Un destino para los viejos silos de la fábrica de piensos de Covap
Edificio Kunstsilo, en Kristiansand (Noruega) [Foto: Alan Williams].
Se trata de Kunstsilo, un antiguo silo de grano reconvertido en nuevo museo de arte contemporáneo en el sur de Noruega, en la ciudad de Kristiansand. El antiguo edificio, que fue proyectado entre 1933 y 1935 por los arquitectos Arne Korsmo y Sverre Aasland, figuras destacadas del movimiento moderno en Noruega, ha sido recientemente rehabilitado por la agencia catalano-noruega Mestres Wåge Arquitectes. La estructura estaba compuesta por 30 cilindros de hormigón, que podían contener hasta 15.000 toneladas de grano, con una altura interior de 37 metros. En la planta baja, la estructura ha sido recortada, tallada para formar un gran espacio de recepción, con el hormigón visto, a cuyo alrededor se organizan las áreas expositivas. Las estructuras cilíndricas conservan en el exterior el alto valor icónico del edificio industrial [más info].
Antigua imagen de los silos de Covap [Foto: Javier Cabrera de Castro].
Los silos de la antigua fábrica de piensos de Covap en Pozoblanco, en la carretera de Villanueva de Córdoba, son diez cilindros de hormigón dispuestos en dos hileras, inaugurados en 1976 y que estuvieron en uso hasta la construcción de la actual fábrica de la Dehesa Boyal, inaugurada en 2007. Poco a poco, a su alrededor, se han ido eliminando las estructuras complementarias, sin valor monumental. Pero los silos de hormigón constituyen una muestra muy significativa de nuestra arquitectura industrial que merecería algún tipo de protección patrimonial antes de que a alguien se le ocurra una mala idea, como tantas veces sucede. Tienen un altísimo valor sentimental en la memoria colectiva de los habitantes de Los Pedroches, que los vinculan con el origen y desarrollo de la cooperativa ganadera. Expresan por sí mismos la tenacidad y ambición del grupo de socios pioneros que, contra todo pronóstico, logró sacar adelante aquella idea primitiva de empuje colectivo. Pero, además, la construcción posee valores de tipo arquitectónico y artístico que deben ser preservados y objeto de investigación y protección, de modo que cualquier intervención futura en ellos tenga como primer condicionante el mantenimiento de su estructura y su significado.
Necesitamos que la determinación y el arrojo de aquellos primeros cooperativistas se vieran ahora reconocidos con un proyecto ambicioso de restauración de estos elementos tan identificativos de la arquitectura industrial de la comarca, como testimonio de nuestro pasado más reciente, que en otros ámbitos ha sido borrado casi totalmente. Imaginemos ese espacio del entorno (que antiguamente constituyó la vieja cooperativa, con sus naves y economato) totalmente renovado en un proyecto vanguardista de arquitectura contemporánea, donde se ubicarían la recepción, las oficinas y la zona noble de representación de la propia cooperativa, el icono de su imagen corporativa, con dependencias para las actividades propias de la entidad, salas de reuniones y conferencias, aulas para la cooperación universitaria, tiendas de venta al público de sus productos, museo histórico de la Covap, con zonas que faciliten el intercambio de conocimiento e ideas y favorezcan los encuentros informales, para incentivar la socialización intergeneracional y que comuniquen al mismo tiempo una identidad de marca ya desde la configuración del propio espacio. Un entorno que emocionaría al visitante comarcal, por el significado intrínseco del espacio, y sorprendería al foráneo, por su grandiosidad y amplitud de planteamientos. Todo ello fuera del espacio dedicado a la producción, pero muy bien comunicado con él a través de la ronda de circunvalación norte de Pozoblanco.
Y acceder a ese colosal espacio a través de la fachada catedralicia formada por las dos hileras ciclópeas de los silos de la antigua fábrica de piensos. Un sueño para cualquier arquitecto.
Vídeo con vistas aéreas de la zona de los silos.
13 comentarios :
Entiendo que si no han sido derruídos es por el alto coste económico que conlleva, no otro. Creo que demoler esa estructura compuesta, principalmente, por fibrocemento es una tarea difícil de abordar. Estoy seguro que usted es conocedor de ello. Pero si la comarca lo cree necesario, sólo es cuestión de proponérselo. Sí, la comarca.
Muy buena idea 💡, la apoyo totalmente
Usted exactamente qué ha entendido del artículo anterior?
Partiendo de que la propiedad es del Ayuntamiento y de que el dinero no cae del cielo, todo sería llegar en un convenio público-privado para darle una segunda oportunidad a los silos de la Covap y su entorno, tal como ocurrió con el actual teatro de Pozoblanco. Se reutilizaría, a la vez que proporcionaría muchísimo conocimiento y cultura. No es mala idea la que se aporta desde este blog. Pozoblanco ganaría en todos los sentidos.
A usted no le interesa lo que yo haya entendido. Tampoco me ha entendido a mí.
Covap tiene dinero para eso y más
Pues si el propietario es el Ayuntamiento de Pozoblanco como dicen por aquí, está claro que seguirá así durante muchos años. Y no lo digo por el partido que gobierna Pozoblanco, sino por el alcalde que tiene.
Me parece una idea muy buena pero creo que lo prudente es esperar a que actual alcalde de Pozoblanco salga del ayuntamiento que si no la lía
El actual teatro El Silo, si alguna gente no hubiera andado lista , hoy no sería un teatro, la primera intención de quienes gobernaban en aquel momento era su demolición . Andemos listos si no queremos que esto sean escombros. Salud
¿Estás de broma? ¿Que el alcalde salga? Está en mayoría y seguirá en mayoría, cualquier alcalde gobierna para todos los ciudadanos pero siempre habrá ciudadanos más satisfechos que otros de su gestión. No hay que olvidar que hay elecciones cada cuatro años y todo lo que se haga, o casi todo, debe estar orientado a los que a ciencia cierta sabes que te votan.
A mi entender, el valor arquitectónico o de ingeniería de los depósitos es nulo. Debéis de entender que se tratan de varias estructuras de hormigón armado (por la foto, creo que deslizado) de aproximadamente 6 metros de diámetro y muros que deben ser de 30 cm de espesor. Es algo totalmente vulgar y ordinario, carente de toda estética y sentido artístico. Los puedes encontrar en cualquier fábrica de cemento, harineras, graneros, etc. Se debe de demoler absolutamente todas las edificaciones que componen el complejo, urbanizar el solar por parte del ayuntamiento y destinar el suelo gratis para construir vivienda protegida para los mas necesitados. Los Pedroches disponen ya de suficientes edificaciones de enorme amplitud cuyo uso es muy deficitario. Vamos a pensar en intentar resolver problemas reales. Aquí señor Merino, lamento no coincidir con Vd., pero recuperar esos mamotretos de hormigón para destinarlos a actividades para las que no hay demanda proporcional al tamaño de la actuación, no es buena idea.
Sí, con este espacio se podrían hacer muchas cosas y darle muchos usos, pero ¿merece la pena conservar estos silos?
He visto como en Pozoblanco se han venido rehabilitado algunos edificios emblemáticos como el El Silo, el Pósito o la casa del Pozo viejo, Estos proyectos no solo preservan la historia y la arquitectura, sino que también ofrecen un gran servicio a los ciudadanos. Por otro lado, resulta desconcertante cuando se invierte dinero público en rehabilitaciones que no tienen un uso claro, con un alto coste o que terminan abandonadas (Pedrique, Algarrobillo, fuente de la Guizuela, etc).
Es importante que esos recursos se utilicen de manera efectiva para que realmente beneficien a la comunidad y no malgastar el dinero tontamente o beneficiando a unos pocos.
Hay que ser más objetivo y no soltar .....
Es una empresa subvencionada y regada por muchos millones de € por todos los estamentos políticos locales,provinciales autonómicos,nacionales y europeos.
Y Dios quiera que no le falten, y sus consumidores que compren sus productos.
Publicar un comentario