

Lienzo sur de la muralla medieval de Santa Eufemia, que será objeto de restauración y consolidación [Foto: Solienses].

El Ayuntamiento de Santa Eufemia ha sacado a licitación una propuesta de actuación de urgencia para la restauración del lienzo sur del recinto amurallado de la villa. El objetivo de la intervención sería realizar trabajos preliminares de limpieza, demolición de añadidos y consolidación de elementos que se encuentran en precario con el fin de garantizar la definitiva estabilidad del lienzo y prepararlo "para una intervención ulterior a programar cuando se disponga del crédito necesario para ello". El equipo redactor del informe, encargado también de la dirección, está compuesto por el arquitecto Rafael León Domínguez y la arqueóloga Vanessa Mariscal Herrera.


El estudio diagnóstico de la Muralla (declarada Monumento en 1985) ha revelado que presenta "un estado bastante degradado en algunas zonas, con pérdidas importantes de la hoja exterior de mampuestos y desprendimientos con socado de rellenos interiores… Estas pérdidas afectan puntualmente a la estabilidad del lienzo, siendo urgente una actuación. En las partes superiores, esta degradación es muy acusada, hasta el punto de que en la parte superior de la c/ Muralla, prácticamente ha quedado la hoja exterior y el intradós de tapial prácticamente desaparecido, por lo que la pérdida material es muy acosada y dado lo elevado de ciertos tramos, se hace necesaria una actuación urgente de estabilización y reconstrucción parcial. Existen algunas consolidaciones superiores con aparejos dispares y mampuestos con rellenos heterogéneos. Existen rejuntados con mortero de cemento en partes del lienzo – producto de consolidaciones pasadas. En las últimas intervenciones se han producido unos recrecidos contemporáneos y macizados de consolidación de la zona superior en el contacto de la c/ Muralla con el borde de la localidad. Por lo general, el lienzo amurallado presenta un grado de conservación bajo, con algunas zonas con riesgos de desprendimientos y puntos críticos que requieren de una actuación inmediata".


El Proyecto de Conservación y Restauración del Recinto amurallado "busca en primer lugar el mantenimiento y permanencia de los restos a partir de las operaciones mínimas necesarias para su conservación y en segundo lugar garantizar la seguridad de las personas en aras de proveer un primer acercamiento al conocimiento del conjunto, iniciando la puesta en valor del mismo".


Las principales actuaciones previstas son las siguientes:

1. Eliminación de vegetación existente, desescombro y limpieza general. 

2. Tratamiento de los lienzos superiores que han quedado expuestos a la erosión tras la pérdida completa de la hoja de fábrica exterior mediante consolidantes y tratamientos de protección de herbicidas y fungicidas.

3. Demolición de elementos murarios de consolidación con material heterogéneo.

4. Eliminación de las actuaciones existentes de rejuntado con cemento Pórtland.

5. Reposición del mortero de cal y enripiado de lajas de pizarra de juntas en todas las zonas afectadas. Consolidación de elementos arquitectónicos deteriorados o fracturados.

6. Revestimiento con mortero de cal sobre el anexo actual del recinto amurallado en su lienzo sur.

7. Restauración de fábrica de mampostería de los elementos constructivos en situación muy inestable y consolidación de bordes.

8. Reconstrucción mural mediante la eliminación de sillares puntuales y sustitución por mampuestos similares a los existentes.

9. Consolidación de juntas en general en lienzo de mampostería muy afectados por la pérdida de argamasa y reposición de elementos.

10. Se realizará sondeo arqueológico y muestreo paramental conforme a proyecto de actividad arqueológica.

La obra tiene un presupuesto de 61.922,40 euros y un plazo de ejecución de tres meses a partir de su adjudicación. 


El recinto amurallado de Santa Eufemia fue construido a finales del siglo XV por iniciativa de Gonzalo Mejía II, el séptimo señor de Santa Eufemia, quizás como defensa frente a los numerosos conflictos jurisdiccionales en los que él mismo se hallaba embarcado. La construcción de la muralla se inició, según Nieto Cumplido, en 1474. Rodeaba todo el perímetro de la villa y estaba jalonada por poderosas torres cilíndricas, todo ello realizado con cal y piedras de la localidad. Su destrucción se habría iniciado, según la tradición, ya en época de los Reyes Católicos y fomentada por ellos mismos, temerosos del poder excesivo de los señoríos rebeldes.

55 com

Desesperadamente solas

La portavoz de la asociación Ventana Abierta de Pozoblanco da lectura al manifiesto, ayer en Pozoblanco [Fotos: Solienses].

Una mujer fue asesinada por su marido con una escopeta el pasado martes en Pozoblanco delante de su hija de dos años. Al día siguiente, también en Pozoblanco, otra mujer fue apuñalada por su pareja con un destornillador, causándole heridas que la mantienen ingresada en la UCI del Hospital con pronóstico reservado. En esta situación extrema de horrible violencia machista concentrada en tan solo dos días, Pozoblanco no ha sido capaz de salir a la calle masivamente para secundar las convocatorias del Ayuntamiento el propio martes y de la asociación Ventana Abierta ayer mismo, dejando a las mujeres desesperadamente solas. Ello nos demuestra que estamos muy lejos todavía de una mínima concienciación ciudadana en torno a tan gravísimo problema. Salir a la calle no sirve para nada, justifican algunos. Gritar consignas no sirve para nada, argumentan otros. Lo que no sirve para nada es guardar silencio e invisibilizar la situación. Los silencios son los que no sirven para nada. Si acaso, para contribuir a perpetuar un modo de proceder de raíz hondamente patriarcal. Nadie puede tener su conciencia tranquila en este drama, porque todos somos culpables. Tú también. Y yo.


Mujeres portando carteles de denuncia.

Pancarta de la asociación Almajara de Villaralto.

Los asistentes a la concentración llevaban carteles reivindicativos.

La portavoz de la Plataforma Cordobesa contra la Violencia a las Mujeres se dirigió también a los asistentes.
8 com

El problema del agua visto desde el arte comprometido


Se echaba en falta un pronunciamiento desde el mundo de la cultura en torno al problema del agua que padecemos, un acercamiento fieramente político desde el universo del arte. Parece que este momento ha llegado de manos de la convocatoria "Ven acá pacá", que del 15 al 18 de agosto reunirá en Pozoblanco a varios artistas que reflexionarán con su obra sobre el abismo al que nos aboca la escasez y mal uso del agua.


Las jornadas comenzarán el martes 15 con la inauguración de la exposición "Tierra sin agua", del artista villaduqueño José Jurado Gómez, en la Casa de la Viga con horario de 20:00 a 22:00 horas. Será una  muestra activa y dinámica, con presentación de fotos, instalaciones, vídeo, documentación e interacción con el público. Tomando como guiño el título del crudo documental con tintes antropológicos grabado por Luis Buñuel en Las Hurdes hace casi un siglo, Tierra sin pan, Jurado nos invitará a reflexionar sobre la situación actual de Los Pedroches, un territorio que, como otros lugares de España, atraviesa los síntomas de la sequía con una particularidad: aquí el agua corriente ha dejado de ser potable. José Jurado es un artista visual interesado en procesos de pensamiento y reflexión colectivos sobre nuestra sociedad y las crisis permanentes en las cuales nos hallamos inmersos.


El miércoles 16 habrá cine de verano en el anfiteatro del Parque Aurelio Teno, con la proyección de El Agua (2022), de Elena López Riera, una de las últimas revelaciones del cine español. La película, que ha sido estrenada en Cannes y cuenta con dos nominaciones a los premios Goya, aborda el problema del agua desde la mitología popular. Es verano en un pequeño pueblo del sureste de España. Una tormenta amenaza con volver a desbordar el río que lo atraviesa. Una vieja creencia popular afirma que algunas mujeres están predestinadas a desaparecer con cada nueva inundación porque tienen "el agua adentro"...


Durante la noche del jueves 17, de nuevo en la Casa de la Viga, ALPACA, colectivo de artistas y agentes culturales de Los Pedroches y promotores de los encuentros Ven Acá Pacá, presentará una pieza audiovisual en vivo creada para esta edición. Con esta propuesta pretenden vincular diferentes disciplinas artísticas creando un instalación que dialogue y conecte con el resto de los encuentros de esta edición. 


El encuentro se centrará a partir de aquí en la música de vanguardia. La noche continuará con Malak Haynes (Nueva York, 1995), músico, pianista y artista de música electrónica muy influenciado por el hip-hop, el jazz y el techno. Sus sesiones suenan a las escenas de Nueva York, Río de Janeiro, Berlín o los Países Bajos, envueltas en melancolía beat. Malak presentará un set de música electrónica y visuales proyectados en el patio de la Casa la Viga al anochecer. El viernes 18, último día, empezamos la noche en el anfiteatro con Romero Martin, el dúo formado por Romero Martín, un cantaor incómodo y aventurero, y el DJ Toni Martín: juntos introducirán al público en su particular universo electrónico y flamenco. Le seguirá Senda Fatal, seudónimo del periodista musical y DJ Rodrigo Suárez, conocido por su trabajo en Radio 3 y festivales como Ithaka o Jaleo Real. Esta edición de Ven Acá Pacá se despedirá en la sala Wong con Systema, una de las sensaciones de la escena madrileña por su selección musical heterogénea y ecléctica, y Claudio Baldman, que con sus sets agitados y dinámicos se encargará de que nadie deje de bailar durante toda la noche.

2 com

Coloquio literario en Villanueva del Duque

De izquierda a derecha, José Luis Blasco, Alejandro López Andrada y Fernando González Viñas, ayer en Villanueva del Duque [Fotos: Solienses]. 

El patio del Museo de la Antigua Molina acogió anoche en Villanueva del Duque un singular encuentro de escritores. Singular porque los tres eran naturales de esta localidad y pocos pueblos pueden presumir de tener entre sus vecinos tal concentración de ingenios literarios. Alejandro López Andrada, José Luis Blanco y Fernando González Viñas, cuervos los tres, nos deleitaron con una conversación franca y espontánea sobre sus propios libros, sobre el mundo editorial, sobre sus recuerdos lejanos del pueblo y sus nuevas vivencias en la capital, en fin, sobre lo divino y lo humano, como suele en este tipo de encuentros. El recién nombrado alcalde, Miguel Granados, presentó el acto y luego Fernando lo despidió en japonés. Entre medias, anécdotas personales, opiniones sobre esto y aquello y algunas líneas explicativas sobre sus más recientes obras publicadas: Un jilguero en el ático de Alejandro, El Vocaburlario de José Luis y El Córdobés y el milagro pop de Fernando, flamante Premio Solienses 2023.

Vista general del público durante el desarrollo del acto. 

Era la primera vez que visitaba este lugar, un atractivo espacio cultural organizado en torno a una antigua molina que incluye biblioteca, sala de exposiciones y un patio apropiado para diversas actividades lúdicas y culturales. En la sala principal se han musealizado elementos tradicionales de la molturación de la aceituna y maquinaria histórica de los procesos de extracción del aceite, constituyendo el conjunto una interesante muestra relativa a esta actividad económica tan importante en la localidad. Allí mismo puede verse también en la actualidad una exposición temporal de la pintora comarcal Nieves González Carretero.

La pintora Nieves González Carretero, ayer en el Museo de la Antigua Molina.

Piedras de moler y maquinaria antigua de la molina.
3 com

Defensa de la cultura en Santa Eufemia

De izquierda a derecha, Isabel J. Romero, Antonio Castillejo, Paco Bejarano y Antonio Merino, anoche en Santa Eufemia.

Anoche fue un sábado repleto de actividades lúdicas y culturales en Los Pedroches, especialmente gracias a dos convocatorias muy consolidadas. En Pozoblanco se cerraba el FolkPozoblanco 2023, dedicado a los pioneros del folk andaluz, con las actuaciones del grupo jiennense Andaraje y nuestros Aliara. La convocatoria, según cuentan, resultó una delicia musical, como siempre, con lleno absoluto en el Patio de la Salchi. En Dos Torres, por su parte, se llevó a cabo la segunda jornada de El Gran Juego de la Oca, que este año ha alcanzado ya su décima edición, con gran éxito de participación y mucho público disfrutando de las pruebas.


En Santa Eufemia, por su parte, ajenos a este bullicio, tuvo lugar la presentación del libro Todas las puertas, de Isabel J. Romero. En el Patio del Museo, un lugar con mucho encanto para este tipo de actividades veraniegas, se reunieron algo más de cincuenta personas para escuchar al alcalde, Antonio Castillejo, que presentó el acto; al poeta local Paco Bejarano, que habló de poesía desde su propia experiencia; a mí mismo, como creador del Premio Solienses, del que el libro presentado fue finalista en 2022; y a la propia autora. Resultó, finalmente, una experiencia muy agradable. Antonio y Paco presentaron la primera convocatoria del Certamen de Poesía "El Balcón de Los Pedroches" e Isabel y yo hablamos de su libro. Por mi parte, resalté la necesidad que tenemos en Los Pedroches de defender la cultura de nuestra tierra como seña potente de nuestra identidad, y especialmente, en esta ocasión, la cultura literaria. Isabel, por su parte, explicó algunas claves que ayudan a entender mejor su libro y desveló cómo surgió la idea de escribir Todas las puertas, a partir de una vivencia personal, El público se mostró muy interesado por el libro y se agotaron todos los ejemplares que estaban allí a la venta [puede comprarse también aquí].


Como conclusión, animaría a nuestros Ayuntamientos a fomentar la publicación de libros por parte de los autores locales y a presentar sus creaciones como modo de apoyar la literatura comarcal y de defender la cultura en general de nuestra tierra, para demostrar así a todos que no somos un territorio aislado y marcado por el atraso (como venía a insinuarse en aquella Pragmática de 1492 a la que me referí en mi intervención), sino vivo y despierto, necesitado tan solo de un pequeño empuje que le insufle el ánimo necesario.

6 com

Ismael retrata Aliara

El grupo Aliara de los primeros tiempos en una fotografía de Ismael que se muestra en la exposición.

El fotógrafo Ismael lleva 45 años retratando al grupo de música tradicional Aliara y ha logrado conformar una memoria visual del grupo en imágenes inolvidables. Algunas de ellas se exponen estos días en el vestíbulo del antiguo Ayuntamiento de Pozoblanco, junto con instrumentos musicales y portadas de discos. Las fotografías van desde los orígenes del grupo, allá por los años setenta del siglo pasado, hasta lo más reciente, su actuación en el castillo de Belalcázar durante la entrega del XIV Premio Solienses, pasando por su relación con los festivales y su implicación en el patrimonio material e inmaterial de Los Pedroches. Son imágenes en blanco y negro que definen un estilo particular del autor y que logran transmitir con autenticidad la esencia de la tradición folk que Aliara lleva en sus venas. 


Vista frontal de la exposición.

Las aliaras que dan nombre al grupo, colgadas lo suficientemente altas como para que ninguna cabeza tropiece con ellas.

La exposición recoge instantáneas tomadas a lo largo de 45 años.
56 com

Santiago Cabello, alcalde de Pozoblanco, elegido presidente de la Mancomunidad

Santiago Cabello saluda a Jesús Fernández, alcalde de El Guijo y futuro vicepresidente de la Mancomumidad, al término del acto, ayer en Alcaracejos [Fotos: Solienses]

Por primera vez desde su fundación en 1993, un alcalde del PP ocupará la presidencia de la Mancomunidad de Municipios de Los Pedroches, que hasta ahora habían copado sucesivamente los socialistas Rafael Moreno, Enrique González, Luciano Cabrera, Juan Díaz y Santiago Ruiz. Los dos últimos asistieron al acto de ayer en Alcaracejos con diferente condición: Juan todavía como alcalde de El Viso; Santiago como presidente saliente (al que, por cierto, el protocolo no le tiene reservado ningún protagonismo en el acto de sucesión) y como ex alcalde también de Pedroche. Uno se sentaba en el círculo de miembros de la Mancomunidad, otro en el de invitados.

Entre los invitados figuraban también algunos cargos populares, entre ellos el presidente de la Diputación de Córdoba, Salvador Fuentes; la parlamentaria y secretaria general del PP provincial, Araceli Cabello; y el Delegado provincial de Cultura, Turismo y Deportes de la Junta de Andalucía, Eduardo Lucena. Todos ellos para arropar el nombramiento como nuevo presidente de la Mancomunidad de Santiago Cabello, alcalde de Pozoblanco, al que Bartolomé Madrid, alcalde de Añora, en nombre de todos los representantes del PP, propuso como candidato al cargo (los socialistas no propusieron a nadie). A media tarde ya el PP de Córdoba había emitido una nota de prensa en la que anunciaba también que Jesús Fernández, alcalde de El Guijo, sería el vicepresidente. Santiago Cabello salió elegido por mayoría absoluta, con 19 votos a favor (todos del PP) y 7 abstenciones (del PSOE), según una votación realizada a mano alzada.

Votación a mano alzada.

Según informó el PP provincial en su nota de prensa, la Mancomunidad está formada por 34 miembros, 20 del PP, 13 del PSOE y 1 de IU. A la reunión de ayer, la primera de la legislatura, solo asistieron 26: faltaron 6 del PSOE, 1 del PP y la representante de IU [en una entrada anterior de Solienses adelanté una composición del pleno ligeramente distinta, debido a la confusa redacción del artículo 6 de los estatutos de la institución]. 

En nombre de los socialistas intervino Matías González, alcalde de Hinojosa del Duque, y en nombre de los populares, Bartolomé Madrid, de Añora. También pronunció Santiago Cabello su discurso de aceptación del cargo. Todos tuvieron buenas palabras y manifestaron excelentes propósitos. Se aludió al tema del agua como a un incómodo visitante que pasaba por allí, pero no hubo ningún atisbo de reacción institucional frente a una situación que nos retrotrae a épocas que imaginábamos ya superadas, pero no lo están. Por si hacía falta un recordatorio más, aquí está otro de que nada está realmente afianzado, de que cualquier logro puede revertirse en un instante y luego cuesta sudores volver a recuperarlo.

Santiago Cabello, en el centro, ocupando ya la presidencia de la Mancomunidad.

Habrá que ver el funcionamiento futuro de la Mancomunidad, en los últimos años sumida en lo más profundo de la irrelevancia. Sorprende la elección de Santiago como presidente, no por su capacidad o cualidades para el cargo, sino porque hasta ahora ni él mismo ni Pozoblanco habían manifestado realmente interés político por este órgano supracomunal (recordemos que hace algunos años incluso propusieron unilateralmente su abandono). Todo puede cambiar, y ojalá que así sea. La Mancomunidad solo tiene sentido si se enfrenta con rotundidad política a los problemas que la comarca tiene planteados, que no son pocos ni pequeños. Si se limita a vegetar, como hasta ahora, tan solo volveremos a hablar de ella dentro de cuatro años, cuando se nombre a un nuevo presidente. O quizás ni siquiera entonces.

Eduardo Lucena, Araceli Cabello y Salvador Fuentes asistieron al acto.

Isaac Reyes, alcalde de Villanueva de Córdoba, felicita a Santiago Cabello tras su nombramiento.

Cargos populares posan en grupo al término del acto.