El yamur restaurado
El yamur de Pedroche
La directora general de bienes culturales de la Consejería de Cultura, Guadalupe Ruiz, presentó hace unos días en Sevilla el recién restaurado yamur de la iglesia del Convento de la Concepción del Pedroche, tras los trabajos de conservación a los que ha sido sometida la pieza durante los últimos cinco meses por parte del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, dirigidos por la restauradora Ana Bouzas.
El yamur es un elemento metálico (de bronce en el caso de Pedroche) que remataba los alminares de las mezquitas islámicas y que comprendía en su estructura dos o más esferas colocadas en orden decreciente de abajo arriba, las cuales estaban atravesadas a su vez por un vástago. En Andalucía sólo se conservan dos ejemplares: el de Pedroche y el de la iglesia de San Mateo de Lucena, también en la provincia de Córdoba. Originalmente ambos estarían rematados por una media luna, aunque en la actualidad aparecen cristianizados con una cruz. El de Pedroche mide 2,2 metros de altura.
El yamur de Lucena
El yamur de Pedroche, una vez terminado el proceso de restauración, volverá a ser colocado en su lugar de origen, el tejado del altar mayor de la iglesia del convento concepcionista de Pedroche, que también ha sido restaurada recientemente. Previo a su instalación se realizará un acto de presentación al público en Pedroche, probablemente en septiembre.
La intervención en el yamur trae de nuevo a discusión su procedencia originaria. El equipo de restauración habla sin reservas de "la antigua mezquita de Pedroche", como parece lógico tratándose de una población a la que se le atribuye un pasado andalusí. Sin embargo, el asunto no está ni mucho menos tan claro. Por no estar, ni siquiera sabemos con seguridad si Pedroche existía como población en época islámica, puesto que la identificación con Bitraws es, de momento, una conjetura, a falta de que la aparición de algún resto material confirme esta suposición. Resulta extraño que, si el actual Pedroche fue una localidad de tanta relevancia durante la dominación árabe, no haya aparecido ningún tipo de resto material que testimonie aquella existencia. Es posible que la investigación sobre el yamur, así como otras que se encuentran en marcha, ayuden a arrojar más luz sobre esta oscura etapa de la historia de Pedroche.
14 comentarios :
Pero hombre Sr. Merino, que se ha cargado de un plumazo la mitad de ¿ los cuentos ? que sobre el origen de Pedroche se habian inventado entre dos o tres amigos.
No vaya a ser que alguno de sus "Lazos de Sangre" se mosquee por esto y tengamos más follones en su web.
Pues yo tengo una pregunta si me puede responder el autor de este blog. ¿ En que sitios de los Pedroches se han encontrado restos materiales de asentamientos o poblaciones árabes ?.Gracias y enhorabuena por su blog.
En el siglo XIII, Ibn Said señala 7reinos al oeste: el de Córdoba con las coras de Córdoba, Porcuna, al-Qusayr, Almodóvar, Moratalla, Kuzna, Belalcázar (Gafiq), Écija, Cabra, Estepa y Lucena).
¿ Entiendo Antonio que no hay duda de que existiera Bitraws pero que no crees que fuera necesariamente la actual Pedroche ?
"en orden decreciente de abajo arriba" ¿Cómo? Alguien que me explique esto por favor.
ANTONIO GARCÍA Y BELLIDO: PARERGA DE ARQUEOLOGÍA Y EPIGRAFÍA HISPANO-ROMANAS (II) en Cervantes Virtual:
El Sr. Rodríguez Adrados cree que el viejo nombre Baedro ha dado lugar al actual de Pedroches y hace sobre el caso unas deducciones muy eruditas partiendo de la forma árabe Bitraws. Tovar se muestra escéptico ante esta ecuación, pero no la rechaza. La identificación de Baedro con El
Viso lleva al Sr. Rodríguez Adrados a estudiar la posible reducción de las demás ciudades antiguas de la comarca de Los Pedroches y principalmente las citadas en el trifinium de Villanueva de Córdoba, dado a conocer por Fita hace ya años 15, y donde se citan las ciudades de Sacili (Martialis), Epora y Solia. Sacili, según Adrados, ha de situarse en Alcurrucén-Pedro Abad, Epora en Montero, donde ya se había ubicado, y Solia en un lugar del valle de Los Pedroches no identificado, pero que ya no puede ser el mismo Pedroches, como se había supuesto. Adrados propone para Solia la actual Majadalaiglesia-Virgen de las Cruces. Respecto
a Sosontigi queda la duda de si estuvo en Santa Eufemia. Mellaría es Fuenteovejuna, y Mirobriga, Capilla, como está documentado para ambas.
Como sigan así al final va a resultar que la Torre de Pedroche es del IKEA
Anónimo de la 9,24, eso quiere decir que las "pelotas" gordas entán abajo.
Para Gafiq: aparte de otros restos menores, me vienen ahora mismo a la cabeza el propio castillo de Belalcázar y el despoblado de Cuzna (estudiado por Pino y Carpio aquí), además del cerro Mogábar en Torrecampo.
Para anónimo de las 9:22: efectivamente, Bitraws aparece citado en las fuentes literarias, pero no sabemos dónde ubicarlo con exactitud. No hay razones concluyentes para identificarlo con Pedroche (tampoco para que no lo sea).
Para ¿tampoco está claro que fuese Baedro?: Claro, claro, no hay nada, pues todo está muy necesitado de investigación arqueológica rigurosa. Pero todo parece indicar que, desde luego, Baedro no fue Pedroche (y eso suponiendo que Baedro esté en Los Pedroches, que no deja de ser otra suposición). Las investigaciones han ido progresando desde que Adrados hiciera esa identificación en 1962. Por ejemplo, ya no hay dudas de que Sosintigi no es Santa Eufemia, sino Alcaudete (Jaén).
Muchas gracias, los artículos en los que se repasan hechos históricos de nuestra comarca, son para mí los mejores del blog. Un saludo desde Gafiq
Vamos que sí decimos que Torrecampo fue Baedro y Bitraws diriamos tanta verdad o mentira como si lo dijeramos de Pedroche ¿no?
Haber restos árabes encontrados en Pedroche, "haylos". Si piensa un poco, el yamur sería así considerado ¿o no?.
Para su información, en la actualidad está en estudio por un catedrático de la Universidad de Córdoba una porción de piedra con caracteres árabes, encontrada creo que en Pedroche.
Para más información, le invito a visitar el patio de la sacristía de la Iglesia del Salvador donde se encuentran restos de inscripciones romanas y de columnas posiblemente de esa época.
Si Alfonso VII se autoproclamó Rey de Pedroche despues de su conquista, ¿no serían los árabes los conquistados?.
No entiendo mucho de esto, pero si bien no hay pruebas fundamentales de la correspondencia, si creo que hay indicios abrumadores de que en Pedroche, en época árabe, existía una muy importante población.
De todas formas, desde la antigua pregunta formulada en el blog ¿solienses o pedrocheños? siempre he albergado dudas sobre su indepencia histórica respecto a Pedroche.
Saludos.
Baedro cambiate el nombre que eres de Pedroche y a los mejor Baedro era Torrecampo :)
¿ Alguna mezquita habeis encontrado ? aunque sea en porciones ¿ cerámica árabe como en Cuzna ?
¿ Algo que no sea cualquier resto mínimo que se pudo llevar allí por otro motivo ?
También se duda de si Gafiq se sitúa en Belalcazar o en Torrecampo, ¿hay testimonios que permitan decantarse sobre uno u otro? Segun la descripción de El-Idrisi, las distancias coinciden exactamente con el Castillo Almogávar de Torrecampo;sin embargo otros insisten,sin saber cómo ni por qué, en su ubicación en Belalcázar.¿alguin puede aclarar esto?
D. Juan Ocaña Torrejón dice en su trabajo sobre el castillo de Almogábar, pag 50, "Sobre la identidad de Gafiq, mencionado por Idrisi, situado a siete millas de Pedroche, en el camino que partía de esta importante alcazaba a Toledo, con su origen en Córdoba, Dar al-Bacar,etc., se puede afirmar que no era otro que el castillo y poblado existentes sobre el cerro Murgaval, hoy en ruinas. Gafeq era una rica y noble tribu del norte de Andalucía, conocida por sus sabios naturalistas y pudo poseer varios castillos que llevaran su mismo nombre, hecho nada extraño, como pudo ser, además del referido en término de Torrecampo, el situado en la actual Belalcázar"
No sé si estos estudios de Ocaña están ya superados. Él cita además de éste otros testimonios como el de Himyari y el geógrafo y arabista E. Saavedra. Todos hablan de Gafiq como el lugar del Castillo Almogávar por su distancia con Pedroche y su situación en el camino de Toledo.
Publicar un comentario