Lo más leído en los últimos días

BLOGDROCHES Actualidad

Blogs de autor

Políticos

¿Hay paredes de piedra seca en Los Pedroches?

Posible pared de piedra seca en El Guijo [Foto: Solienses]. 

La Diputación de Córdoba y la Cátedra de Participación Ciudadana de la Universidad de Córdoba (UCO) han suscrito recientemente un acuerdo de colaboración para desarrollar el proyecto 'Participa en tu patrimonio sostenible', una iniciativa que pretende "fomentar el conocimiento de los muros de piedra seca de la comarca de Los Pedroches y recoger las aportaciones de la ciudadanía para su conservación y puesta en valor". El acuerdo suena ya de por sí a nadería, en la línea de los que viene firmando últimamente la UCO, pero vayamos ahora con lo principal.

Aquí mismo en Solienses hemos hablado en varias ocasiones de las paredes de piedra seca de Los Pedroches como muestra significativa de nuestro patrimonio cultural de carácter etnológico y lamentamos en su día que nuestra comarca no estuviera incluida en la declaración de la Unesco del arte tradicional de construirlas como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

Bombo de piedra seca en Tomelloso (Ciudad Real) [Foto: Ángel Parra].

En diversos documentos de esta Declaración puede leerse, sin embargo, que "la piedra seca es una técnica edificativa intrínsecamente asociada al ámbito rural, donde interviene la piedra como único material con responsabilidad estructural, es decir, se trata de una técnica de construcción con piedra sin ninguna argamasa o mortero que participe como factor estructurante en los elementos arquitectónicos". Es posible que en Los Pedroches existan algunos muros construidos con esta técnica (recuerdo haber localizado algunos en la carretera de El Guijo a la Ermita de la Virgen de las Cruces, realizados con pizarra, y algunos pequeños tramos en Los Jarales de Añora, también con pizarra), pero no cabe duda de que la mayoría de las paredes que recorren nuestras dehesas y los campos que rodean los núcleos urbanos (que son los que conforman el imaginario comarcal de las paredes) no están realizadas con la técnica de la piedra seca, sino que utilizan el barro, en mayor o menor proporción, como elemento de cohesión y firmeza. 

Ello no le quita ni una pizca de valor etnológico a estos elementos constructivos como significantes de nuestra identidad cultural, continúan siendo referentes de unos modos autóctonos de entender el trabajo en el campo y de desarrollar prácticas agrícolas y ganaderas, pero, en su inmensa mayoría, no son construcciones de piedra seca, sino paredes construidas con barro (y, más modernamente, incluso con cemento), lo que obliga a incluirlas en otra tipología constructiva diferente. Quizás el convenio de la UCO y la Diputación debería comenzar por lo más elemental: por esta clarificación terminológica.

En lugar de lanzarnos piedras en los comentarios (y valga la humorada) me gustaría que, quien las conozca, identificara construcciones de piedra seca auténtica que existan en nuestra comarca para responder así al título de esta entrada, que no es una afirmación, sino una pregunta.

0 comentarios :

Publicar un comentario