Conversaciones sobre el agua
El consejero destacó el regadío como una de sus líneas principales de trabajo y abogó por conectar las infraestructuras hídricas con las comunidades de regantes
Los altos cargos del PP cordobés se reunieron ayer en Pozoblanco para hablar del agua según sus mandamientos. Repitieron aquello de la sequía que sufrieron Los Pedroches hace un año (falso, al disponer la comarca de un pantano lleno hasta los topes) y aquello de que con la conexión definitiva que proponen no se repetirían las escenas de las cisternas repartiendo agua potable (falso, puesto que el agua de La Colada continúa contaminada y no apta para el consumo, según la Junta, por lo que, de secarse otra vez Sierra Boyera, volveríamos a los camiones cisterna aunque hubiera conexión definitiva). Trajeron la buena noticia de que la depuradora de Pozoblanco, tras casi tres años de obras (y aún así solo alcanzar el 70% de lo proyectado) comenzará a controlar los parámetros de fósforo, una de las sustancias más contaminantes, junto al nitrógeno, no filtrada hasta ahora en las EDAR comarcales. Se quejaron de la negativa de la Confederación Hidrográfica del Guadiana a autorizar las obras de la conexión definitiva con Sierra Boyera y recordaron la necesidad de conectar entre sí los tres pantanos de la zona norte. En fin, lo de siempre. Entre ellos, aplausos y palmadas en la espalda.
Fuera, la sociedad civil quiso hacerse visible, una vez más. Manifestar un mínimo grado de inconformismo, ese ver las cosas bajo la lupa crítica de la realidad, sin estar obligados al acatamiento por las lealtades de partido. Representantes de la Plataforma "Unidos por el agua" abordaron al consejero de Agricultura, Ramón Fernández-Pacheco, para, en una conversación amable y cordial (aunque, eso sí, de pie y en la calle), exponerle sus puntos de vista sobre el asunto, como ciudadanos que sufren el problema y lo contemplan sin las anteojeras de la obligación institucional, de quien ha marcado un camino y no quiere apartarse de él. El consejero escuchó y se fue. Dentro, en la reunión con sus compañeros de partido, anunció que una de las principales líneas de trabajo de la Consejería es aumentar el regadío en la provincia de Córdoba, "construir terciarios y conectarlos con las comunidades de regantes", puesto que, a su parecer, "el regadío es la garantía del progreso y desarrollo de la agricultura" y reconoció que "aspiramos a instalar un regadío moderno y eficiente, sostenible y respetuoso con el medio ambiente, allí donde sea posible". Allí donde sea posible, que no parece que sea en Los Pedroches, pero si no es aquí, en otro sitio será y luego no vengan diciendo que no se les avisó.
20 comentarios :
No me acabo de enterar, ¿terreno de secano lo vamos a convertir en regadío? ¿comunidades de regantes en nuestra comarca? ¿que plantas piensan que son los mas adecuadas? ¿de cuantas hectáreas estamos hablando? Porque si no es aquí, ¿a que viene este discurso en una tierra seca como la nuestra?Esto es la bomba.
Ahí está el quid de la cuestión: incrementar el caudal de la conducción, si alguna vez se lleva a cabo, incluso triplicarlo aprovechando la tubería ya existente, con el único propósito de trasladar nuestra agua, contaminada o no, dentro pero quizá también fuera de nuestras dos comarcas. Además, la interconexión entre Sierra Boyera, La Colada y Puente Nuevo, bajo el pretexto de “interconectar recursos”, pudiera tener como objetivo abrir la puerta a un trasvase hacia el sur de Córdoba, posiblemente para regadíos. Suena esperanzador eso de unir tres embalses, pero no olvidemos que estamos hablando de dos cuencas hidrográficas distintas. Y cuando se mezclan cuencas... lo que viene detrás suele oler a negocio.
No será que con la conexión definitiva, lo que quieren es trasvasar agua de La Colada para que rieguen en Sevilla o Cádiz, y pagando el trasvase los residentes en la zona norte de Córdoba, digo yo.
La jugada sería perfecta. Trasvase gratis total y nosotros de paganinis.
Blanco y en botella: agua contaminada pero sirve para regar la campiña. Eso o el consejero está más despistado que Belén Esteban en la feria del libro
Tierra para montar regadios intensivos no tenemos pero agua de tres pantanos si y puede bajar a regar los olivares, almendros, arrozales, del sur de Córdoba, Sevilla y Cádiz. Ese es el tena. Y nosotros sin agua y pagando. Si no lo vemos es que somos tontos.
Esta zona por las características del suelo no corresponde al regadío. Yo pienso que la intención es llevarse el agua para otras zonas dedicadas al cultivo. En Sevilla, por ejemplo, tienen un verdadero problema De falta de agua para los arrozales, donde han agotado los acuíferos. Querer hablar de implantar regadío en los Pedroches es un desconocimiento tremendo del terreno, pero también tenía un gran desconocimiento del terreno el político que dijo que iban a llover litros en 15 días
Ni estos del PP (Andalucía-Provincial) ni los del PSOE (España) arreglan nada, y los del Asociacionismo Aguado tampoco.
Que siga el culebrón del agua en Solienses y así tenemos materia para despotricar sin salirnos del surco, siempre estancados.
Lo que se plantea es PERVERSO, ILÓGICO y DEMAGÓGICO por varias razones fundamentales:
1. El regadío como promesa donde nunca hubo agua
Los Pedroches no es tierra de regadío, ni lo ha sido históricamente, por una razón elemental:
Suelo pobre (arenisco, ácido, de escasa retención de nutrientes).
Climatología extrema (sequías cíclicas, temperaturas altas, lluvias irregulares).
Orografía complicada (terrenos ondulados, sin grandes vegas).
Proponer el regadío aquí es ignorar la historia, la naturaleza y la lógica agraria del territorio. O, peor aún, utilizar el nombre de la comarca para justificar inversiones hidráulicas que beneficien a otros.
2. El discurso demagógico del "regadío sostenible"
Las palabras del consejero suenan bien: “moderno”, “eficiente”, “respetuoso con el medio ambiente”… pero no se dice dónde, ni con qué agua, ni con qué tierra, ni a quién beneficiará. En el fondo, se vende una utopía agraria de regadío sin responder a lo esencial:
¿Qué cultivos?
¿Qué superficie?
¿Qué tipo de agricultores?
¿Dónde están los estudios de viabilidad?
3. El peligro de las interconexiones: trasvases encubiertos
Hablar de conectar La Colada, Sierra Boyera y Puente Nuevo —cada uno en una cuenca hidrográfica distinta— bajo el pretexto de “interconectar recursos” sospechosamente apunta a permitir trasvases.
El agua de Los Pedroches, contaminada o no, puede acabar regando tierras más fértiles al sur, y mientras tanto, aquí seguiremos con cisternas porque ni siquiera se ha depurado correctamente el agua.
4. El agravio territorial
Proponer regadío en una zona que aún no tiene garantizado el agua potable para su población no es solo demagogia, es una ofensa.
Antes de hablar de regadíos, ¿por qué no garantizar el acceso a un bien básico?
¿No deberían priorizarse las inversiones para asegurar la potabilidad, la depuración, la mejora del suministro rural?
Lo que se está proponiendo es una maniobra política de doble fondo.
Desde fuera , lo que se está haciendo no es planificar desarrollo agrícola, sino justificar grandes infraestructuras con un discurso vacío, que sirve a intereses ajenos al territorio de Los Pedroches.
Y eso es gravísimo:
1. Porque se está manipulando un problema real: la escasez de agua potable.
Cuando una comarca ha vivido restricciones reales de agua para la población —cisternas incluidas—, cualquier propuesta que mezcle agua, pantanos y progreso activa el miedo, la esperanza y la confusión.
Pero mientras tanto:
La Colada sigue contaminada.
No se han resuelto los problemas de las EDAR.
Sierra Boyera depende de lluvias y no tiene garantía de caudal.
Entonces, ¿cómo se puede hablar de regar más tierras sin haber solucionado lo básico?
2. Porque el terreno de Los Pedroches no es apto para regadío intensivo.
Y esto es geografía básica:
Suelo pobre, arenisco, ácido y poco fértil para agricultura de alto rendimiento hídrico.
Climatología que no garantiza varias campañas de regadío.
Carencia histórica de grandes vegas o cauces con caudal suficiente.
Hablar de “regadío moderno” aquí es como prometer una estación de esquí en mitad de Doñana. Tiene el mismo sentido.
3. Porque el riesgo de trasvase encubierto es real.
La interconexión de pantanos de distintas cuencas no es una idea inocente. Técnicamente es el primer paso para permitir trasvases hacia zonas agrícolas del sur, donde hay presión productiva, intereses económicos potentes y —eso sí— cultivos intensivos con retorno económico alto.
Así que sí: puede estarse gestando una red hidráulica que no tiene a Los Pedroches como destino, sino como simple proveedor.
Y eso con dinero público, a costa de una comarca empobrecida, despoblada y con agua contaminada.
4. Porque es un modelo de desarrollo extractivo, no sostenible.
El desarrollo rural no puede venir de replicar un modelo caduco, intensivo, dependiente del agua y que desarraiga el territorio.
Lo que necesita Los Pedroches es:
Seguridad hídrica para la población.
Regeneración de suelos.
Apoyo al pastoreo extensivo, la dehesa, el producto de calidad.
Transformación de proximidad, valor añadido local.
Y, sobre todo, una gestión del agua coherente con su ecología y cultura.
En resumen, veo la situación como un caso claro de instrumentalización política de un territorio frágil y con escasa capacidad de defensa institucional, donde se promete lo imposible, se ignora la realidad física, y se prepara el terreno para que el agua se vaya —literalmente— a otra parte.
Me he leído con detenimiento los dos grandes párrafos anteriores y estoy totalmente de acuerdo con el que escribe. Se ve que sabe de lo que habla. ¿y esto no lo entiende la gente del PP que nos gobierna?
Quien dice que tengan que estar esos cultivos en nuestra comarca??
Xacto
Que no se asuste nadie, o mejor dicho, asustense todos. Los Pedroches no quedarán para riegos, ni intensivos ni superintensivos: eso se hará aguas abajo. Lo del regadío es solo una marca del PP, desde hace al menos dos campañas, con su famosa "economía azul".
Esto solo quedará como tierra de jubilados, emigrados y emigrantes. Esa era la tendencia… ¿o no es así? La despoblación irá en aumento exponencial.
Tampoco podéis olvidar que uno de los valores ocultos que tenemos —y que ellos sí han sabido ve es que, juntas, las dos comarcas, Pedroches y Guadiato, representamos el 45 % de la superficie provincial y el 7 % a nivel andaluz. Imaginaos cuánto agua se recoge aquí en tiempos de lluvia. Tenemos tres pantanos, y es lógico que se hayan fijado en nosotros. Pero no solo eso, también damos de beber a Córdoba desde las aguas recogidas en el Guadalmellato.
Los políticos, los que sean, no van a darnos una solución al problema del agua de boca pero piensan en fórmulas para llevarse el agua de aquí. Ya ha pasado mucho tiempo desde que se llenó el embalse de Sierra Boyera, y absolutamente todo el mundo sigue bebiendo agua embotellada. Es un sinsentido.
A colación de al comentario bajo el título "Lo que se plantea es PERVERSO, ILÓGICO y DEMAGÓGICO por varias razones fundamentales" ....
quiero proponer que ...
Se fomente la iniciativa de que intelectuales, cronistas y académicos de la Comarca de Los Pedroches elaboren un manifiesto que reflexione sobre la situación actual y las perspectivas futuras de la comarca, con especial atención a la gestión y sostenibilidad de los recursos hídricos y del territorio.
Que el Consejero hablara de modernizar el regadío en Andalucía no significa que se haya propuesto regar en Los Pedroches. Es importante no malinterpretar mensajes políticos o institucionales. Una estrategia regional no implica una actuación local concreta. Hay que centrar el debate en lo que sí nos afecta directamente —potabilidad, depuración, gestión local del agua— sin caer en simplificaciones. No todo lo que suena a agua es trasvase ni toda modernización implica expolio.
Cada vez que nos “regalan” algo que no hemos pedido, es un regalo envenenado. Así fue con el cementerio nuclear, que no habíamos pedido y, ahora, con esa intención de unir los tres pantanos de la zona norte. Agua para regar algo que no está en Los Pedroches aunque es posible que la instalación de macrogranjas también esté en los planes. Los olivares y almendros intensivos crecen como hongos (no hay más que circular por la Nal 4), y necesitan agua, mucha agua, y ellos ya saben dónde está. Y ya sabemos lo que pasará si no nos oponemos, como antes.
Conexión definitiva = Caballo de Troya.
Regalo (que no es tal) envenenado.
Totalmente de acuerdo con esta comparación
Estos del PP no saben vender el ofuscamiento que tienen encima.
Y es que, al aumentar el regadío, podremos estar más tranquilos porque ya no se nos secaran los arriates de flores ni las macetas de pilistras, cintas, geranios o gitanillas, hortensias y otras plantas ornamentales, aunque los pantanos se queden más secos que el ojo de un tuerto y volvamos a carecer de agua potable en nuestros grifos.
Publicar un comentario