Lo más leído en los últimos días

BLOGDROCHES Actualidad

Blogs de autor

Políticos

Jornadas de Historia Local de Pedroche: un balance

Que casi doscientas personas se reunan una calurosa tarde de sábado en una ermita para escuhar a un ponente disertar sobre la historia medieval de una villa no pueda calificarse más que de milagroso. Y, de paso, rompe el tópico de que las actividades culturales serias y rigurosas no atraen al público. Las I Jornadas de Historia Local de Pedroche han concluido con una consecución de objetivos y expectativas muy por encima de lo previsto. La calidad de las ponencias ha sido muy alta, la organización sencillamente perfecta, sin hacerse notar, y la asistencia de público ejemplar. Sé que parecen demasiadas alabanzas juntas, pero quien haya acudido durante estos tres días a la ermita de Santa María del Castillo no podrá estar en desacuerdo conmigo.

Sábado: Bitraws es Pedroche.

Tras la inauguración del viernes, el sábado vivimos una jornada intensa de emociones y sabiduría. Las ponencias comenzaron a las 20.00 horas y finalizaron pasadas las 23.30. Nada de lo que se dijo allí aquella tarde, sin embargo, estuvo de más y en pocas ocasiones uno sale tan satisfecho de una jornada de este tipo.

Mª Ángeles Jordano y Juan Casado abrieron la tarde con su charla sobre el arte mudéjar en Pedroche. Jordano realizó una exposición teórica sobre el mudéjar en general, partiendo de su definición y deteniéndose en los factores de formación, cronología, focos regionales, materiales, temas decorativos, técnicas y elementos formales de este arte. Una frase suya para la antología: "El coro de la parroquia del Salvador es una joya y no hay otro igual en Andalucía". Casado centró su exposición en los monumentos de Pedroche, al que definió como "una villa mudéjar". Describió, con abundante material fotográfico, los elementos mudéjares de la parroquia del Salvador y de las diferentes ermitas y conventos de la localidad y luego hizo un recorrido por la arquitectura mudéjar civil a través de las portadas de las casas. Destacó la necesidad de rescatar las pinturas murales que cubren las paredes de la iglesia del Salvador y la ermita de Santa María del Castillo, que podrían convertirse en "la Capilla Sixtina del mudéjar", y animó a crear una "ruta del mudéjar" como fuente de desarrollo económico de la localidad.


Mª Ángeles Jordano y Juan Casado, al finalizar su ponencia.

Luego, Juan Bautista Carpio se atrevió con cinco siglos de la historia más oscura (por desconocida) de Pedroche. Partiendo de la situación de Pedroche en el Reino de Córdoba a finales de la Edad Media hizo un recorrido inverso por la conformación de las diferentes villas de la comarca, los conflictos con el señorío de Santa Eufemia, la repoblación, la reconquista y el Pedroche andalusí. La densidad y riqueza de la exposición impide cualquier resumen coherente. Declaró, basándose en el Censo de Pecheros de 1530 y otros documentos fiscales, que Pedroche era una de las dos o tres villas más importantes del Reino de Córdoba a fines del siglo XV. Con gran aporte gráfico, repasó la evolución de las aldeas de la comarca, haciendo mención también de las despobladas, y describió los problemas para la repoblación de la villa, a pesar del interés oficial en la empresa. Abordó la problemaática en torno a la fecha de la conquista cristiana de la villa, señalando la posibilidad de que el retraso en su donación real al concejo de Córdoba se debiera a un proyecto fallido de creación de concejos autónomos por parte de Fernando III de acuerdo con las divisiones administrativas islámicas. Carpio se atrevió a aceptar la identificación de Bitraws con Pedroche, entendiendo que las fuentes árabes y cristianas deben hablar necesariamente de la misma población y supone un error en Idrisi al señalar las distancias entre esta villa y Gafiq. Finalmente abordó el polémico tema del yamur, pero esta cuestión la dejo pendiente para, a lo largo de esta semana, dedicarle una entrada aparte.


Pedro de la Fuente, que presentó a los ponentes, y Juan Baustista Carpio.

Finalmente, Juan Antonio Souto explicó con mucho detalle las dos inscripciones islámicas halladas en el parque municipal de El Salvador de Pedroche, donde, en opinión del ponente, se ubicaría la almacabra (necrópilis) de Bitraws. Se trata de dos lápidas de pizarra pertenecientes a dos estelas funerarias diferentes que presentan una escritura incisa curva y redondeada. Ambas contienen la fecha de defunción, además de fórmulas rituales, estando datadas en 1017 y 1085. Souto realizó una pormenorizado estudio tipológico y estilístico, una crítica textual y un aporte de paralelos realmente muy instructivo. La presencia de estos materiales, en su opinión, confirma absolutamente el pasado árabe de Pedroche.


Juan Antonio Souto prepara el ordenador.

Domingo: Suenan campanas

Muy presionado por la excelencia de la jornada anterior, me tocó a mí mismo el turno con una ponencia que había titulado "A campana repicada: fiestas y celebraciones en Pedroche durante los siglos XV y XVI". Un recorrido (necesariamente breve) por las fiestas cívicas (con especial atención al banquete reivindicativo de 1425), religiosas (deteniéndome más en las cofradieras y el Corpus), el culto a la Virgen de Piedras Santas y su significado en el conjunto de advocaciones locales y, como bagatela final, un apunte sobre la Virgen de Luna y Pedroche. Luego Rafael Romero, Raquel Moreno y Sonia Muñoz hablaron de su arduo trabajo de catalogación y digitalización del Archivo Parroquial de Pedroche, detallando aspectos generales y específicos sobre el origen, evolución e importancia del expediente matrimonial en dicho Archivo. Romero extrajo datos históricos de esta documentación referidos a Pedroche, como los nombres más habituales en la villa en los tres últimos siglos (Juan en hombres y María en mujeres), apellidos, profesiones, las edades de los contrayentes, nombres de sacerdotes, de alcaldes, etc.


Hablando de fiestas.


Raquel Moreno, Sonia Muñoz y Rafael Romero.

Revista de prensa:

Los vecinos representarán en el año 2010 la quema del castillo (Córdoba, 29-6-09)
El pueblo tiene dos importantes inscripciones árabes (Córdoba, 29-6-09)

12 comentarios :

Anónimo | lunes, junio 29, 2009 8:42:00 p. m.

Señor Merino, coincido plenamente con usted en que hay que romper el tópico "de que las actividades culturales serias y rigurosas no atraen al público", y que sólo interesan espectáculos folclóricos o jolgóricos; de todo tendrá que haber en la viña del Señor, tanto circo como pan para el espíritu.

Aunque acudiesen algunos foráneos, la mayoría de los asistentes eran de Pedroche, y considerando su población total la asistencia de público a las Jornadas es de un éxito rotundo, a lo que contribuyó en no poca parte la calidad de las ponencias.

Enhorabuena por la parte que le toca, y permítale instarle a seguir investigando, que todos salimos con ganas de que se hiciese algo similar no tardando mucho por alguno de nuestros pueblos.

Saludos.

El hominido pizarrense.

The answer is blowing in the wind | lunes, junio 29, 2009 8:43:00 p. m.

¡¡ Vamos Sr. Merino !!, ya se que al estar invitado duele criticar lo que allí se expuso, le hago dos preguntas.

1.- ¿ Para usted está ahora más clara la posibilidad de Bitraws=Pedroche?

2.- ¿Las dos lápidas funerarias justifican todo un cementerio?

Anónimo | lunes, junio 29, 2009 8:48:00 p. m.

Me parece que la libertad de expresión está despareciendo en Solienses a conveniencia de su propietario.

Se puede criticar o masacrar a cualquiera, pero que no tengan relación con el ilustre cronista noriego, que se cabrea y lo borra todo.

Es triste en lo que se está usted convirtiendo

Anónimo | lunes, junio 29, 2009 8:58:00 p. m.

Al señor Anónimo del lunes, junio 29, 2009 8:41:00 PM

Como diría mi abuela, ¡hay que joerse! Ya se dijo en el Ecclesiastés, 1,15: "El número de tontos es infinito"; y no lo digo en concreto por usted, sino por quien propala disparates así.

No sé si ha cobrado, pero es más que frecuente que quienes participan en Congresos, Cursos, Jornadas, etc. reciban una gratificación por su participación. Lo mismo que cuando se va a un médico de pago, un abogado o un mecánico, se le abona un dinero por su servicio.

Para que quede clarito y no quedan dudas: es una solemne estupidez considerar que el señor Souto, o ninguno de los ponentes, ha condicionado su trabajo a los intereses, pretensiones o creencias del Ayuntamiento.

Es algo de lógica y sentido común: lo normal es encontrar nabos en los huertos, y lápidas en los cementerios, no al revés. Es decir, que si me encuentro unos nabos plantados pienso que estoy en un huerto; y si me encuentro unas cuantas lápidas, que estoy en un cementerio. Los cementerios musulmanes se ubicaban a la salida de la ciudad e inmediatos a un camino, que es exactamente el lugar donde aparecieron esas dos lápidas.

Y si no era una necrópolis, qué dicen que era, ¿un puticlub moruno?

Pizarrero mosqueao.

Anónimo | martes, junio 30, 2009 1:50:00 p. m.

Sr. Merino, escribe usted: "Carpio se atrevió a aceptar la identificación de Bitraws con Pedroche, entendiendo que las fuentes árabes y cristianas deben hablar necesariamente de la misma población y supone un error en Idrisi al señalar las distancias entre esta villa y Gafiq".

El texto de marras de Idrisi con la descripción del camino de Córdoba a Toledo a mediados del siglo XII ha engendrado varios pollos de consideración. Entre ellos:

* De entrada, como ya advirtió don Félix Hernández Jiménez, es del género absurdo que para ir hacia Toledo, que está al noreste, la ruta comience en dirección contraria, al noroeste. Ello se explica porque en los tiempos en que escribe Idrisi en Sicilia, los cristianos están achuchando desde Toledo. Es en 1155, precisamente en las mismas fechas en que anda redactando, cuando Alfonso VII conquista “Caracoy et al Pedroch et a Sancta Offimia et a Mentança et al Alcudia et Almodoual”, según la Primera Crónica General de España.

Las dos rutas que desde Córdoba se dirigían a Toledo por el camino más corto y natural, por el nordeste (el romano Camino de la Plata por Adamuz y Conquista; y el califal camino del Armillat por el Guadalmellato y Villanueva de Córdoba) al llegar a La Mancha pasaban por zonas de frecuentes algaradas cristianas. Por eso, dice don Félix Hernández, hubieron habilitar un camino de circunstancias por el oeste, que es el que describe Idrisi. (Y que no es el único, pues también hace la descripción de otro camino que iba de Córdoba a Toledo pasando por Ubal -Obejo- y Bitrawsh, habiendo una jornada entre ambas poblaciones.)

Así pues, este camino de Córdoba a Toledo por Bitraws se emplearía por las circunstancias de la Plena Edad Media, no antes, y estaría en uso hasta que las circunstancias favorecieron que desde finales del XIV se promoviera como camino más frecuentado el de Las Ventas o de la Plata, por Adamuz y Conquista ya citado arriba.

Creo más práctico fragmentar mi post para no ser demasiado prolijo.

El Pizarrero.

Anónimo | martes, junio 30, 2009 1:51:00 p. m.

(2 de 3)
Ítem más:

* Otra cosa rarísima en el texto de Idrisi es que dice que la distancia entre Bitrawsh y Gafiq (Belalcázar) es de 7 millas. Don Félix Hernández demostró magistralmente la equivalencia Gafiq = Gahete = Belalcázar, mas el traductor de Idrisi, Mizal, le da credibilidad a Idrisi, y considera que el conocido actualmente como Castillo de Almogávar sería el Gafiq de Idrisi; esta hipótesis ya la dijeron en 1962 Rodríguez Adrados y Ocaña Torrejón, pero carece que cualquier credibilidad (excepto la de Idrisi), pues en las crónicas musulmanas tiene un nombre bien definido, Murgawwa (no sé si la grafía es demasiado correcta).

Como apuntó Juan Bautista Carpio, hay bastantes errores en la obra de Idrisi, como situar las minas de mercurio en Ubal: las únicas conocidas y famosas desde la Antigüedad están por Almadén; o en las distancias entre Gafiq con Capilla y Mestanza (algo que ya ha advertido Antonio Arjona en su “Córdoba, su provincia y sus pueblos en época musulmana”). Así que como dijo el señor Carpio (y también escribe Arjona), la diatriba de las 7 millas de Bitrawsh a Gafiq es un error, bien de Idrisi o de los copistas, pues no todos los manuscritos conservados ponen exactamente lo mismo.

Creo que no es el único error de Idrisi, y que ya no es achacable a los copistas, sino a él mismo, y que se expone en el siguiente post.

El mismo Pizarrero

Anónimo | martes, junio 30, 2009 1:51:00 p. m.

(3 de 3)
* ¿Cómo cuernos se explica que para ir desde Bitrawsh-Pedroche a Toledo, que está al nordeste, se gire al oeste hacia Gafiq-Belalcázar? Es que va por completo a contramano. Parece como bastante seguro que ningún agareno o sarraceno, por muy borrachuzo que se hubiese puesto, fuera de Córdoba hacia Toledo pasando primero por Pedroche y luego por Belalcázar. Por eso las autoridades que han estudiado el caso se decantan por Gafiq (Hernández Jiménez para Córdoba) o Bitrawh (Jesús Sánchez para el Valle de Almodóvar), pero nunca por ambos sitios a la vez.

Mi opinión particular es que Idrisi mezcla las jorras con las parías, y funde en un camino solo las distintas rutas (primero por Pedroche y luego por Belalcázar) que tuvieron que irse habilitando sucesivamente desde mediados del siglo XII a consecuencia el empuje cristiano en las comarcas limítrofes con el NE cordobés, que es por donde pasan, itero, los caminos más prácticos, cortos y cómodos, en tiempos romanos, visigodos y califales.

Sin poder emplear los caminos de la Plata por Adamuz y Conquista ni el camino del Armillat por Villanueva y Almogávar, emplearon rutas alternativas: primero, las dos variantes que partiendo de Córdoba confluían en Bitrawsh-Pedroche, pasando por El Vacar y Obejo. Pero cuando Alfonso VII conquista gran parte del norte de Córdoba, sólo Gafiq continúa en poder musulmán como fortaleza de entidad, y entonces tienen que volver a desviar el camino de Toledo más este aún, pasando por Viandar-Belmez y girando al norte hacia Gafiq-Belalcázar.

Todo esto ocurre, repito, cuando Idrisi está redactando sus obras en Palermo, no en Córdoba; y hace un refrito de las distintas rutas que se tuvieron que ir abriendo.

Saludos.

Pizarrero medieval (a ratos)

Anónimo | martes, junio 30, 2009 5:18:00 p. m.

Si el Ilustre Cronista de Añora me permite insertar el comentario que me ha borrado ya siete veces, quisiera decir:

"Que divertido invitar a las jornadas a personas que van a apoyar la versión "oficial" de la historia de Pedroche.

Dos lápidas = Un cementerio ¡¡ Eso es ciencia y lo demás tonterías !!"

¿Por esa regla de tres una estela funeraria romana equivaldría a un cementerio de este tipo? ¿ o puede haber sido traída de otro sitio, como ocurre en multitud de pueblos ?

Pues eso, que mañana entierro dos lápidas romanas en mi pueblo y ya tenemos pasado romano

baedro | martes, junio 30, 2009 6:25:00 p. m.

¡¡¡ Tu sí que sabes pizarrín !!!

Anónimo | martes, junio 30, 2009 11:23:00 p. m.

a) No se lleva a gente para que avale ninguna historia oficial, cada profesional es libre de hacer lo que mejor vea según su leal saber y entender. Acusar al profesor Souto de colaboracionista es una solemne gilipollez. No sé por qué, pero me parece percibir una especie de envidia ruin. Lo que siento por este profesor después de asistir a su conferencia es admiración. Podrá equivocarse, como todo Dios, pero adrede, ni de coña.

b) Una cosa es una estela de piedra granítica, que se puede llevar de un lado para otro porque queda muy molona. Y otra un par de lápidas de pizarra humilde que salen al remover el suelo durante unas obras. Aparecen en posición primaria, que le dicen los que trabajan en el gremio arqueológico.

c) Es sabido que al almaqabras islámicas se colocaban fuera de los núcleos urbanos (al contrario que hacían los cristianos en esas mismas épocas, enterrando al personal en las iglesias o sus inmediaciones) y en las inmediaciones de un camino: es talmente el lugar del Parque y Colegio donde aparecieron las dos lápidas. Si hubieran salido en ese sitio unos nabos fosilizados, podría pensanse en un huerto sarraceno; pero como lo que salen son lápidas, es como de sentido común pensar en un cementerio.

d) Lo normal en un cementerio es que salgan lápidas; un par de ellas son bastante significativas. ¿O es que se necesitan dieciocho docenas para que sea "científico"?

Como son lápidas de pizarra, siento una especial atención hacia ellas.

El Pizarrero, obviamente.

Juan B. Carpio | miércoles, julio 01, 2009 9:22:00 a. m.

Me sorprende la insistencia del anónimo criticón (que no crítico, pues para eso harían falta argumentos, y él no tiene ninguno) por volver a colgar su "valeroso" texto anónimo. Sobre todo cuando lo único que pretende es lanzar una parte de las inmundicias que acumula, parece ser que en gran cantidad, desde la cobardía del que lanza la piedra y esconde la mano. Pero en fin, respetemos la libertad de exhabrupto, que él reclama con su insistencia.

Supongo que usted no estaría en Pedroche el pasado fin de semana o, si estuvo en las jornadas, además de mostrar su "valentía" al no hacer ni el más mínimo comentario a los ponentes, demuestra usted que no se ha enterado de nada. Varios ponentes negamos con rotundidad la identificación Baedro - Pedroche. Con toda la rotundidad que nos permite la falta de fuentes documentales y arqueológicas, por supuesto. Otro defendió, por ejemplo, que la Virgen de Luna posiblemente nunca fuera patrona de Pedroche, o desligó los orígenes de los Piostros de la ermita de Piedrasantas. Debe ser ésta la historia "oficial", que el Ayuntamiento de Pedroche oculta en todas sus publicaciones y folletos turísticos ¿no, anónimo?

En cualquier caso, no crea usted que me extraña su comentario. Los historiadores estamos acostumbrados a leer y oír críticas desde la desinformacion absoluta, cuestionando hipótesis sin base documental, pues todo el mundo opina sobre nuestro trabajo sin necesidad de tener la preparación y/o información adecuada. Eso no ocurre con el trabajo de un cirujano, de un físico nuclear..., por supuesto.

Lo que no estoy dispuesto a dejar pasar es su acusacion velada (por supuesto, velada, su "valentía" siempre por delante) de falta de honestidad profesional hacia todos los ponentes. Ni por mí ni, sobre todo, por el Dr. Souto Lasala, a quien considero hoy en día el máximo especialista en epigrafía lapidaria andalusí, como muestra su trabajo durante los últimos 15 años.

Respecto al "fondo" de su crítica, no voy a responderle porque su crítica no tiene fondo, sino únicamente mala baba. Ni siquiera espero que la lectura de las ponenecias, una vez publicadas, pueda aclararle lo que allí se dijo; de su insistente comentario deduzco que no será así, aunque no tengo claro si es por incultura o por un odio visceral hacia alguno de los ponentes o de los organizadores.

No le volveré a responder mientras evite el diálogo en el marco de unas jornadas de historia y se oculte en la cobardía del comentario anónimo para cuestionar la profesionalidad de quienes participamos en esas jornadas. Y si no pudo entablar ese diálogo por no haber asistido a las ponencias, permítame una sugerencia: escoja mejor a sus espías, porque esta vez no se han enterado de nada.

Anónimo | miércoles, julio 01, 2009 11:28:00 p. m.

Según el Anónimo Criticón es muy “divertido invitar a las jornadas a personas que van a apoyar la versión "oficial" de la historia de Pedroche”. Esto apesta a envidia a leguas, y lo único que parece demostrar es resquemor y mala baba.

Ese afán por desprestigiar a los ponentes o a los hallazgos arqueológicos casuales, ¿no tendrá como último fin justificar algunas paridas que cierto individuo quiere hacer pasar por como la Única y Suprema Verdad de Pedroche? Toda la pinta tiene.

Dice bien el señor profesional de la Historia en que “todo el mundo opina sobre nuestro trabajo sin necesidad de tener la preparación y/o información adecuada. Eso no ocurre con el trabajo de un cirujano, de un físico nuclear..., por supuesto”. En Historia, como en fútbol, parece que cualquier imbécil está cualificado para hacer relojes de palo y, que además, den la hora. Son muchos los tontos que consideran que el último fruto de su onanismo mental es un descubrimiento más grande que la tumba de Tut-anj-amon. Pero no es algo nuevo, ya los describió en el siglo II Luciano de Samosata en “Cómo debe escribirse la Historia”. Parece que estaba pensando talmente que en el Anónimo Criticón y sus clónicos:

“Aunque ni siquiera cree la mayoría que necesiten más consejo para su tarea que la relativa habilidad que necesitan para andar, para ver o para comer, sino que piensan que es facilísimo y está al alcance de cualquiera escribir historia, con tal de ser capaz de explicar con palabras lo ocurrido. Pero tú sabes, sin duda, querido amigo, tan bien como yo, que la historia no es una de las cosas fáciles de manejar, ni de las que pueden componerse con negligencia, sino que necesita, como lo que más en literatura, mucha meditación, si se intenta componer, como dice Tucídides, un bien para siempre.”

Saludos a los solienses de buena fe.

El Pizarrero.

Publicar un comentario