Lo más leído en los últimos días

BLOGDROCHES Actualidad

Blogs de autor

Políticos

09abr2025

Donde se hacen físicos los sueños

El proyecto en torno a Aurelio Teno en Pedrique ha estado siempre muy por encima de la disposición y aptitud de los políticos de Pozoblanco


Taller del escultor Jaume Plensa. Detalle de una fotografía de la exposición "Jaume Plensa. Materia interior" [Foto: Solienses].
 
Hace unos días estuve visitando la exposición "Jaume Plensa. Materia interior" en la Fundación Telefónica de Madrid. La muestra presenta quince obras que recorren más de treinta años de la trayectoria del escultor Jaume Plensa, una de las figuras más representativas del panorama artístico actual, con piezas sorprendentes en las que reflexiona sobre la identidad, la condición humana o la comunicación. Me llamó la atención que la primera obra que se exhibe al comenzar la exposición sea una fotografía a escala real que muestra un fragmento del estudio del artista, de su lugar de trabajo, con sus materiales y herramientas, concebido como "un espacio íntimo, que no se suele tener en cuenta cuando vemos una obra ya finalizada". El propio artista ha reconocido que "en mi taller es donde hago físicos mis sueños".

Taller de Aurelio Teno en Pedrique (2018) [Foto: Solienses].

En 2018, preparando el acto de entrega del Premio Solienses que celebramos allí, tuve el privilegio de recorrer el Monasterio de Pedrique en lo que podría considerarse una visita privada. Todavía vivía la viuda de Aurelio Teno, por lo que, de acuerdo con los contratos suscritos con el escultor, el usufructo de la finca y sus dependencias seguía perteneciendo a la familia de Teno. Así pues, había algunas estancias a las que, en teoría, no se podía acceder. Sin embargo, ahora ya puedo confesarlo, en un momento de descuido de mi anfitriona, me colé en ciertos espacios presuntamente vedados, como el taller de trabajo del propio Aurelio Teno. Quedé sobrecogido. Aunque solo estuve allí unos segundos, los suficientes para tomar un par de instantáneas, he de reconocer que el lugar me transmitió unas vibraciones muy poderosas, como si en el ambiente flotara todavía el genio creador del artista, fallecido en 2013. Fue una sensación intensa y al mismo tiempo evanescente, algo difícil de explicar. Luego accedí a una especie de almacén donde también trabajaba el artista, con restos de obra y muebles cargados de testimonios de su trabajo. Todo ello estaba absolutamente abandonado, saqueado sin orden ni concierto, con elementos de gran valor artístico y sentimental tirados por el suelo, infravalorados, a la espera de una escoba que los barriera y los tirara al cubo de la basura. Me inundó una gran desolación y al mismo tiempo el convencimiento de que todo aquello estaba a punto de perderse para siempre.

No sé cuál habrá sido el destino de todo aquel material ruinoso, aunque me temo lo peor. La declaración del alcalde de Pozoblanco hace unos días sobre la pérdida de "centenares de obras" del artista no augura nada bueno con respecto a todo lo demás, mucho menos valorado. El taller de Aurelio Teno era "un espacio íntimo", como reconoce Plensa del suyo, que solo podía conservarse si hubiera sido tratado con una sensibilidad artística que ha estado ausente en las instituciones administradoras del lugar durante todos estos años. El proyecto en torno a Aurelio Teno en Pedrique ha estado siempre muy por encima de la disposición y aptitud de los políticos de Pozoblanco, incapaces en todo momento de comprender la grandeza de lo que tenían entre manos. También la sociedad de Pozoblanco, en su mayor parte, se ha dejado vencer por la opinión más cateta e ignorante, sin amplitud de miras, haciendo hincapié en el dinero invertido y no en las maravillosas posibilidades del propósito artístico perdurable en el tiempo. Pedrique es un lugar mágico, con siglos de hechizo y fascinación, que las instituciones de Pozoblanco no han logrado comprender. Realmente, nunca han sabido qué hacer con él, a pesar de encontrarse ante una realidad cargada de soberbias oportunidades. Hoy Pedrique yace abandonado, víctima de la desidia e incultura de las administraciones, pero en el lugar reside una fuerza telúrica tan extraordinaria que no dudamos en que, más tarde o más temprano, su energía brotará de nuevo transformada en otra materia vigorosa, o quizás en la misma, aunque nosotros ya no la veamos.

Estanterías y mueble cajonero en el taller de Jaume Plensa. Detalle de una fotografía de la exposición "Jaumen Plensa. Materia interior" [Foto: Solienses].
 
Mueble cajonero del taller de Aurelio Teno en Pedrique (2018) [Foto: Solienses].

4 comentarios :

Manuel Valverde | miércoles, abril 09, 2025 11:53:00 a. m.

La foto de Plensa que comentas es una maravilla de la impresión en alta resolución, pero las tuyas no desmerecen en nada, pues expresan exactamente el mismo sentimiento. Gracias por compartirlas.

Anónimo | miércoles, abril 09, 2025 1:48:00 p. m.

Todos sabemos lo que es un "biomarcador", un sencillo análisis de sangre, nada invasivo, que permite detectar la presencia de una determinada enfermedad en nuestro organismo. Los seguidores de Solienses, aplicando un sencillo biomarcador a los comentarios que se producen después de leer las noticias que nos propone Antonio Merino, tenemos una posibilidad de saber cuál es el interés de nuestros paisanos por la cultura. Cero. Cero patatero, Cero orondo y redondo. Cero vacío y transparente. Cero cuaresmal muy propio de estos días.
Muchos de nuestros intelectuales comarcanos nos retrataron hablando de nuestro carácter: Don Alfredo Gil Muñiz, Don Patricio Bermudo Gutiérrez, Don Antonio Porras Márquez, Don Juan Ocaña Prados, D. Jesús M. Rodríguez de las Casas Deza...De todas las cualidades que nos asignaron, positivas unas y negativas otras, me quedo con estos dos de Don Juan Ocaña Torrejón: Los pedrocheños somos "Poco ambiciosos" y "poco imaginativos". ¿Para qué sirve la cultura? El terruño, el terruño, todo lo que esté relacionado con el terruño que es nuestro medio de vida desde siempre: ganado y agricultura. No conseguimos mirar más allá porque nos falta imaginación. Nace un ser imaginativo, alguien que propone cosas distintas y lo ninguneamos porque no da leche, pienso, o llena de aceite las olivas. El biomarcador de las noticias de cultura esta siempre a cero, cero patatero: Araceli, Juana, Alejandro, Aurelio, El Nazareno, La Primavera Republicana, Pedro de la Fuente, La túnica restaurada del Nazareno de Pozoblanco. Cero comentarios, a lo más el de algún amigo. Esto que yo hago ahora es "la verborrea", "el plasta de siempre", "el que no tiene otra cosa que hacer". ¿Quién nos enseñará a mirar por encina de los terrones y de los montones de paja? Aurelio, con todos sus defectos, nos mostró el camino, "pero los suyos no lo recibieron". Amen. "Ora pro nobis".

Anónimo | miércoles, abril 09, 2025 2:52:00 p. m.

Es cierto que la cultura no siempre despierta una participación exagerada en Los Pedroches pero reducir el legado de Aurelio Teno a “cero interés” es injusto y de miopes. Teno fue un escultor internacional, con obra reconocida en París, Nueva York o Washington. El que naciera y viviera en Los Pedroches no lo hace menos universal. Al contrario, convierte a Pedrique en un lugar con un enorme potencial cultural y turístico.
Un museo en su casa-taller no sería solo un homenaje, sino una oportunidad: un espacio de arte en plena naturaleza, con rutas escultóricas y actividades que combinen creación, paisaje e identidad. Y Córdoba, a solo 33 km, con su flujo constante de turistas nacionales e internacionales, sería el mejor escaparate para atraer a visitantes interesados en Teno, en el arte contemporáneo y en una experiencia fuera de lo convencional.
La cultura no compite con el terruño: lo enriquece y le da valor. Y no hay mejor forma de romper ese “cero patatero” que apostando, de una vez por todas, por algo único.
La desafección a la cultura y concretamente a Pedrique y Aurelio Teno viene justamente de unos cuantos, muy pocos, que elevan la cultura al nivel de lo político.

Anónimo | viernes, abril 11, 2025 12:31:00 p. m.

Perdona, estimado paisano, pero no he reducido en nada el legado de nuestro artista Aurelio Teno. Lo que reduzco a cero patatero es el interés demostrado en nuestra comarca por él. Estoy de acuerdo contigo en que, estableciendo una jerarquía de responsabilidad, la clase política, que tiene los medios en sus manos, son los que merecen mayor abucheo. Sus paisanos, amigos y personas interesadas en su obra, vienen después. Pero vienen también. Luchar por lo nuestro raramente nos moviliza. Y estoy de acuerdo en todo lo que propones. Pero reconoce que esos proyectos de museo en su casa taller, con todos los beneficios que nos reportaría, amén de otras iniciativas que vendrían asociadas, es un viejo proyecto que, intuyo, estaría en las mentes de los políticos pozoalbenses cuando firmaron aquel contrato. Pero, retrocedamos a aquellos días de ilusión y comparémoslos con lo que la realidad nos muestra en estos días. Nada queda. o muy poco de aquello. ¿Dónde está parte de su obra? ¿Dónde esta esa escuela de jóvenes que seguirían y aprenderían las técnicas de Aurelio? La Fundación Antonio Gala, en Córdoba, es algo parecido y ahí sigue: 22 años de vida. Los que conocimos a Aurelio Teno sabemos que su arte es universal, único, se podrá imitar pero nunca igualar porque su mirada hacia lo que le rodeaba era única. Y lo del "terruño" era una imagen para aquellos que les cuesta mucho levantar la cabeza y sólo ven el "maná bíblico" pero no saben de dónde le viene. Sean gobernantes o vasallos.

Publicar un comentario