Lo más leído en los últimos días

BLOGDROCHES Actualidad

Blogs de autor

Políticos

17mar2025

La vida póstuma de Juan Ugart

Sobre el poeta jarote Juan Ugart (Villanueva de Córdoba, 1913-1938) ya hemos escrito en Solienses en dos ocasiones: cuando descubrí su existencia en 2019 y cuando adquirí la edición original (con dedicatoria autógrafa) de su única obra publicada (Los presentes de abril, 1935). Ya contamos entonces brevemente algunos datos biográficos de su vida truncada a los 24 años y de su lucha junto al bando sublevado en la Guerra Civil, así como su pertenencia a Falange Española y sus afinidades hitlerianas.

El poeta Juan Ugart con el uniforme de Alférez Provisional, en abril de 1938 [Foto: cortesía de Francisco Moreno Gómez].

Juan Ugart Fernández murió el día 4 de septiembre de 1938 combatiendo en la tristemente célebre batalla del Ebro, frente a la cota 481, que su unidad se disputaba con los republicanos, junto a Gandesa (Tarragona), en el contraataque de la mañana, según especifica Francisco Moreno Gómez. Sin embargo, no fue enterrado en Gandesa, sino un poco más al sur, en Bot, en una fosa común de 1.200 muertos franquistas. Para enrevesar aún más la peripecia de Ugart tras su muerte, el poeta fue sepultado erróneamente con el nombre de Sinforiano Ugart Fernández, lo que tendría más tarde una estrambótica consecuencia simbólica.  

En marzo de 1959, "no encontrando el franquismo suficientes esqueletos para rellenar el Valle de Cuelgamuros, desenterraron muchas fosas de la batalla del Ebro, sin distinguir bando", escribe Moreno Gómez, y entre ellos figura el de Juan Ugart, que fue trasladado a Madrid y sepultado definitivamente en el Valle de los Caídos el 28 de marzo de 1959, con el apunte “1096/2009. Tarragona. Hombre”. 

Juan Ugart, que ejerció su profesión de maestro en Córdoba antes de alistarse, fue confirmado en el puesto el 3 de enero 1941 por la Comisión Depuradora Provincial, que no tenía conocimiento de su fallecimiento en el frente, probablemente por el nombre erróneo con el que fue enterrado. Y eso que su muerte fue objeto de un recordatorio necrológico en el diario Azul, órgano de Falange Española, un año después de producida: "Cuando la Patria se veía en peligro no vacilaste en ir a defenderla y como español, falangista y poeta supiste con valor y heroísmo dar con gusto tu vida, porque así España te lo pedía", podía leerse. Pero quizás por entonces un tal José María Pemán, ideólogo de las Comisiones Depuradoras, al decir de Andrés Trapiello, no leía la prensa.

Y para terminar de cerrar el círculo del esperpento, según ha averiguado Antonio Varo, el poeta jarote fue luego represaliado con la depuración como maestro nacional en 1942, cuatro años después de su muerte, según consta en el Archivo General de la Administración, quizás en castigo por no haberse incorporado al puesto de trabajo. Juan Ugart fue purgado y destituido por sus propios compañeros de armas, que nunca supieron que había muerto defendiendo los ideales de los vencedores y sufrió póstumamente el proceso de limpieza ideológica reservado a los maestros republicanos, sus contrincantes en el frente. Ironías de la historia.

4 comentarios :

Anónimo | lunes, marzo 17, 2025 7:05:00 p. m.

Réquiem por Juan Ugart Fernández (1913-1938)

Anónimo | lunes, marzo 17, 2025 8:01:00 p. m.

Buenas tardes. Amplío su biografía:
Fue maestro en la pedanía hiñojoseña de Las Patudas, publicando una de las páginas más terribles sobre la falta de escuelas y sus malas condiciones, con 100 niños “apilados” en un sitio estrecho y oscuro. En este sitio, Las Patudas, se celebró la feria del libro en 1932, dándole una vida inusitada a la pedanía. Ugart solicitó que se crease un puesto cartero para comunicar Hinojosa-Las Patudas. En el “Hinojosa” (1930-1933) se publicaron sus “Greguerías” y su “La psicología de los meses”, además de algún cuento (que engrandecen su escasa producción) . Es uno de los referentes culturales que colaboraron en la prensa hinojoseña de la II República al que cité en mi discurso de entrada en la Real Academia de Córdoba por su lucidez y lucha para conseguir que los niños tuvieran escuelas dignas.
María Dolores Rubio.

Anónimo | lunes, marzo 17, 2025 8:04:00 p. m.

Todos los maestros, todos, afectos, desafectos e indiferentes, son objeto de depuración por las autoridades franquista para cofirmarlos, trasladarlos, separarlos o suspenderlos.
Dola Dolores López fue trasladada de Añora a Conquista en su depuración por las autoridades republicanas, 1937

Anónimo | lunes, marzo 17, 2025 11:36:00 p. m.

Tremebunda historia.
El Dr. Merino no da puntada sin hilo.

Publicar un comentario