Lo más leído en los últimos días

BLOGDROCHES Actualidad

Blogs de autor

Políticos

16 com

Haya paz: Pedroche también es "capital de las Siete Villas"


Folleto turístico de Pedroche editado por Adroches. [Seguir el hilo]

1 com

Tamaral imparable

El diseñador hinojoseño Francisco Tamaral anda desarrollando en las últimas semanas una impresionante agenda de cara a su promoción exterior. En la actualidad, y hasta el 7 de noviembre, sus propuestas de moda se exhiben en la exposición La presa Die Beute que tiene lugar en el Centro de las Artes de Sevilla, una muestra en la que participan doce de los mejores diseñadores andaluces con creaciones inspiradas en el pintor alemán Martin Assig. Hace tan sólo unos días presentó su última colección en un desfile en el Centro de Diseño del Matadero de Madrid, enmarcado dentro de la XX edición de los Premios Nacionales de la Moda para Nuevos Diseñadores, premios que se cerraron el día 25 con un homenaje al cordobés Elio Berhanyer. A mediados de este mes de septiembre presentó sus propuestas en el desfile ‘Blonda Platina’ celebrado en el salón de París ‘Who`s Next’, en una pasarela organizada por la Consejería de Economía y Hacienda, con el objetivo principal de presentar la moda andaluza desde una perspectiva alejada de los tópicos. Queda claro que la carrera de Tamaral continúa imparable.

Francisco Tamaral en uno de sus últimos desfiles
25 com

Adroches nunca defrauda

Desde que leí en la página de Adroches que nuestro nunca bien ponderado grupo de desarrollo rural de Los Pedroches había editado unos folletos individualizados de cada pueblo (en una muestra más de iniciativa dañina para el turismo comarcal, carente de cualquier visión territorial conjunta y absolutamente contraria a los objetivos que pretende perseguir) andaba deseoso de echarles un vistazo seguro de encontrar allí terreno abonado para el regocijo. Qué quieren que les diga, a estas alturas uno sabe ya dónde buscar sin riesgo y es cierto que eso le quita emoción al asunto y carece de mérito cualquier hallazgo, pero a veces, en este mundo tornadizo, se necesitan estas evidencias inmutables y demostrativas de que, por muchas vueltas que dé el universo, hay cosas que no cambian.

Ahora, gracias a Plaza Pública, hemos conocido el folleto de Adroches dedicado a Pozoblanco y, cómo decirlo, uno se siente defraudado de que se lo pongan tan fácil. ¡Por favor, un poquito de sutileza en las meteduras de pata, que con estas pifias hasta un escolar puede alardear de explorador! Así que animo a los administradores de páginas de otros pueblos a que saquen a la luz sus respectivos folletos locales y echemos todos juntos unas risas, que para promocionar el turismo no servirán, pero qué bien nos lo vamos a pasar.


"Pozoblanco, capital de las Siete Villas". Ésta se la dedico a Pedro de la Fuente. Pero hay más: "ha sabido mantener su sabor de bello pueblo de la sierra". La monda. Y qué gran hallazgo: "abruptuosidad". No la busquen en el diccionario.


"Si ha estos monumentos" resulta tan gordo que ni siquiera citaré la errata. Bastaría para echar atrás el folleto.


"otra serie de atractivos vinculados al mundo artístico reivindicado através". Ah, la 'concinnitas', qué bella.


La historia de Pozoblanco contada por la señorita Pepis.


¿Direcciones web? ¿Correos electrónicos? ¡Pa qué!
20 com

Datos sobre el paro registrado en Los Pedroches


Pinchar para ver más grande.

Traemos hoy un cuadro que resume los datos del paro registrado en cada uno de los pueblos de Los Pedroches y su porcentaje con respecto al padrón municipal. Los datos se refieren al mes de julio de 2009, que son los últimos que proporciona el Observatorio Argos del Servicio Andaluz de Empleo. Para calcular los porcentajes he tomado como referencia los datos de población publicados por el Instituto Nacional de Estadística referidos a 1 de enero de 2008. Lo ideal hubiera sido referirlo a la población activa, pero no he encontrado ese dato para cada pueblo (lo que impide comparar estos datos locales con los nacionales, autonómicos o provinciales y relativiza en parte su valor). La última columna del cuadro indica la variación, positiva o negativa, con respecto a la media del paro comarcal, que ha resultado ser el 7,6% de la población total de Los Pedroches. Los pueblos aparecen ordenados en orden decreciente según su porcentaje de paro.

Explorando el cuadro se observa que Fuente La Lancha, Hinojosa del Duque, Belalcázar y Añora presentarían las tasas porcentuales más altas de paro según este cálculo. Santa Eufemia y Villanueva del Duque estarían también ligeramente por encima de la media comarcal. El Guijo y Conquista, dos de los pueblos más pequeños, se han descubierto como las localidades con menor tasa de paro (circunstancia que llama la atención, pues el pueblo más pequeño de Los Pedroches es el que la encabeza, con casi cuatro puntos por encima de la media comarcal).

Gracias, Pedro, por la pista.
7 com

¿Qué les pasa a las máquinas?


Máquina de refrescos en Villanueva de Córdoba.

Hace unas cuantas semanas, todavía en plena canícula, vime obligado a realizar una parada en Villanueva de Córdoba para beber algo fresco con lo que aliviar el calor sofocante. Siendo la sagrada hora de la siesta y todos los bares cerrados, encontré mi oasis particular en una máquina expendedora de refrescos donde se anunciaban tentadoras cocacolas frías. Lo que sigue, todos lo habrán experimentado alguna vez. Introduje una moneda de dos euros por la ranura y entonces, durante unos segundos, el mundo se detuvo a la espera. Esta vez tocó cruz. Ningún ruido interior, nada se mueve, ningún bote sale por donde debía. Presa de toda sospecha, lo primero fue comprobar que nadie es testigo de tan humillante situación. Luego, el manual obliga a pulsar una y otra vez todos los botones, ya da igual si de cocacola o de sprite, lo que importa es que salga cualquier cosa que salve la honrilla. Pero nada. A continuación, queda la esperanza siempre frustrada del botón de devolución. Nada. Llega, en fin, la fase violenta: convencidos como estamos siempre de que cualquier desperfecto, sea de la naturaleza que sea, se arregla con un buen golpe sabiamente dado en el lugar preciso, sacudo cada vez menos suavemente el cacharro aquel, esperando que salte cualquier engranaje interno que libere el refresco, la moneda o lo que sea. Pero nada. Ajá, pues te vas a enterar, pensé mientras sacaba la cámara de fotos y tomaba esa imagen con la mente calenturienta de venganzas. Luego, sin embargo, compré un litro de aquarius en una gasolinera cercana y todo se me olvidó enseguida.

Pero hete aquí que ayer tarde la historia volvió a repetirse, esta vez en un túnel de lavado a presión en Pozoblanco. Lo cierto es que la maquinaria de estas instalaciones data al menos de los tiempos de Paquirri sin que haya conocido los cambios tecnológicos producidos desde entonces, pero ni siquiera eso disculpa. Colocado el coche donde corresponde, echo por la rendija la moneda de un euro ya con el aspersor en las manos y lo mismo: micronésimas de segundo en espera se transforman rápidamente en estupor al comprender que me han vuelto a timar. Allí no sale ni una gota de agua. Comienza el protocolo de actuación: miro que nadie mire, toco compulsivamente todos los botones (da igual ya el de enjabonamiento, aclarado o cera, lo que quiero es que salga algo), agito la tecla de devolución y, en fin, puñetazo donde más duele. En el pecado va la penitencia, pues ya saben aquello de las leyes de Newton. Me cabe la duda de si no será que la máquina no funciona con uno, sino con dos euros y estoy tentado a echar una segunda moneda para ver si, entre ambas, ponen en marcha aquel mecanismo, pero me frena el temor a un bochorno mayor. No hay allí ningún dependiente, tan sólo un número de teléfono para caso de averías, pero, sabiendo que no me devolverán el dinero por el móvil, desisto de aumentar las pérdidas inútilmente. Ea, ahora sí que sí. Nueva foto y aquí están. No servirá de nada, pero al menos uno se engaña a sí mismo creyendo terrible este desquite compensatorio.


Lavadero a presión en Pozoblanco.
4 com

Patrimonio perdido de Los Pedroches/10. El Soldado.


Un edificio del poblado minero de El Soldado resiste en pie a duras penas.

A veces nos preguntamos, con razón, cómo habrá sido posible que hayan desaparecido edificios monumentales como los que venimos catalogando, algunos por la acción del tiempo y otros por el empeño humano. Pero si difícil de comprender resulta la destrucción de un edificio, incluso colosal, más incomprensible nos parece la demolición de todo un pueblo.


La enorme chimenea de ladrillo contribuye poderosamente a la monumentalidad del lugar.

El coto minero de El Soldado, a tres kilómetros de Villanueva del Duque, llegó a contar con una plantilla de casi 2.000 hombres y estuvo en funcionamiento durante el primer tercio del siglo XX. Desde el punto de vista urbanístico, se encontraba estructurado en tres barrios: El barrio Tripas, la Subestación y el Cerco. Los dos primeros eran barrios obreros, consistentes en unas manzanas de casas en torno a los pozos conocidas popularmente como “cuartelillos”, mientras que el último era el barrio de los ingenieros y empleados superiores. En los barrios obreros, la vivienda dominante era la familiar de una sola planta, de pequeñas dimensiones, organizada a ambos lados de un corredor central que desembocaba en la cocina. Como contraste, las viviendas de los ingenieros y empleados superiores eran de grandes dimensiones, con buena distribución interior, bellos jardines, y algunas de ellas disponían incluso de piscina y pista de tenis.


Las viviendas de los ingenieros disponían de jardines con especies exóticas.

El Soldado llegó a contar con numerosos edificios públicos como un Cuartel de la Guardia Civil, Escuelas, un Hospital, un Sindicato Agrícola y una Capilla, dedicada a San Juan Bautista. También disponía de Economato, Cine, Fábrica de Harina, Pósito, Campo de Fútbol, Pistas de Tenis, así como un grupo de pequeños establecimientos comerciales y bares.

Hoy, en cambio, un paseo por El Soldado conforma un recorrido desolador. De los vestigios de su pasado de esplendor sólo le quedan, junto a algunos edificios que se desmoronan día a día y la recientemente restaurada Estación de Ferrocarril, la Subestación y el Lavadero. Y lo demás son ruinas.


Por su aspecto externo resulta imposible identificar la dedicación de los edificios.


Las retamas lo inundan todo.


El Soldado es hoy un poblado fantasma que se disuelve día a día.


Los eucaliptos se han adueñado de las viviendas, llegando a crecer en su interior.


Casas de los mineros.


Estación de ferrocarril, recientemente restaurada.

Datos históricos y descriptivos tomados de: villanuevadelduque.com.
25 com

El va y viene de la autopista

Sin apenas ruido, el diario ABC publicó hace unos días la confirmación por parte del Ministerio de Fomento de que "el tramo entre Puertollano y Córdoba de la futura autopista a Toledo será de peaje". Al parecer, la Dirección General de Tráfico (?) está redactando el estudio previo del corredor, uno de los tres tramos del proyecto de autopista, que el Ministerio de Medio Ambiente desestimó en mayo de 2007 al considerar que era incompatible con la conservación de las especies protegidas que habitan en los Montes de Toledo y en Sierra Morena.

El alcalde de Puertollano, muy interesado en esta vía, se ha apresurado a declarar que, autopista o autovía, lo importante es que se haga cuanto antes y "una vez construida ya solicitaremos los distintos ayuntamientos medidas para suavizar ese peaje para los vecinos de esta zona, porque si insistimos con esta polémica provocaremos un retroceso de nuevo de otros ocho años". Para Puertollano y su comarca esta carretera supone una importante vertebración provincial que completaría, con su llegada a Almadén, una fluida red de autovías interiores y, a la vez, una definitiva conexión con el sur peninsular, convirtiendo a la zona en un destacado nudo de comunicaciones (autopista, AVE, aeropuerto internacional).

En conversaciones privadas, aun cuando públicamente se afirma que el trazado no está totalmente definido, se da por hecho que el recorrido más factible entre Puertollano y Córdoba sería: Puertollano-Almadén-Espiel-Córdoba, único modo posible de sortear la catalogación medioambiental negativa. Aun así, el largo rosario de afirmaciones y negaciones que ya anudamos desde hace seis años relativizan el valor de estas noticias.

Personalmente, pienso que Los Pedroches no necesitan esta autovía/autopista. Sé que se hará o no independientemente de nuestros intereses, pues la capacidad de influencia de la comarca en este asunto resulta mínima. Estoy convencido de que esta carretera atiende fundamentalmente a rentabilidades foráneas, muy legítimas, pero que el beneficio que de ella recibirán Los Pedroches no compensará el daño que ya -oscuro- vislumbramos.
12 com

Pozoblanco 1984


Plaza de Toros de Pozoblanco en 1984, según una foto publicada en el diario ABC del 4 de octubre de 1984.

Se cumplen hoy 25 años de la cogida mortal de Paquirri en la plaza de toros de Pozoblanco. En estos 25 años se ha escrito mucho sobre el tema y, lo que en particular nos atañe, sobre la implicación del propio pueblo en el suceso. Es un estigma, intuido desde el principio, que Pozoblanco ya nunca podrá quitarse de encima. Conviene, a la hora del recuerdo, no pecar tampoco por exceso y sublimar demasiado una situación local que distaba entonces mucho de la realidad que nos apetecería. Las críticas populares, en parte justificadas, a la serie sobre Paquirri emitida por Tele 5 deberían quizás enfrentarse crudamente a la realidad de entonces, no a la de ahora, y -asumiendo que se trata de un producto de ficción necesitado de la metáfora elíptica- convenir en que 25 años atrás Los Pedroches de entonces eran muy diferentes, aunque muy sabiamente hoy hayamos decidido olvidarlo.


Entrada a Pozoblanco en 1984, según una foto publicada en el diario ABC del 4 de octubre de 1984.

Ofrezco a continuación, a modo de homenaje, los contenidos que sobre la muerte de Paquirri aparecieron en el diario ABC de Sevilla y de Madrid el día 27 de septiembre de 1984, así como un breve recopilatorio de artículos del mismo diario aparecidos en los días siguientes, en los que se asiste también a la polémica sobre el hospital.


2 com

La estación de Los Pedroches, más cerca

La Mancomunidad de Municipios de Los Pedroches ha convocado esta mañana por separado a los alcaldes de la comarca, por un lado, y a representantes de las asociaciones de empresarios y de la plataforma "Que pare el tren en Los Pedroches", por otro, para informarles de las gestiones realizadas en las últimas semanas en torno a la parada del Ave y para mostrarles el proyecto de obra de la futura estación de Villanueva de Córdoba. Según ha avanzado Luciano Cabrera, presidente de la Mancomunidad, el proyecto de la estación se halla todavía pendiente de algunos pequeños retoques, por lo que se ha preferido no hacerlo público aún hasta que se disponga de su redacción definitiva, que estará lista probablemente en la primera quincena de octubre. Por entonces se publicará su licitación que, una vez adjudicada, dispondrá de un periodo de ejecución de nueve meses. El Adif será el agente encargado de la gestión de la obra. Asímismo, se ha informado que las obras de la carretera de Adamuz comenzarán también en los próximos días y que probablemente su inicio contará con la visita de la Consejera de Obras Públicas Rosa Aguilar, quien siempre se ha mostrado muy favorable a la reivindicación de esta parada del Ave en Los Pedroches.

Es cierto que los inevitables plazos administrativos van a retrasar la llegada definitiva del tren a Villanueva de Córdoba, pero no cabe duda de que el panorama que comienza a vislumbrarse dista mucho de las incertidumbres que tantas veces nos han acechado. Se ha asegurado que la estación de Los Pedroches no se verá afectada por los recortes presupuestarios del Ministerio de Fomento y, si bien es cierto que durante los últimos meses no se ha visto ninguna ejecución real de los proyectos, es posible que dentro de poco asistamos a un arranque definitvo. El presidente de la Mancomunidad ha pedido comprensión hacia la gestión de los políticos, que muchas veces se desenvuelve en la sombra, y así debe ser: comprensión y aplauso cuando lo merezca. Pero no complacencia.

Finalmente, una vez que la parada del tren en Los Pedroches se percibe ya como algo cierto y seguro, a más o menos tardar, por parte de la institución mancomunada se ha pedido ahora apoyo activo para otras reivindicaciones de infraestructuras necesarias en la comarca, como la autovía de Levante. De eso hablaremos mañana, porque también hay novedades.
9 com

El jamón de Los Pedroches presente en la feria 'Andalucía sabor'


Un cortador de la D.O. Los Pedroches practicando el sublime arte ayer en la feria 'Sabor Andaluz'. [Foto: J. Latorre]

Del 22 al 24 de septiembre, organizada por la Consejería de Agricultura y Pesca, se está celebrando en Sevilla la segunda edición de la feria internacional Andalucía Sabor, un encuentro profesional y monográfico que cada dos años concentra toda la oferta alimentaria de Andalucía para afianzar su presencia en el mercado nacional e internacional. Los Pedroches han estado muy bien representados en esta cita con la Denominación de Origen Los Pedroches, Covap y la empresa de ibéricos Ibesa.

La jornada de ayer estuvo dedicada a la tapa, bajo el lema "Un concepto sin fronteras: cosmopolitismo en miniatura", una idea que ya había sido apuntada por Ferran Adrià en el acto preinaugural. Por la tarde, Ibesa organizó una actividad con el cocinero cordobés Kisko García en cuyo transcurso presentó diferentes tapas elaboradas a partir de productos ibéricos tradicionales de Los pedroches como el jamón, el lomito o el chorizo, para "llevar a la cocina lo que los agricultores y ganaderos producen en el campo", según recoge el diario ABC. Por su parte, el stand de la D.O. Los Pedroches fue visitado por la Ministra de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, Elena Espinosa, y la Consejera de Agricultura, Clara Aguilera, que fueron recibidas por el secretario general del consejo regulador, Juan Luis Ortiz.


Kisko García conversa con el periodista jarote Jesús Vigorra (de espaldas), que presentó el acto tan acertadamente como siempre.


Juan Luis Ortiz conversa con Elena Espinosa y Clara Aguilera.


Clemente Gómez, cortador oficial de la D.O Los Pedroches, con Los del Río.


Stand de Covap.


Jamones de Covap en exposición.


Listo para comer [Todas las fotos: J. Latorre].
18 com

Paquirri, capítulo 1


Capítulo 1 de la serie emitida por Tele 5. No se pierdan los dos minutos y medio primeros
22 com

Modos de discrepar



Ignoro el motivo de la protesta y no sé si el vecino lleva razón o no en su reclamación, pero me llamó la atención hace unos días al pasar por Villanueva del Duque este señuelo tan inusual. En nuestros pueblos, tan pequeños, todavía con un inconsciente histórico temeroso de las represalias, resulta infrecuente la manifestación pública y abierta de la disconformidad con las actuaciones de quienes nos gobiernan, siendo como somos más propensos a la crítica envalentonada pero inútil en la barra del bar. Así, esta simple pancarta, de austeridad formal pero tan expresiva, enseña al menos un modo audaz y hasta elegante de exteriorización de la opinión política propia y sólo faltaría también para su elevación ejemplar que la razón la acompañara en su demanda, cualquiera que sea.
4 com

"Usted dijo una vez desde ese balcón no sé qué del ferrocarril"

Hacía tiempo que no revisaba la magnífica Bienvenido Mr. Marshall, pero ayer, disfrutándola de nuevo, descubrí este diálogo que no recordaba y que no me he resistido a traer aquí como modelo de conductas políticas que nos resultarán tan familiares. Y es que Villar del Río es España entera...

EL SEÑOR DELEGADO: -Estoy girando una visita personal a los lugares de esta noble provincia para comunicarles una grata nueva.
EL ALCALDE: -¡El ferrocarril!
EL SEÑOR DELEGADO: -¿Qué ferrocarril?
EL ALCALDE: - Es que usted dijo una vez desde ese balcón no sé qué del ferrocarril.
EL SEÑOR DELEGADO: - Y lo repito, señor alcalde. Yo siempre repito eso del ferrocarril...


49 com

Mentirijillas políticas

Entrevista a José Antonio Nieto, presidente provincial del PP y candidato a la alcaldía de Córdoba, en El Día de Córdoba de hoy:


-¿En qué medida cree que Benito García, ex alcalde de Pozoblanco, y el concejal de IU de Posadas son unos tránsfugas al favorecer el ascenso del PP al poder?

-En el caso de Pozoblanco tendrá que verse en la comisión antitransfuguismo, que creo que el PSOE ni lo ha presentado aún, porque ellos saben que Benito García no es un tránsfuga pues el ex alcalde no votó a Baldomero García sino que se abstuvo.

3 com

El misterio del 50 aniversario


Averso de la invitación.

Con motivo de su 50 aniversario, Covap ha organizado un acto de celebración que tendrá lugar el próximo sábado 24 de octubre a las 13,30 horas en el Recinto Ferial de Pozoblanco. Con tal motivo, ha enviado a todos los socios de la cooperativa una tarjeta de invitación solicitando, en su caso, la confirmación de asistencia y advirtiendo de algunos aspectos organizativos. Sin embargo, llama la atención del caso el hecho de que en ella no se aporte absolutamente ninguna información sobre la naturaleza del tal acto de celebración. ¿Será una comida, un concierto, una conferencia, un acto institucional, un bingo...? Dada la hora de la convocatoria, me inclinaría por la primera opción, pero, en tal caso, ¿es una comida gratuita para socio y acompañante o cada uno paga de su bolsillo todo o parte? ¿Será una comida de mesa y mantel o un cóctel de pie mientras suenan en el escenario sones flamencos? Alguien debería aclarar este misterio.


Reverso de la invitación.
5 com

Combates

Acaba de publicarse el libro Combates por Los Pedroches de Manuel Moreno Valero. Se trata de una recopilación de artículos aparecidos anteriormente en diversas revistas y periódicos que tienen como denominador común la reflexión sobre la cultura en Los Pedroches desde un punto de vista, tal como en el título se indica, combativo. Desde el análisis de la realidad asociativa comarcal hasta la defensa cerrada del siempre maltratado patrimonio histórico y artístico, pasando por la demanda activa de infraestructuras culturales y una meditación sobre la esencia cultural de Los Pedroches y las personas que trabajan en su favor. El libro aporta datos de interés sobre los avatares de la cultura comarcal en los últimos treinta años y servirá de fuente para futuros estudios más profundos que hayan de realizarse sobre el tema, ya que el escritor es, en muchas ocasiones, protagonista y agente de los hechos que narra.

El destino final de este libro se esconde en el fondo local de las bibliotecas y en un puñado de aficionados irredentos a la cultura en nuestra tierra, que lo acogerán con mimo. No lo veremos en las librerías ni será objeto de presentaciones populares por parte de las instituciones municipales, porque en la cultura oficial de Los Pedroches sólo tiene cabida, al parecer, una y otra vez, el mismo libro, como si en todos Los Pedroches no hubiera más autores comprometidos, como si nadie más en toda la comarca hubiera derramado en páginas memorables su amor por nuestra tierra y sus gentes, por su pasado y su futuro.
12 com

El jamón merece otra cosa

Cartreles de la I, II y III Feria del Jamón


La cosa abandona la comedia para indagar las fronteras del esperpento. Avergonzada quizás por tal evidencia pública de falta de imaginación y competencia, la organización de la Feria del Jamón y etc. de Villanueva de Córdoba se decidió este año a convocar un concurso del cartel anunciador que habría de publicitar tan importante acontecimiento anual para nuestra comarca. Sin embargo, hace poco supimos que el premio había sido declarado desierto "por no haber habido la suficiente participación para poder llevarlo a cabo". Quizás entre las causas para esta falta de participación estuviera la ridícula cuantía del galardón ("500 euros en productos ibéricos") así como una cláusula tan usurera y poco respetuosa con los derechos de propiedad intelectual: "Las obras presentadas pasarán a ser propiedad del Ayuntamiento". Incluso las no premiadas, y así ya no habría que volver a convocar concurso en los próximos veinte años y la feria tendría en cada edición un diseño original gratis, intuyo.

Pero lo que jamás hubiéramos podido esperar es que después de constatar la holgazanería que suponía presentar cada año el mismo cartel, después de haber hecho el amago de otorgar a la Feria el relieve que se merece en su presentación, se haya vuelto de nuevo al trillado plato de jamón. Quizás los organizadores no sepan que para realizar un buen cartel, si el concurso falla, siempre queda la opción de encargárselo directamente a un profesional. Claro está, que los diseñadores no trabajan gratis.
1 com

Patrimonio perdido de Los Pedroches/9. La ermita de San Gregorio de Villanueva de Córdoba.


Ermita de San Gregorio de Villanueva de Córdoba en 1940.

San Gregorio ha sido, tras San Sebastián, el santo con mayor número de templos dedicados en Los Pedroches. El protector contra las plagas de langosta y otras calamidades agrícolas cuenta actualmente con ermitas en Pozoblanco, Hinojosa del Duque, Conquista y Villanueva del Duque, pero anteriormente también las tuvo en Pedroche, Torrecampo y Villanueva de Córdoba.

La de Villanueva de Córdoba se levantaba a la salida del pueblo por el camino a Cardeña, donde hoy se encuentra la Biblioteca Pública Municipal. Se trataba de un templo de una sola nave con la típica portada de granito formada por arco de medio punto con arrabá. La fachada estaba rematada por un pequeño campanario. En 1813 Bernardo Moreno de Pedrajas, vicario de la villa y natural de ella, dispuso la creación de un cementerio municipal, donando para ello un terreno que lindaba con la ermita de San Gregorio, donde posteriormente fue enterrado el propio benefactor.

En 1902 se construyó el cementerio actual, aunque el viejo siguió en uso hasta la década de los 30 del siglo pasado. Durante la guerra civil, la ermita de San Gregorio fue utilizada como almacén por el ejército republicano, pero no sufrió graves daños. Sin embargo, en 1944 se demolió totalmente con el objeto de construir en su solar un jardín público, que jamás llegó a realizarse. En 1969 el solar del antiguo cementerio y ermita fue donado al Servicio Nacional de Lectura y en él se levantó el edificio de la Biblioteca Pública Municipal, que fue abierta al público en el verano de 1970.
5 com

El grandioso espectáculo de la dignidad


Alguien debería grabar a fuego y cincel estas pintadas en los suelos de todas las calles de Los Pedroches para que no desaparecieran nunca. Para que nunca se olvidara el recuerdo de la más grande lección de perseverancia y valor protagonizada por un grupo de personas anónimas en la historia reciente de la comarca. Esas pintadas deberían permanecer como monumento a la dignidad de un pueblo que en los últimos años ha logrado encauzar una ilusión de modo gloriosamente turbador para muchos que siempre han preferido la inmovilidad y el reposo. Ha llegado un punto en el que los modos populares de expresión reivindicativa han sobrepasado con creces la dimensión del objeto perseguido para elevarse ellos mismos como modelo de conducta social y política. El tren parará o no, llega el tiempo febril de todos los escepticismos, pero durante mucho tiempo se rememorará que un día las gentes de Los Pedroches se levantaron en armas contra el conformismo, contra la injusticia de una tierra secularmente olvidada, contra la sinrazón del abandono, y se recordará que esas armas fueron las palabras acusadoras escritas a mano sobre el pavimento de nuestras miserables carreteras, la denuncia vergonzosa que escandalizó a algunos pero que informó al mundo de que Los Pedroches existen y que mientras existan no faltará desde ahora una palabra escrita en el negro asfalto recordando que aquí vive gente que piensa en libertad.

14 com

Sigue sin aparecer


Perico Delgado pide en televisión que pare el tren en Los Pedroches.

"Pasaron Los Pedroches camino de la llanura manchega, y vieron a cientos de aficionados con pancartas rojas reivindicando la estación del tren. Yo en mi artículo del año pasado hable de ellos, y unos días después recibí un mensaje de uno de ellos agradeciéndome la publicidad gratuita por su causa. Allí estaban de nuevo ellos, por lo que se deduce que la estación sigue sin aparecer. Animo amigos, que el que la sigue la consigue". [Pedro Horrillo en elpais.com]



ANDABAN los ciclistas por el río Guadalmez cuando Perico Delgado, en directo, recordó un año más la causa del tren en los Pedroches. La etapa estaba aburrida. La serpiente multicolor había pasado los puertos de montaña puntuables al principio y cuando La 2 de TVE conectó, los ciclistas estaban justo en la frontera entre Andalucía y Castilla, poco antes del Puerto del Mochuelo, ya en Ciudad Real. Nos perdimos por tanto el paso por el alto de los Villares, por la Chimorra, por la meta volante de Pozoblanco... pero la desconexión no pudo ser mas oportuna para los intereses de la plataforma Que para el tren en los Pedroches. A lo largo del recorrido por esta comarca del norte de la provincia comenzaron a aflorar banderas rojas y pintadas en la carretera demandando la parada del AVE en Villanueva de Córdoba. Los de la plataforma concentraron sus esfuerzos a partir de Pozoblanco para tener mas presencia televisiva. Y la tuvieron, porque el mismísimo Perico Delgado se hizo eco de la demanda y realizó un amplio alegato en favor del tren. "Les tienen que conceder la parada ya", dijo. Tras esas palabras más de un representante político debió agarrar un buen cabreo, porque la parada está ya concedida. Las banderas, este año, se han colocado como advertencia o como protesta para evitar los ya anunciados retrasos en su construcción. Así es que Perico debe saber que tren habrá. Lo que no sabemos es cuándo. [F. J. Domínguez en El día de Córdoba]



Banderas reivindicativas al paso de la Vuelta por Pozoblanco. Más fotos.
20 com

Pasó la Vuelta y no fue en balde

Un ciclista escapado a su paso por la meta volante de Pozoblanco [Foto: Dani]

Por segundo año consecutivo, la Vuelta Ciclista a España ha atravesado Los Pedroches, desde La Chimorra a Puerto Mochuelo. Y, una vez más, se ha aprovechado la ocasión para manifestar nuestro espíritu reivindicativo y recordar a las instituciones implicadas que la comarca aguarda expectante el cumpliento de las promesas que le fueron hechas. Esta vez no he podido acudir a ejercer, pero ha sido todo un placer escuchar a Perico Delgado en su labor de comentarista televisivo recordando la demanda que las gentes de Los Pedroches mantienen para que el tren pare en Villanueva de Córdoba. El antiguo ciclista ha manifestado un gran cariño a Los Pedroches al recordar los años que participó en el criterium de Villanueva de Córdoba, allá por los años 80, cuando Miguel Moreno organizaba en la localidad jarota estos eventos deportivos que aún son recordados por los más fieles aficionados. Sus peripecias taurinas nos han ayudado a subir menos fatigosamente las pendientes de Puerto Mochuelo y allí hemos podido ver el gran despliegue de banderas y pancartas de los miembros de la asociación, que han conseguido, otra vez, llevar el ¡Tren ya! a toda España. E la nave va...

El pelotón a su paso por Pedroche [Foto: Pedro de la Fuente]
5 com

¿Cantidad o excelencia?

Jamón de la DO Los Pedroches en la entrega del Premio Solienses 2009

Ya lo expresó en su día el ínclito Tomás Aránguez con su habitual finura: "sería lamentable que hubiera demanda y no hubiera producto". Para ello inspiró la puesta en funcionamiento de explotaciones de cría intensiva de cerdo ibérico, para que nadie que lo demandara se quedara sin su jamón: dos mil "madres" de raza ibérica encerradas en naves metálicas pariendo si cesar cerditos que engordarían al ritmo industrial de los tiempos modernos. Nos parece, sin embargo, que la excelencia es otra cosa.

En su ultimo boletín informativo la empresa Interibéricos se pregunta: "¿El Jamón de Los Pedroches es de COVAP todo?". Y responde: "No". Y también: "¿Por qué la calidad de Covap es muy inferior al resto de productores de la comarca?". Según Interibéricos el jamón de bellota de la Denominación de Origen Los Pedroches es el de más calidad de España. ¿Por qué? Por esto:
La comarca de Los Pedroches, en Córdoba, es la que posee una dehesa más extensa y más rica en alcornoques, encinas y quejigos de España. De estos tres tipos de árboles, nacen bellotas, base para la alimentación del cerdo ibéricos. Nuestra dehesa es muy rica en encinas, que de los 3 tipos de árboles es el que produce una bellota de más calidad.

Existen otras zonas de dehesas en España, que producen mucha bellota también pero de alcornoques y quejigos, y la calidad de la bellota es inferior a la nuestra.

Por otro lado, desde hace muchos años, las demás zonas de cerdo ibérico como Huelva, Guijuelo y Extremadura han comprado los cerdos y jamones de Los Pedroches para su producción, y ahora es diferente, porque aunque siguen haciendolo, en menor cantidad, la mejor calidad se queda en Los Pedroches, bajo nuestra nueva Denominación de Origen. Esto junto a que nuestro Consejo Regulador es de los más estrictos de todos cuantos hay, hace que nuestro jamón, en la actualidad, sea el mejor jamón ibérico de España.

La demanda actual parece ir más bien en esta línea. Según declaraciones del secretario general del consejo regulador de la D. O. Los Pedroches, Juan Luis Ortiz, los clientes más habituales de la denominación son la hostelería y la restauración, las tiendas gourmets y los particulares con un poder adquisitivo medio y alto, "que son muy exigentes y que cuando compran un jamón quieren saber su procedencia y hasta la explotación donde se ha criado el animal", lo que ha permitido a la DO revalorizar en el mercado todas las piezas que tiene amparadas incluso en estos tiempos de crisis.

¿Producir de cualquier modo todo lo que el mercado pida o prestigiar la marca con unos parámetros de calidad que la conviertan en un referente de esos que no pasan de moda? De la respuesta a esta cuestión dependerá en buena parte el modelo de desarrollo económico futuro de Los Pedroches.
33 com

Despegando el vuelo


Se colocó una corona de laurel como ofrenda por los militares fallecidos en acto de servicio.

Ayer tuvieron lugar los actos centrales de las Jornadas del Ejército del Aire que se han celebrado en Dos Torres durante el fin de semana (¿por qué ha desaparecido el enlace del blog del Ayuntamiento? No consiste en eso internet). Se inauguró el monumento del F5 (¿podríamos llamarlo mejor "instalación", según la terminología artística más actual?) y ahí queda para disfrute de los vecinos de Dos Torres y sorpresa de los visitantes.


Vista lateral del avión F5.


Un buen lugar para el ocio de los jóvenes...

Actualización: Más fotos.
17 com

Los hermanos López tienen una calle en Pozoblanco


El alcalde de Pozoblanco y familiares de los homenajeados tras descubrir el rótulo de la calle Hermanos López López.

En cumplimiento de un acuerdo plenario del Ayuntamiento de Pozoblanco, el pasado viernes se dedicó una calle a Ángel y Fernando López, con la que se reconoce la labor de investigación histórica de los dos hermanos, ya fallecidos. Al acto de descubrimiento de la placa acudió gran parte de la corporación municipal, además de familiares y amigos de los homenajeados. En los instantes previos tomó la palabra, en primer lugar, Miguel Calero, quien recordó que la nueva calle, abierta frente al Centro de Asistencia de Minusválidos Físicos, en una zona aún sin urbanizar, está situada en la antigua finca de "Los Periquetes", una propiedad de la familia de los hermanos López. A continuación, uno de los amigos de los hermanos, Juan Antonio Moya, que fue catedrático de la Universidad de Granada, explicó que las razones que llevaron a Ángel y a Fernando a investigar la historia "respondían a un compromiso con ellos mismos y al reconocimiento del dolor ajeno”. Describió su labor como "oculta, interior", que dio lugar "a un archivo inmenso del que estan surgiendo libros que se están publicando ahora". También destacó el amor de los hermanos López por Pozoblanco y Los Pedroches y cómo sabían transmitir con entusiasmo este interés por su tierra.


Intervención de Juan Antonio Moya antes de descubrir la placa.

“Esta tarde la estamos viviendo contradictoria, por un lado muy emotiva y por otro la vivimos con mucho orgullo por este honor y este homenaje que le rinden a los dos hermanos Fernando y Angel y esto ha sido gracias al Ayuntamiento de Pozoblanco que ha sabido valorar su labor científica e investigadora", afirmó muy emocionada Paqui, la viuda de Ángel López. Baldomero García, alcalde de Pozoblanco, en una intervención de 34 segundos, se limitó a dar las gracias a los asistentes.


Presentación del libro "Memorias del exilio en la comarca de Los Pedroches". [Fotos: P. M.]

El acto de homenaje se completó en la Caseta Joven del Recinto Ferial con la presentación del libro Memorias del exilio en la comarca de Los Pedroches, de Fernando López y Laura López, editado por el Ayuntamiento de Pozoblanco. Presentó el libro la propia autora, hija de Fernando, acompañada de Francisco Moreno, historiador jarote experto en temas de la Guerra Civil en Córdoba y autor del prólogo. La autora explicó que se trata del primero de cuatro volúmenes y expresó su deseo de que el resto de volúmenes sean también publicados. Además, apuntó que la obra “está escrita en primera persona, porque lo cuentan los testigos que fueron entrevistados para la misma”.

Portada del libro