Lo más leído en los últimos días

BLOGDROCHES Actualidad

Blogs de autor

Políticos

El informe Prada (2)


Restos de los muros del castillo (Foto: Boletín Castillo Mogabar Gafiq).

En el mes de noviembre de 2007 el denominado Instituto Auxiliar de Estudios Ecoantropológicos (IADEEA) publicó dos números de un boletín llamado Castillo Mogábar Gafiq. La publicación la he conocido en versión digital formato pdf, aunque ignoro si se ha editado también en papel. En el número 1 de dicho boletín se da cuenta de la realización en octubre de 2007 de una "convención" en la cual la "Junta Popular de Voluntariado para la Conservación del Patrimonio Biológico, Histórico y cultural del Castillo de Mogábar-Gafiq" (creada en 1983) se transformó en "Junta de Voluntariado para la recuperación del Castillo de Mogábar-Gafiq", con el propósito de "recuperar el castillo y su entorno". A esa "convención" asistieron "expertos en arqueología y relaciones sociales", los cuales visitaron el enclave arqueológico guiados por Saturnino Agüera Martínez. Saturnino Agüera es Guarda de yacimientos arqueológicos de Mazarrón (Murcia), como funcionario de la Comunidad Autónoma de Murcia, integrado en la estructura del Centro Regional de Arqueología.

A todos los asistentes se les pidió después "su primera impresión acerca de los vestigios conservados y su opinión respecto del primer paso que se debe dar en el camino de la puesta en marcha de su recuperación arqueológica". En el boletín se publican fragmentos de algunas de estas impresiones, como las de Raúl Menasalvas, director del Museo Municipal de Puertollano y participante hace unos años en una expedición que intentaba encontrar la Atlántida en el estrecho de Gibraltar, y Antonio Arévalo Santos, arqueólogo y actual responsable de la Televisión Municipal de Pozoblanco. Ambos coinciden en resaltar la importancia histórica y cultural del lugar para el conjunto de Los Pedroches y abogan por la excavación sistemática del yacimiento. Para esta tarea parece ofrecerse el propio Arévalo, cuando dice: "Proceder a su recuperación y puesta en valor, dada su conservación, es un trabajo relativamente fácil. Fácil, no rápido. Será una trabajo al que dedicar toda una vida. Algunos lo estamos deseando".

Aunque no aparece publicada en el boletín que venimos reseñando, hemos tenido acceso a la comunicación completa enviada por Clemente Carrero -cuya identidad desconocemos-, de la que entresacamos un párrafo que puede resultar muy esclarecedor para entender adecuadamente de qué estamos hablando. Al enumerar las medidas de actuación que propone para el yacimiento, Carrero escribe:
Constituir en mesa redonda un equipo multidisciplinar dispuesto a participar, en mayor o menor medida, en las excavaciones; en el que no sólo intervengan arqueólogos; sino que se contrasten opiniones de arquitectos, etnógrafos, geólogos, geógrafos, topógrafos, naturalistas y, por supuesto, algún experto en parapsicología dotado de instrumentación necesaria que permita hacer mediciones in situ.


Vista parcial del cerro Mogábar (Foto: Emilio López)

El número 2 del boletín Castillo Mogábar Gafiq dedica sus cuatro páginas a describir a su manera el yacimiento arqueológico y de él extraemos estos párrafos:

Conserva huellas de antiguos alineamientos de muros derrumbados, con enormes piedras, de un pasado ciclópeo, despeñadas por su entorno. Junto al enorme recinto militar, que está resultando ser mayor que el de la Alhambra de Granada, hay un poblado enterrado a media loma, por su ladera Sur.

Don Saturnino Agüera Martínez, conservador de museos (...), descubrió ruinas de asentamientos humanos que se remontan a muchos miles de años y de un fuerte ibérico, que pudo ser la antigua Gaya (GAh control AYAh interpuesto), desmantelado en la época romana. Hizo un plano parcial de los muros, las paredes interiores y la torre del Castillo de Gafiq, descubriendo una puerta en la parte Sur.

Una fortaleza ibérica debería tener pueblos y comunicaciones que defender y controlar, podemos pensar que Gaya, en la noche de los tiempos anteriores a Gafiq, se corresponderá con restos de otra civilización, que estarán más enterrados que los ahora visibles.


El boletín está plagado de delirantes explicaciones etimológicas sobre los topónimos de la comarca, fundamentadas en el lenguaje universal llamado Psigarmillano, descubierto por el propio Prada y del que hablaré en el proximo artículo. El contenido de este segundo numero del boletín Castillo Mogábar Gafiq coincide básicamente con el artículo publicado por Juan Prada Bécares en el número 9 (enero 2005) de la revista El Celemín, que se edita en Torrecampo.

15 comentarios :

Anónimo | miércoles, enero 09, 2008 10:28:00 a. m.

Estos están como una SCORTUM CAPRA, dicho en "psigarmillano" vulgaris.

Anónimo | miércoles, enero 09, 2008 10:40:00 a. m.

Joder, como cabras, en castellano. ¿Y Cultura qué hace con ese yacimiento? Por mucho menos paran obras en otros sitios.

Anónimo | miércoles, enero 09, 2008 11:29:00 a. m.

Se me ponen los pelos como escarpias. Ya es triste no poder acceder a un lugar tan emblematico como el Castillo Mogabar, pero lo es mas que quien dice va a investigar y poner en valor el yacimiento y su entorno sean personas de dudosa capacidad en la materia.
Somos muchos los que hemos visitado el lugar, no solo estan las ruinas del castillo y numerosos restos de otras construcciones, lo que mas llama la atencion es la cantidad de sarcofagos labrados en piedra.
Deberíamos levantar la voz contra este tipo de intervenciones arbitrarias y caprichosas y evitar que se destruya lo que ha quedado de tan simbolico lugar de Los Pedroches.
No se qué opinará o hará el tan cultural alcalde de Torrecampo.

Anónimo | miércoles, enero 09, 2008 11:41:00 a. m.

Quizás el amigo arqueólogo Antonio Arévalo debería decir algo al respecto...

Anónimo | miércoles, enero 09, 2008 11:46:00 a. m.

Rogaremos a Dios y a Todos los Santos porque tal arqueólogo no pise el término municipal de Torrecampo.Aunque creo que esto no va a ser posible puesto que ya lo hemos visto por los dominios tiznaos con amistades peligrosas.

Anónimo | miércoles, enero 09, 2008 11:48:00 a. m.

Antonio, por qué no pones esto en conocimiento de la Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía.
Harás un gran favor a Los Pedroches.

Anónimo | miércoles, enero 09, 2008 1:37:00 p. m.

Efectivamente, el castillo de Almogábar es un yacimiento de enorme interés. Invitado por D. Juan Prada, visité el lugar en octubre pasado. En ese momento no había indicios que indicaran la realización de trabajos arqueológicos o remociones de tierras recientes, aunque sí más antiguos, correspondientes tanto al "trabajo" de clandestinos como a alguna "excavación" puntual posiblemente anterior a la visita de 1989 comentada por Antonio, a juzgar por las fotografías.

Tras la visita, accedí a remitir un pequeño informe de impresiones, que fue difundido a través del correo electrónico con ligeras variantes respecto a mi texto original (no apareció en esos "boletines" a los que se refiere Antonio).

En él, intenté reflejar mi opinión tanto respecto al yacimiento como a las "actuaciones" que pudieran acometerse en el mismo. En resumen, estas impresiones son las siguientes:

1. El yacimiento es uno de los más destacados de Los Pedroches por varias razones: situación geográfica, gran extensión superficial, abundancia de restos materiales, amplitud cronológica de la ocupación a juzgar por los restos cerámicos presentes en superficie...

2. Respecto a las posibles actuaciones que pudieran programarse, creo (y así lo reflejé en el citado "informe") que deben partir de las siguientes premisas:

a. El primer objetivo debe ser siempre la conservación, que debe primar sobre investigación o difusión del yacimiento.
b. Antes de plantear excavaciones es necesario iniciar un trabajo de estudio histórico, topográfico, documental, etc.
c. Los posibles trabajos arqueológicos deben comenzar con una prospección superficial que permita conocer mejor el yacimiento sin alterarlo.
d. Para proceder al estudio completo del yacimiento, sería necesario finalmente plantear excavaciones, pero para ello hay que tener en cuenta que la excavación arqueológica es un método destructivo; son actuaciones que sólo puede desarrollar un equipo profesional cualificado y en el marco de un proyecto bien definido desde el principio, adecuado a la legislación vigente (con los consiguientes permisos, inspecciones, etc.). Por último, apuntaba la posibilidad de ligar el proyecto global a grupos de investigación que, hoy por hoy, sólo existen en los departamentos universitarios, y que quizá permitan acometer una actuación que supone unos grandes costes económicos.

Poco más puedo decir. Si un día los propietarios deciden intervenir en el yacimiento, espero que lo hagan de esta forma, por supuesto con todos los permisos de la Consejería de Cultura, como es preceptivo en un yacimiento correspondiente a un núcleo fortificado que, por ello, tiene la protección legal máxima (Bien de Interés Cultural). De no ser así, no tengo ninguna duda de que la Delegación Provincial de Cultura tiene el deber de intervenir. Mientras tanto, los propietarios están obligados a velar por la conservación de los restos.

Anónimo | miércoles, enero 09, 2008 1:42:00 p. m.

¡Que culebrón!
Conexión Prada Becáres - Márquez Triguero - Arévalo Santos. Incluso se menciona por ahí a Pablo Romero Alamillo (fundador de PRASA).
¿Es esto el preámbulo de la inauguración del museo PRASA de Torrecampo?

¿Alguien se ha puesto ya en contacto con Iker Jiménez y su Cuarto Milenio?, igual si lo llaman para la inauguración del museo se consigue que venga.

Que recuerdos, cuando uno aún era niño y se creía en dios hecho hombre,ovnis ,triangulo de las bermudas y sabana santa.

Anónimo | miércoles, enero 09, 2008 1:47:00 p. m.

No suelo entrar a discutir en determinados foros porque, por desgracia,los que habitualmente tenemos que estar en público parece que tenemos que aguantar todo tipo de comentarios.
Simplemente quiero aclarar algunos conceptos en lo que a mí respecta:
En primer lugar, por si alguno no lo sabe, soy arqueólogo. No aficionado a la historia como alguno piensa. Tengo mi título de licenciado por la universidad de Granada. Por cierto, fui compañero de clase del ahora director del Museo Posada del Moro de Torrecampo, Juan Bautista Carpio.
En segundo lugar, a nadie que me conozca se le escapa el hecho de que me encantaría retomar mi labor de investigación histórica, pero es que uno tiene que ganarse el chusco... seguro que lo entienden.
En tercer lugar, en mi trabajo cotidiano, en los medios de comunicación, he aprendido que los contextos son importantes. Una cita entre determinadas citas da lugar a dar una impresión... digamos extraña. Por lo que yo sé el yacimiento del que hablamos tiene una importancia enorme en restos de época islámica (califal o emiral, habría que determinarlo), posiblemente de época visigoda (hay una necrópolis cercana) y quizás (esta es opinión personal) de épocas anteriores:bronce y edad del cobre fundamentalmente. Esto es lo que yo afirmo. Y no voy más allá. Cada palo que aguante su vela.
Personalmente pienso que habría que recuperar el yacimiento, que es una labor que me gustaría acometer (como otras muchas) y, sobre todo, que me gustaría que se me juzgara por lo que hago o digo, y no por lo que la gente cree que he hecho o he dicho. Bastante tengo con medir las realidades como para también medir las suposiciones. Un saludo.Antonio Arévalo Santos

Anónimo | miércoles, enero 09, 2008 9:44:00 p. m.

He tenido el humor para zamparme los dos boletines de la cosa esta. !"Y madre mía del amor universal" que estás en los cielos de Mogabar! !Cómo se puede decir y creer tanta tontería! Quijote era un loco, pero él al menos pretendía socorrer al desvalido. Y estos, a fuerza de leer mucho y mal ,se han convertido en unos sanchopanzas palurdos que abonan mútuamente sus ensoñaciones mientras nos ofrecen la piedra filosofal de una misteriosa energía salvadora (?).
Y, hoza que te hoza, arrasarán con lo que quede por allí.
Da risa. Y pena.

Anónimo | miércoles, enero 09, 2008 10:36:00 p. m.

Estos soñadores igual quieren establecer una conexión cósmica y catalizadora de energías entre los Pedroches (con el poder telúrico del granito)y la isla de Pascua.

Anónimo | jueves, enero 10, 2008 1:50:00 p. m.

O con un Yeti bellotero, ancestro de todos nosotros que aún pervive entre los riscos de Mogábar. Se lo deben pasar pipa, la pandilla de locos de atar.

José Manuel | jueves, enero 10, 2008 2:06:00 p. m.

No están locos. Los conozco por referencias de mi madre, que trabaja en el Castillo de Mogábar en verano, y puedo decir que son tan "normales" como los demás. Por otra parte, puedo constatar que los nietos de Juan Prada Bécares, que tienen amistades en el pueblo, son aún más "normales".

Queda dicho.

Anónimo | viernes, enero 11, 2008 1:55:00 p. m.

Nadie habla de la familia, cada uno nace donde le toca, pero de las actividades del padre hay mucho que decir y, sobre todo, deberían decirlo las autoridades competentes (varias) en la materia.

Anónimo | martes, septiembre 22, 2009 10:12:00 a. m.

¿Es un riesgo almacenar tanto alcohol en nucleo urbano.?

Publicar un comentario