Lo más leído en los últimos días

BLOGDROCHES Actualidad

Blogs de autor

Políticos

Un error de interpretación de coordenadas en torno al Puente Pellejero

Vista del puente Pellejero [Foto: Solienses].

Por lo que sea, alguien lo entendió mal. Ayer se difundió la noticia de que la Confederación Hidrográfica del Guadiana (CHG) iba a desmantelar el Puente Pellejero sobre el río Guadamatilla, un monumento de origen medieval o moderno (está falto de cualquier investigación sobre su origen y naturaleza) que une los términos de El Viso y Belalcázar poco antes de desembocar en el Zújar. Es una de esas estructuras arquitectónicas históricas que yacen olvidadas en mitad de la nada, en parajes con mucho encanto paisajístico, pero a trasmano de todo y descontextualizadas de su funcionalidad primitiva. Quizás por ello, el puente sobrevive absolutamente olvidado por las administraciones, incluida aquella que ostenta su titularidad, la propia Confederación.

Puestos en contacto con la Confederación, el organismo responsable de la cuenca aseguró que, obviamente, nunca había sido su intención derribar el puente Pellejero y que todo obedece a una mala interpretación por parte de algún técnico municipal. Al parecer, en algunos cauces de ríos y arroyos hay restos de puentes y de otras estructuras hidráulicas antiguas, totalmente derruidas, sin ninguna función y obstaculizando la corriente de agua, y la CHG está preguntando a los Ayuntamientos si hay algún problema para su eliminación y ofreciéndose a la retirada de los restos. Una lectura errónea de unas coordenadas concretas hizo saltar la alarma.

Estas son las estructuras que la CHG quiere realmente retirar.

La anécdota, sin embargo, ha servido para que el Ayuntamiento de El Viso se interese por el monumento y se ha mostrado dispuesto a solicitar la titularidad del puente para poder así proceder a su consolidación y restauración. El malentendido ha tenido su consecuencia positiva.

Al mismo tiempo, hemos recordado que el puente Pellejero es uno de los dos monumentos de Los Pedroches que se encuentran incluidos en la Lista Roja del patrimonio de la asociación Hispania Nostra. Los dos están en Belalcázar. El otro es el Convento de los Cinco Mártires de Marruecos, un edificio del siglo XV inscrito en 2008 en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz como Bien de Catalogación General y que está cedido por la Iglesia al Ayuntamiento de Belalcázar para su uso. En 2008 la Consejería de Cultura llevó a cabo una actuación urgente para frenar el progresivo deterioro y el desplome de la bóveda de medio cañón que sustenta el techo de la Iglesia y desde entonces no se ha vuelto a realizar ninguna intervención, encontrándose el monumento en una situación deplorable de ruina y abandono. A lo mejor debería llegar otra carta del cualquier organismo estatal para que el Ayuntamiento de Belalcázar despierte.

Capilla renacentista en ruinas del Convento de los Cinco Mártires de Marruecos en Belalcázar [Foto: Solienses].

0 comentarios :

Publicar un comentario