Lo más leído en los últimos días

BLOGDROCHES Actualidad

Blogs de autor

Políticos

La Abogacía del Estado avala el informe de la Confederación Hidrográfica del Guadiana sobre la conexión de La Colada

Vista del embalse de La Colada [Foto: Solienses].

Según ha podido saber Solienses de fuentes de toda solvencia, la Abogacía del Estado ha emitido ya dictamen positivo con respecto al informe de la Confederación Hidrográfica del Guadiana (CHG) por el que se deniega la autorización para la ejecución de las obras relativas a la conexión definitiva entre el pantano de La Colada y el de Sierra Boyera, por considerarlas redundantes y sobredimensionadas.

Ante el conflicto surgido entre la CHG (Gobierno central), por un lado, y la Junta de Andalucía y Diputación de Córdoba, por otro, el organismo de cuenca elevó su informe a la Abogacía del Estado, como órgano público de asistencia jurídica, para que avalara o denegara la resolución emitida en torno al asunto. El organismo asesor del Estado, finalmente, se ha manifestado favorable a la argumentación de la Confederación por considerar que su resolución se ajusta a la normativa vigente. La Abogacía del Estado podría hacer público su dictamen en los próximos días.

Ante la nueva situación, a la parte Junta de Andalucía-Diputación se le abren varias opciones, que van desde aceptar el dictamen y proceder a su cumplimiento (ejecutando las obras autorizadas y renunciando a las denegadas) hasta recurrir a otras instancias legales, mediante, por ejemplo, un recurso contencioso-administrativo para cuestionar la decisión de la administración. También cabe, lo que sería más deseable, una negociación o mediación entre las partes para resolver la controversia antes de escalarla judicialmente.

14 comentarios :

Anónimo | miércoles, junio 04, 2025 4:11:00 p. m.

Pues si lo dice la abogacía del Estado, es que la Confederación hidrográfica tiene razón y la Diputación y Junta no. Los abogados del Estado son los funcionarios mejor preparados en los aspectos jurídicos del Estado Español. Mas aun que jueces y fiscales.

astral1962 | miércoles, junio 04, 2025 6:58:00 p. m.

POTABILIZADORA DE ÚLTIMA GENERACIÓN EN LA COLADA, YA!!!

Anónimo | miércoles, junio 04, 2025 8:23:00 p. m.

La abogacía del estado puede decir misa y, en su caso, el fiscal del estado (mejor dicho: del gobierno) podría decir misa.
Lo que vale es la Sentencia FIRME de un Alto Tribunal.
Por desgracia, he tenido que interponer 2 contenciosos-administrativos sobre casos distintos en mi vida: uno ante el TSJA y el otro ante el TS.
¿Qué se comió la abogacía del estado en ambos y diferentes recursos?.- Una boñiga como la carpa de un circo, o sea, enormemente superior a la de un ejemplar vacuno.

Anónimo | miércoles, junio 04, 2025 10:48:00 p. m.

Si el informe de abogacía del estado es en el sentido que dice el Sr. Merino, que se olvide Diputación y Junta de su proyecto. Enfrentarse a la abogacia del estado jurídicamente en un asunto como este, es perder el tiempo. Otra cosa es que sea eso lo que pretendan Fuentes y Bonilla, enredar, marear y seguir sin hacer nada como hasta ahora. No me extraña.

Anónimo | jueves, junio 05, 2025 9:04:00 a. m.

Ojo, que no estamos hablando de un informe Vinculante del CONSEJO DE ESTADO, sino del informe No Vinculante del abogado de una parte que se llama Estado frente al abogado de la otra parte que se llama Diputación/JuntaAndalucía.
Quién dirime y dicta sentencia al final es la Sala de lo Contencioso-Administrativo de un TRIBUNAL, en el que sí influiría y mucho un informe Vinculante del CONSEJO DE ESTADO.
Pero los abogados de cada parte, ni fu ni fa en lo que se refiere a influir, puesto que cada uno se dedica única y exclusivamente a defender a la parte a la que representan y defienden en juicio.
Y todavía ni siquiera conocemos lo que dice el abogado de la asesoría jurídica de la otra parte, que es Diputación/JuntaAndalucía.
Las cosas no son cómo aparentan al principio sino cómo terminan definitivamente.
En fin, con ilusión desmesurada también pueden pasar su tiempo ocioso algunos. Así es que sigan haciendo apuestas inútiles.

Anónimo | jueves, junio 05, 2025 10:21:00 a. m.

Entonces, según usted, nos tendremos que tragar la conexión de los tres pantanos para que corra bien el agua (no hará falta que esté limpia, además), para alimentar los cultivos de olivares intensivos (que van a arruinar nuestros olivares de sierra definitivamente), almendros, arrozales, etc. de grupos económicos que no son lugareños, precisamente). Es una ocasión perfecta para tapar el motivo principal con “la defensa de los 80.000 ciudadanos del norte que tanto han sufrido”.

Anónimo | jueves, junio 05, 2025 10:44:00 a. m.

La diferencia entre un abogado del Estado y el resto es que los abogados del Estado tienen un gran prestigio y es por esto que gran parte de ellos, cuando se lo permite su función pública son fichados por los grandes bufetes de abogados con sueldos astronómicos. Evidentemente, los abogados del Estado no dictan sentencias, ni sus informes son vinculantes, pero es muy difícil que cualquier juez no les de la razón en un asunto como este, que no es político, sino técnico. Por lo tanto, como la Junta y Diputación, esto lo saben, pues lo aceptarán, con algún pataleo pero sin ir a ninguna otra instancia. Así será amigo.

Anónimo | jueves, junio 05, 2025 10:56:00 a. m.

Y al servicio del gobierno de turno, jajajajaja.

Anónimo | jueves, junio 05, 2025 4:00:00 p. m.

Amigo anónimo | jueves, junio 05, 2025 10:44:00 a. m., creo que confunde a los abogados del estado con los inspectores de hacienda, que SÍ son los que se van A la empresa privada cobrando un pastón para librarlas de impuestos, legalmente, claro.
Los abogados del estado si se marcharan del estado no tienen ni donde caerse muertos, como el resto de los abogados. Yo conozco a varios que han cerrado sus despachos, han aprobado oposiciones y se han convertido en funcionarios públicos. Todo lo contrario de los inspectores de hacienda, que SÍ se van a borbotones de lo publico (estado) a lo privado (empresas).

Anónimo | jueves, junio 05, 2025 9:48:00 p. m.

Yo sigo pensando lo mismo, no le demos más vueltas y pedamos la dimisión de Salvador Fuentes, no hay que darle más vueltas que no vuelva a venir por esta tierra Y al alcalde, que lo apoye, que recuerde que las elecciones están cada día más cerca. Si quieren arruinar está comarca entre unos y otros, al menos que lo tengan un poco difícil

Anónimo | viernes, junio 06, 2025 1:59:00 p. m.

Lo peor es que no lo arreglan estos del PP-A ni lo arreglaron los del PSOE-A durante los 40 años que gobernaron.
¿A quién quieres más, a mamá o a papá?

Anónimo | domingo, junio 08, 2025 6:04:00 p. m.

¿Quién tiene competencias sobre el problema del agua en Los Pedroches?
La clave está en PREVENIR LOS VERTIDOS en lugar de intentar “curar” el agua ya enferma.

1. Ayuntamientos
Primera línea de defensa. Tienen competencias para:
-Controlar las explotaciones ganaderas intensivas e industrias locales.
-Vigilar los sistemas de saneamiento y aguas residuales.
-Denunciar y sancionar vertidos irregulares en su término municipal.
-Exigir a los vecinos y empresas el cumplimiento de las normativas ambientales.

Deberían:
-Intensificar las inspecciones.
-Crear ordenanzas municipales específicas.
-Colaborar con plataformas ciudadanas para detectar puntos críticos.

2. Diputación de Córdoba (y EMPROACSA)
Apoyo técnico y económico a los municipios. Puede intervenir cuando los ayuntamientos no tienen capacidad para depurar, vigilar o invertir. Gestiona en muchos casos el suministro y las redes de agua potable.

Deberían:
-Proveer sistemas de control de vertidos a los pueblos más pequeños.
-Invertir en campañas de prevención, educación ambiental y diagnóstico técnico.
-Coordinar a los ayuntamientos para compartir buenas prácticas.

3. Junta de Andalucía – Consejería de Agricultura, Agua y Medio Ambiente
Responsable autonómica de la calidad ambiental del agua.
-Tiene capacidad normativa, sancionadora y ejecutiva.
-Controla el uso del suelo, la actividad ganadera, las EDAR (depuradoras), y la autorización de usos del agua.

Debería:
-Declarar zona vulnerable a nitratos o presión hídrica extrema, si corresponde.
-Exigir depuración previa a vertidos, y actuar ante la inacción municipal.

4. Confederación Hidrográfica del Guadiana (CHG)
Autoridad sobre el dominio público hidráulico.
-Regula las masas de agua superficiales y subterráneas.
-Autoriza vertidos al río, pantano o afluentes.
-Controla la calidad del agua en el embalse de La Colada.

Debería:
Denegar autorizaciones a actividades contaminantes.
Establecer sanciones ejemplares por vertidos ilegales.
Publicar datos sobre calidad del agua y niveles de contaminación.

5. Ministerio para la Transición Ecológica (Gobierno de España)
Coordinador general y garante de los derechos ambientales.

-Supervisa a las confederaciones hidrográficas.
-Puede declarar zonas de emergencia hídrica o actuar en conflictos institucionales.
-Tiene capacidad legislativa y acceso a fondos europeos.

Debería:
-Coordinar un plan especial para Los Pedroches si hay bloqueo.
-Financiación extraordinaria para infraestructuras que aseguren agua potable.
-Mediar entre Junta y CHG si no hay acuerdo.

El agua no se limpia con tecnología sola. Se cuida con gobernanza.
Y esa gobernanza empieza abajo, en los municipios, y tiene que subir en cadena, bien coordinada, sin escaqueos.

Anónimo | domingo, junio 08, 2025 10:58:00 p. m.

Pues si esperamos que ayuntamientos o junta Andalucía, la consejería de Agricultura y medioambiente haga algo, Nos puede dar el sol esperando no van a mover un dedo porque no quieren perder votos y el tema de la contaminación le da exactamente igual.
Sé que la confederación ha comenzado a moverse algo, pero seguramente poco y para un solo organismo parar esta bola debe ser muy complicado.
Personalmente pienso que debemos dejar de ver que contamina como un amiguete que no tiene más remedio y empezar a señalarlo, no puede ser que por unos pocos fastidien económica y sanitariamente a tanta gente. Para mí los políticos de junta y Diputacion tiene muy poca vergüenza, pero la misma poca vergüenza que tiene la gente que contamina

Anónimo | lunes, junio 09, 2025 1:41:00 p. m.

Totalmente de acuerdo, "Anónimo" del domingo, junio 08, 2025 10.58 p.m.

Todos conocemos a alguien que podría estar contaminando —por acción o por omisión— y todos, en cierto modo, formamos parte del ecosistema que lo tolera o lo permite.

Aunque la responsabilidad institucional es clara y debe ser exigida con firmeza, la ciudadanía no es espectadora: es parte activa del problema y debe ser parte protagonista de la solución.

No podemos pedir agua limpia si toleramos el vertido “porque es del primo”.

No basta con indignarse por las cianobacterias si cerramos la boca ante lo que ocurre detrás de nuestra casa.

Publicar un comentario