Lo más leído en los últimos días

BLOGDROCHES Actualidad

Blogs de autor

Políticos

0 com

Visitas guiadas al convento de Santa Clara de Belalcázar

Tras la visita guiada al Convento de Santa Clara que nos ofreció la empresa Tureventos con motivo de la entrega del Premio Solienses 2012, muchos nos quedamos con ganas de volver y conocerlo más detenidamente, con explicaciones más pausadas y grupos más reducidos que los que imponía nuestra convocatoria en aquella ocasión. Ahora, quien lo desee puede repetir la experiencia, o acercarse por primera vez a este monumento fundamental del patrimonio histórico de Los Pedroches, acudiendo a las visitas guiadas que ha organizado Tureventos para los días 30 de abril y 1 de mayo, durante las cuales se efectuará un recorrido de una hora y media por todas las dependencias visitables del monasterio, incluyendo el acceso a la exposición "Caminos de retorno" de Julia Soler, que actualmente se muestra en La Fragua. Para asistir a estas visitas es necesario reservar plaza en los teléfonos que se indican en el cartel (pinchar la imagen para verlo más grande).

Claustro del Convento de Santa Clara de Belalcázar.
0 com

Presentaciones de libros

Mester de hortelanía,
de Pérez Zarco

Colección "Cuadernos del gallo" del Ayuntamiento de Pozoblanco

Miércoles, 25 de abril
20:30 horas
Biblioteca Municipal de Pozoblanco

Intervienen:
Mª Antonia González Caballero, concejala de Biblioteca
Juan Baustista Carpio Dueñas, concejal de Cultura
Miguel Ángel Torrico Galán, profesor de Lengua y Literatura
José Pérez Zarco, autor del libro



Un revólver en la maleta,
de Félix Ángel Moreno Ruiz

Colección "Estrella negra" de la Editorial Cuadernos del Laberinto

Presentación en Córdoba:
Martes, 24 de abril
19:00 horas
Bulevar del Gran Capitán (Feria del Libro)

Presentación en Pozoblanco:
Jueves, 3 de mayo
20:30 horas
Biblioteca Municipal de Pozoblanco
7 com

Centro de Interpretación de las Siete Villas de Los Pedroches

Logotipo del Centro de Interpretación de las Siete Villas, en Pedroche.

Con motivo de la jornada de Nuestras Tradiciones en Pedroche, durante el día de ayer se vivió una jornada de puertas abiertas en el Centro de Interpretación de las Siete Villas de Los Pedroches, aún pendiente de inauguración. Se trata de una instalación ubicada en el edificio construido frente a la ermita de la Virgen de Piedrasantas, patrona de la localidad, que nace con el propósito de difundir la historia común de las Siete Villas desde el siglo XIII hasta el XIX, dando a conocer el origen y configuración de tal entidad histórica, su organización política e institucional y la cultura tradicional surgida en su seno. El Centro ocupa un amplio espacio -adaptado a partir de otros usos- distribuido en dos plantas con tres secciones principales: Medio Natural y Paisaje, Las Siete Villas de Los Pedroches y La fiesta de los Piostros. El conjunto se completa con un salón de actos.

De esta primera visita, y a salvo de la configuración definitiva que el Centro pueda adquirir en el futuro, extraigo dos consideraciones positivas y dos pequeños reparos. En el haber destaco la idea y el lugar. La idea de crear un Centro de Interpretación sobre nuestra historia común me parece oportuna y necesaria, como modo de difundir el conocimiento sobre el pasado comarcal no sólo entre los hipotéticos turistas que acaso acudan a visitarlo sino también, y quizás especialmente, entre los mismos habitantes de las Siete Villas, que raramente disponen de mecanismos para acceder al descubrimiento de su propia historia. El lugar de la instalación, asimismo, resulta apropiado por tratarse la ermita de Piedrasantas del centro de reunión de los concejos de las Siete Villas para tratar sobre la administración de los bienes comunales y erigirse, por tanto, en el símbolo más destacado de aquella singular entidad territorial. En el debe, por contra, apuntaría el predominio en la exposición del componente textual sobre el material (echándose en falta tanto piezas de naturaleza museística como elementos explicativos de carácter interactivo) y, sobre todo, el excesivo protagonismo que cobra la fiesta de los Piostros, celebración interesantísima merecedora ella misma de un centro interpretativo, pero en otro lugar.

El discurso explicativo se desarrolla básicamente a través de paneles informativos.

Quizás el elemento más significativo de la muestra sean los bancos antiguos en los que se sentaban los representantes de cada villa en las reuniones periódicas que se celebraban en la ermita. El de Pedroche lleva la fecha de 1726.

Documentación sobre la administración de las dehesas comunales.

Una visitante lee uno de los paneles informativos.

El Centro se encuentra ubicado en plena dehesa.

En la sala se exponen diversos elementos propios de la fiesta de los Piostros, como la jamuga o las mantas.

Salón de actos en la planta baja.
2 com

Reunión de Cronistas Oficiales en Conquista

Vista general del Salón de Actos de la Casa de la Cultura de Conquista durante la celebración de la reunión anual de cronistas cordobeses.

Los cronistas oficiales de la provincia de Córdoba celebraron ayer en Conquista su XLIII Reunión Anual. Tras un desayuno con productos típicos de la localidad ofrecido por el Ayuntamiento en "El Albergue", tuvo lugar la recepción oficial por parte de las autoridades en el Salón de Actos de la Casa de la Cultura, en la que intervinieron Dolores Sánchez, diputada de Servicios Sociales de la Diputación de Córdoba, Francisco Buenestado Santiago, alcalde de Conquista, Juan Gregorio Nevado, presidente de la Asociación Provincial Cordobesa de Cronistas Oficiales, y los dos cronistas oficiales de la villa, José Merino García y Juan Pablo Gutiérrez García.

Seguidamente se presentó la página web de la asociación y se dio paso al acto académico en el que los cronistas esbozaron las comunicaciones que se publicarán en el próximo volumen de la serie Crónica de Córdoba y sus pueblos. Quizás por la lejanía con la que los pueblos de Los Pedroches son todavía contemplados en otras zonas de Córdoba, la asistencia de cronistas en esta reunión ha sido menor que en otras ocasiones y ni siquiera han acudido todos los que habían anunciado comunicaciones. Poco más de una quincena de cronistas han presentado sus trabajos, todos ellos relacionados con la historia de sus respectivas localidades o comarcas, excepto el de Manuel Peláez del Rosal, cronista de Priego de Córdoba, que disertó brevemente sobre la naturaleza del cargo de cronista, defendiendo con la jurisprudencia más reciente su carácter vitalicio y la conveniencia de que, dada su condición de oficial, sólo existiera un nombramiento simultáneo en cada localidad. De los cronistas de Los Pedroches, acudieron, además de los dos de Conquista citados, Luis Romero Fernández, de Hinojosa del Duque, Antonio Merino Madrid, de Añora, y Miguel Barbero Gómez, de Villanueva del Duque. Este último intervino para invitar a los asistentes a la próxima reunión anual, que se celebrará en su pueblo. Tras la comida, se realizó una visita por la localidad.

Hasta el día 28 ha quedado instalada en la Casa de la Cultura una exposición de fotografías antiguas de la localidad bajo el título "Estampas de Conquista".

Recepción a los cronistas. De izquierda a derecha, José Merino, cronista de Conquista, Francisco Buenestado, alcalde de Conquista, Dolores Sánchez, diputada de Servicios Sociales, Juan Gregorio Nevado, presidente de la asociación, y Juan Pablo Gutiérrez, cronista de Conquista.

Francisco Buenestado, alcalde de Conquista, recoge la colección de "Crónica de Córdoba y sus pueblos" entregada por la asociación.

Dolores Sánchez charla con Luis Romero, cronista de Hinojosa del Duque.

El alcalde colocó un pin con el escudo de Conquista a todos los cronistas que intervinieron. En la foto, con José Ortiz García, cronista de Montoro.

Miguel Barbero Gómez, cronista de Villanueva del Duque.

Antonio Giménez Azcona, cronista de Espiel, coloca el pin de Conquista a Juan Gregorio Nevado, presidente de la asociación.

José Merino y Juan Pablo Gutiérrez, cronistas de Conquista.

Uno de los asistentes observa la exposición de fotografías antiguas.

Portada gótica en una vivienda ruinosa de Conquista.

Antigua estación del ferrocarril de Puertollano-Peñarroya en Conquista.
15 com

La torre y los tiempos

Fotomontaje de la iglesia de Santa Catalina de Pozoblanco con las dos torres. [Imagen realizada por un colaborador de Solienses].

Con la que está cayendo, la anacrónica propuesta del pintor y poeta pozoalbense Florencio Escribano de construir la segunda torre de la iglesia de Santa Catalina de Pozoblanco -y la supuesta acogida que habría despertado su idea- no viene sino a demostrar que el Rey no es el único español que vive desconectado de la realidad que nos oprime.

La actual torre de la parroquia mayor de Pozoblanco se terminó de construir en 1909, según proyecto del arquitecto Mariano González Rojas, tras el derrumbe natural de la vieja torre en 1845 a causa de su estado ruinoso. La intención inicial era levantar dos torres gemelas a ambos lados de la puerta frontal, llamada del Santísimo, pero por motivos económicos se abandonó la construcción de la segunda. Se trata de una muestra más del eclecticismo arquitectónico tan común en las edificaciones de la época, con un primer cuerpo enlucido en blanco salvo en los sillares graníticos de las esquinas y un segundo que deja desnudo todo el aparejo, separados ambos por una gruesa moldura en listel. Un chapitel sobre moldura voladiza remata el conjunto.

Abordar en momentos de tan grave crisis económica un proyecto de naturaleza meramente representativa no dejaría de ser sino una muestra más de la ausencia de cualquier espíritu evangélico que domina en las relaciones actuales de la iglesia católica, como ha quedado patente en la reciente Semana Santa (con su obscena exhibición de riqueza en momentos de tanta pobreza). La inversión económica en semejante ocurrencia sólo contribuiría a dejar al descubierto otras ausencias más dignas de solidaridad cristiana, que van desde albergues de transeúntes a casas de acogida de mujeres maltratadas o centros de rehabilitación, en fin, cualquier iniciativa de apoyo real a los más necesitados. Y en todo el proyecto lo que más chirría es el presunto respaldo del alcalde de la ciudad, pues, en época de tantos y tan graves recortes en los servicios públicos básicos, resultaría totalmente inaceptable la dedicación de fondos procedentes de cualquier administración a una iniciativa meramente simbólica.

Torre de la iglesia de Santa Catalina de Pozoblanco

0 com

Certamen de Narrativa de Torrecampo

Elena Alonso y Fernando Molero, autores premiados.

La bilbaína Elena Alonso Frayle con su relato "Titiriteros cósmicos" y el cordobés Fernado Molero Campos con "Un hombre en fuga" han ganado ex aequo el XII Certamen de Narrativa Corta "Villa de Torrecampo", convocado por el Ayuntamiento de Torrecampo y la Asociación benéfico socio-cultural y deportiva PRASA, dotado con tres mil euros . El premio en la modalidad local ha sido declarado desierto. A la convocatoria se presentaron 106 relatos. El jurado ha estado formado por Miguel Ángel Torrico, profesor de Lengua y Literatura; Esther Cortés Bueno, filóloga; Pedro Segador Salcedo, profesor de Geología y poeta; y Juan Bosco Castilla Fernández, escritor. El Certamen de Narrativa Corta "Villa de Torrecampo" entrega el premio de mayor dotación económica de cuantos certámenes literarios se convocan en Los Pedroches.

3 com

Periodismo militante

Benito García y Juan Bautista Carpio, portavoces del equipo de gobierno del Ayuntamiento de Pozoblanco, ayer durante la rueda de prensa. [Foto: ABC Punto Radio Pozoblanco]

El equipo de gobierno en el Ayuntamiento de Pozoblanco ofreció ayer una rueda de prensa sobre asuntos de actualidad local en la que, entre otros, se abordó el tema de la escuela infantil. El concejal del PP en el Ayuntamiento de Villaralto, J. J. Madueño, que en sus ratos libres se dedica a desinformar sobre Los Pedroches en el ABC, sacó de ella la conclusión de que "Juan Bautista Carpio Dueñas, aseguró ayer que la solución a todos los problemas, que este centro de educación para los más pequeños está acarreando (...), es la privatización". Mª Luna Castro, sin embargo, según publica el diario Córdoba, entendió que el representante municipal "negó (...) que se vaya a privatizar la escuela municipal infantil" y Antonio Manuel Caballero, en ABC Punto Radio (donde, además, se reproduce el audio de la intervención), escribe que el portavoz socialista "desmintió la privatización". El analista conservador, que confunde la Ley de Estabilidad Presupuestaria con la nonata Ley de Transparencia, desprecia las explicaciones dadas por los portavoces y prefiere dar pábulo a la información transmitida por el PP pozoalbense a partir del comentario de "un vecino de Pozoblanco", quien habría alertado a los populares de las intenciones del equipo de gobierno. No entro a juzgar el juego político -allá cada uno con sus métodos y su dignidad- pero el periodismo es una cosa demasiado seria como para enfangarla de esta manera.
0 com

Escritores de Los Pedroches en la Feria del Libro de Córdoba

De izquierda a derecha: Pedro Tébar, Francisco Antonio Carrasco, Francisco Onieva, Concha García y Juana Castro, el pasado mes de marzo en Belalcázar.

Del 21 al 29 de abril se celebra en el Bulevar Gran Capitán de Córdoba la 39 Feria del Libro, en la que los escritores de Los Pedroches tendrán un destacado protagonismo. El propio acto inaugural (día 21, 20:00 h.) correrá a cargo de Juana Castro que será presentada por Francisco Antonio Carrasco, nuestro ganador del Premio Solienses 2012. Por su parte, Félix Ángel Moreno Ruiz presentará su novela Un revólver en la maleta (día 24, 19:00 h.), Manuel Fernández el libro Las mejores fotos de la Mezquita, de cuyos textos es autor (día 24, 19:00 h.), y Fernando González Viñas su obra Manolete, biografía de un sinvivir (día 25, 19:00 h.). Verónica Moreno participará en la mesa redonda "A gustar convidan: el diálogo entre la gastronomía y la literatura" (día 23, 19:00 h.) y firmarán ejemplares de sus obras Francisco Onieva (día 25, 18:00 h.), Alejandro López Andrada (día 28, 13:00 h.) y Verónica Moreno (día 28, 18:00 h.). Finalmente, Francisco J. Domínguez presentará la obra Los asesinos del emperador, de Santiago Posteguillo (día 29, 13:30 h.). La Feria del Libro, una buena excusa para visitar Córdoba.
0 com

'Caminos de retorno' en La Fragua

Sobre Julia Soler | La Fragua.

5 com

"El exilio de José Caballero" en el Diario Córdoba

José Caballero en la montaña francesa, de bromas con los maquis.

Del noriego José Caballero hemos hablado ya en varias ocasiones en Solienses, la última con motivo del homenaje póstumo que se le tributó desde la agrupación local de IU de Añora. Se trata de uno de esos tantos españoles a los que el destino obligó a cabalgar durante todo el siglo XX luchando contra los peores enemigos de las sociedades libres: la intolerancia, los tiranos y, finalmente, el olvido. Defensor de la República en España y luego exiliado en Francia, donde también luchó en la resistencia francesa contra el nazismo, su historia es la muy terrible de toda una generación de españoles a los que la sociedad de hoy ha preferido silenciar, en nombre de una concordia forzada cuyo precio todavía no alcanzamos a vislumbrar.

Anteayer, el diario Córdoba publicó en su suplemento dominical un artículo de tres páginas firmado por Francisco Moreno Gómez en el que se recorre su vida a través de una entrevista realizada en septiembre de 2007 en su casa de Añora, a la que cada año acudía puntualmente desde Francia, donde tenía fijada su residencia y donde fue condecorado con la Legión de Honor por una nación extranjera que se enorgullece de honrar a quienes lucharon por las libertades colectivas.

El exilio de José Caballero. Un republicano con la legión de honor, por Francisco Moreno Gómez (Diario Córdoba, 15 de abril de 2012).