La Casa de Los Pedroches en Córdoba revisa el potencial arqueológico de la comarca
"Las espadas de los vikingos tenían cobre de Los Pedroches", asegura Monterroso en su intervención
La Casa de Los Pedroches en Córdoba volvió a celebrar anoche con gran éxito su Encuentro en la Diputación, en esta ocasión dedicado a la arqueología en Los Pedroches. El presidente de la asociación, Francisco José Moreno, y la diputada de Turismo, Narci Ruiz Rodríguez, hicieron la presentación institucional. Paco Carrasco coordinó el acto.
El profesor titular de Arqueología de la Universidad de Córdoba Antonio Monterroso Checa impartió una conferencia muy amena y didáctica sobre el tema "Entre Tartessos, Roma y Al-Andalus. Una década de investigaciones desde la Universidad de Córdoba". Comenzó lamentando las carencias que el norte de Córdoba presenta en cuanto a investigación arqueológica, para a continuación desvelar que desde la Universidad de Córdoba "en diez años hemos recuperado en Los Pedroches y el Guadiato más de 400 yacimientos nuevos" gracias a las innovadoras tecnologías del georradar, lo que ha permitido elaborar una detallada carta arqueológica de la zona. Monterroso destacó la importancia que tuvieron Los Pedroches en el desarrollo económico, social y monumental de la ciudad de Córdoba en época romana. "La financiación de las grandes familias cordobesas está en las minas de Los Pedroches y el Guadiato", aseguró. Pero la presencia de la minería del norte de Córdoba en la historia puede retrotraerse hasta el cuarto milenio antes de Cristo: "Sabemos que en Noruega y en Finlandia, las espadas que están fundiendo los vikingos tienen cobre de Los Pedroches", dijo. Así lo han detectado los análisis de los metales de los restos encontrados, lo que a su vez ha permitido demostrar la existencia de un tráfico marítimo por vía atlántica entre el sur de la Península Ibérica y los países nórdicos.
Seguidamente habló de los dólmenes de Villanueva de Córdoba, de la presencia tartésica (apuntando la posibilidad de existencia de algún santuario fenicio aún por descubrir en la comarca) y, a partir del paisaje arqueológico de los túmulos pacenses, aludió a los proyectos de investigación previstos en La Atalayuela (Alcaracejos) y La Jara (Añora), con los que se intentará averiguar qué se esconde bajo esos montículos. Monterroso insistió en la importancia de la zona norte de Córdoba como reserva minera a lo largo de la historia (lingotes de plata del distrito Alcaracejos-Belalcázar aparecen en pecios por todo el Mediterráneo), pudiéndose establecer imaginariamente una línea de continuidad temporal entre la Societas Sisaponense, la Sociedad Minero Metalúrgica Peñarroya y el imprevisible futuro de los minerales críticos y tierras raras que se investiga actualmente en diversas zonas de Los Pedroches.
El arqueólogo finalizó su intervención aventurando su parecer sobre la ordenación territorial de Los Pedroches durante la época romana. En cuanto al yacimiento de Majadaiglesia (El Guijo), el arqueólogo aseguró haber definido con las nuevas tecnologías láser toda la trama urbana (calles y casas) de la ciudad de Solia (identificación que Monterroso dio por definitiva: "no hay otras localizaciones competidoras"), con delimitación probable del foro y de algunas estructuras extramuros. En cuento a Baedro, se inclinó por localizarlo con igual rotundidad en el cerro de Los Espejuelos de Belalcázar.
Monterroso afirmó haber localizado yacimientos de mayor o menor entidad en los términos municipales de todos los pueblos de Los Pedroches (salvo en Torrecampo) y animó a los Ayuntamientos a invertir en la investigación arqueológica como reclamo cultural, turístico y económico.
El broche final lo puso el cantautor Titín, que interpretó algunos temas de su disco recién estrenado Canción casera.
VÍDEO: Titín interpreta su tema "Carbonara".
Vista del salón de actos del Palacio de la Merced durante la celebración del acto.
0 comentarios :
Publicar un comentario