La cultura en el Encuentro
La entrega de reconocimientos del I Encuentro "Los Pedroches" vista por Domingo de la Lastra.
El Encuentro, no obstante el éxito alcanzado, tuvo algunas carencias, que deberían paliarse en próximas convocatorias. Por ejemplo, se echó en falta una mesa redonda de reflexión sobre la cultura. Creo que el recordado José Luis Blasco (para quien la organización tuvo un emotivo reconocimiento póstumo en el acto de clausura del Encuentro) andaba organizando algo al respecto, aunque desgraciadamente no pudo concluirlo. No se trataría de una presencia secundaria o de relleno, ese papel de adorno que a veces se le reserva, sino fundamental, porque ningún futuro para la comarca es imaginable sin la defensa de su cultura. Los grupos de música y danzas tradicionales salvaron en parte ese vacío, pero querríamos más.
Jotas del grupo Aliara en la noche del sábado [Vídeo: El Quincenal].
A propósito de música, ha sido muy celebrada la canción "Gente buena", que ha servido de banda sonora al Encuentro y a la que muchos no han dudado en bautizar ya como himno de Los Pedroches. Se trata de un tema "creado" por Pepe Contreras para La Banda de Pepe Kanalla, una pieza alegre y pegadiza que exalta a la gente de Los Pedroches y destaca su lucha contra la despoblación y por un futuro con agua. Con algunos ajustes en la letra, la canción podría convertirse, en efecto, en un himno para nuestra comarca, pues incluye los componentes de júbilo, entusiasmo, alabanza, sentimientos positivos e incluso solemnidad consustanciales al género. La única pega que tiene es que... ha sido creado por la Inteligencia Artificial. "Gente buena" ha sido elaborado con Suno AI, una herramienta de creación musical impulsada por inteligencia artificial que permite generar canciones realistas combinando voces, instrumentación y efectos de sonido electrónicos, sin que en un primer análisis puedan llegar a distinguirse de una creación humana.
Una importante muestra del acervo cultural de la comarca ha sido también la aportación de los artesanos de Ofiarpe, que han confeccionado los dos objetos representativos que se entregaron a todos los premiados: una escultura que simboliza una rama de encina sobre una peana de madera y una vasija de cerámica. En representación de todos los artesanos, las piezas fueron realizadas por Francisco Javier Sánchez Gómez (madera), Manuel Ruiz de Viana y Luis Miguel Morales (hierro) e Hipólito Escudero (cerámica).
Piezas artesanas elaboradas expresamente para el Encuentro.
Finalmente, hemos de señalar que, entre los muchos visitantes ilustres con los que ha contado la comarca durante los días del Encuentro (unos participando activamente en las mesas y otros anónimamente entre el público), se encontraba el santanderino Domingo de la Lastra Valdor, arquitecto de profesión y persona muy interesada por diversas manifestaciones del arte y la cultura. Durante el desarrollo de las actividades del Encuentro, Domingo ha ido realizando numerosos dibujos con acuarelas que justifican sobradamente su apelativo de "el pintor del color".
La primera mesa rendonda del Encuentro vista por Domingo de la Lastra.
Actuación del grupo Alcaria de Alcaracejos. "La raíces sonoras", por Domingo de la Lastra.