Lo más leído en los últimos días

BLOGDROCHES Actualidad

Blogs de autor

Políticos

04abr2025

"El Nazareno" se une al teatro popular de Los Pedroches

Jesús (Daniel Moreno) es conducido por los soldados romanos [Todas las fotos: Solienses].

El Ayuntamiento de Villanueva del Duque tuvo la gentileza de invitar anoche a medios de comunicación y divulgadores culturales al ensayo general de la obra Poder, miedo o venganza. El Nazareno. Un inocente condenado a muerte, que se representará en el Pabellón Municipal de Villanueva del Duque desde hoy viernes hasta el domingo. Allí estaba el inmenso escenario en diversos niveles, el decorado realizado con materiales reciclados, las decenas de entusiastas actores aficionados locales, el coro y los músicos, los responsables de sonido y luminotecnia... Pero faltaba un elemento consustancial en el espectáculo teatral que condicionó notablemente su percepción: el público, ese que da calor a la representación y que transmite la vibración emocional de lo que está pasando en el escenario. Y, ciertamente, anoche se notó esa ausencia.

María y Magdalena socorren a Jesús con la cruz.

El Nazareno nace con vocación de continuidad, con el deseo de unirse a las diversas representaciones escénicas populares que ya tienen su hueco en el calendario teatral y festivo de Los Pedroches: el Auto sacramental de los Reyes Magos de El Viso, los Coloquios sobre la Infancia de Jesús de Alcaracejos, La vaquera de la Finojosa de Hinojosa del Duque, El halcón y la columna de Belalcázar o Asonada de Pedroche. De hecho, la nueva propuesta escénica que vimos anoche en Villanueva del Duque cuenta con la colaboración de los Ayuntamientos de El Viso, Alcaracejos e Hinojosa del Duque, que incluso han prestado parte del vestuario que lucen los actores en esta nueva representación, como si quisieran de esta forma acogerla simbólicamente desde su inicio. Su director, José Caballero, es también un gran conocedor de este tipo de teatro multitudinario, al haber dirigido en varias ocasiones La vaquera de la Finojosa.

La crucifixión.

La obra recoge, como es habitual en este tipo de escenificaciones pasionistas, los últimos días de la vida de Jesús, su pasión y muerte, por lo que la representación se extiende inevitablemente durante dos horas y media que, sin embargo, no se hacen largas. Es verdad que a veces se aprecia cierta lentitud en el desarrollo, que se podrían haber eliminado algunas escenas y que, al menos en el ensayo, resultaban algo tediosos los cambios de decorado (muchas veces innecesarios), pero el conjunto de la representación ofrece un espectáculo luminoso donde el trabajo coral destaca por encima de las individualidades y en el que logra transmitirse con sinceridad el empeño de una propuesta nacida del entusiasmo popular de toda la localidad por crear una nueva seña de identidad cultural, una estrategia social que contribuye al mismo tiempo a cohesionar la población.

El planteamiento de la obra subraya el enfrentamiento entre las enseñanzas de Jesús, interpretado por el docente Daniel Moreno, y los representantes del poder en sus diversos estamentos, que ven gran peligro en un Mesías que ofrece al pueblo "una nueva fórmula que da respuesta a sus esperanzas", según dice un componente del sanedrín. Se potencian los conflictos humanos, como el del personaje de Judas, encarnado por Miguel Ángel Pérez Pimentel. La ambientación musical y el juego de luces contribuyen a crear los climas emocionales necesarios para el desarrollo de una trama que, por lo demás, sigue fielmente el relato evangélico y que tiene su punto culminante en la saeta al pie de la cruz magistralmente interpretada por Gloria Romero.

Un montaje, por lo demás, capaz de ofrecer escenas de gran plasticidad, con momentos de emotividad y patetismo, como corresponden a los comportamientos humanos allí presentes, la nobleza, el valor, la traición, la cobardía... Este tipo de espectáculos, en fin, que tienen en su origen histórico una intención pedagógica y proselitista, podrían también en algún momento correr el riesgo de convertirse en una sucesión de estampitas religiosas para ilustrar devocionarios litúrgicos, por su temática y su escenificación de acuerdo con los patrones clásicos incrustados en el subconsciente cultural colectivo. El público, que hoy llenará las gradas anoche vacías, dirá si se ha sorteado adecuadamente ese peligro.

Jesús con las mujeres.

Entrada triunfal en Jerusalem.

El sanedrín.

La última cena.

Jesús se enfrenta a sus fantasmas.

Judas (Miguel Ángel Pérez).

Ecce homo.

María y Magdalena socorren a Jesús con la cruz.

Jesús en la cruz.

Jesús al pie de la cruz.

0 comentarios :

Publicar un comentario