Lo más leído en los últimos días

BLOGDROCHES Actualidad

Blogs de autor

Políticos

31 com

Ni respeto ni dignidad

Recordarán que hace unos meses escribí una entrada en Solienses a propósito de una intervención del portavoz del grupo municipal de Añora Unida (IU) sobre la figura de José Caballero y su falta de reconocimiento en Añora, a lo que el alcalde había contestado diciendo que a este noriego, considerado héroe en Francia, "se le hizo un reconocimiento en vida en el Ayuntamiento". Yo me preguntaba allí por la naturaleza de ese reconocimiento, por la fecha y el modo en que se había realizado, llegando a dudar de que realmente se hubiera llevado a cabo. Y ya está. Hubiera sido fácil replicar diciendo: se hizo tal día de tal forma. Yo hubiera reconocido mi desconocimiento y me hubiera alegrado infinito de que en mi pueblo se honrara como es debido a los luchadores por la libertad. Y a otra cosa.

Pero no. En ese esfuerzo por aplastar cualquier mínima señal de disidencia, el alcalde de Añora dedica tres páginas y media del acta del pleno ordinario del pasado 23 de diciembre de 2015 (que hemos conocido ahora) a contestar una nueva pregunta del portavoz de Añora Unida (IU) sobre el acto de reconocimiento al que el alcalde se refirió en el pleno del 29 de octubre. Les dejo aquí el enlace a la respuesta completa del alcalde (páginas 19-23), pero les prevengo: son tres páginas y media de fango para responder a una sola pregunta, más de lo que se dedica a contestar las seis preguntas y ocho ruegos del PSOE juntos y casi el mismo espacio que ocupa el debate sobre la aprobación inicial del presupuesto general de 2016. Una desmesura, se mire como se mire. Eso sí, una insólita respuesta en primera persona, llena de celo y apasionamiento, muy lejos de la frialdad lapidaria que suele inundar la documentación administrativa. Una respuesta en la que yo mismo y Solienses resultamos aludidos, y no positivamente.

Entre toda la hojarasca, podemos rescatar la concreción de que el alcalde, al parecer, se reunió en el año 2000 con José Caballero y su esposa en el despacho de la alcaldía y allí le entregó un documento "que reconoce su identidad como noriego y por tanto andaluz" y una placa con el escudo de Añora. De su narración me parece entender que, a su vez, José Caballero regaló al alcalde un libro dedicado, aunque no se especifica cuál.

Pues ya está. El acto "de reconocimiento", la verdad, no fue gran cosa, pero bueno, menos es nada. Se hizo eso, pues eso. ¿Qué necesidad hay, entonces, de emponzoñar tan noble comportamiento con acusaciones a diestro y siniestro, considerando, tal vez, que cuanto más barro se expanda más limpio saldrá el que se cree con alguna mácula? Habría que exigir un mínimo de rigor y responsabilidad institucional. Un concejal pregunta: pues el alcalde debe responder con la gravedad y decoro que su cargo conlleva. "Sí, señor Ríos. El 20 de septiembre del año 2000 me reuní en mi despacho de alcalde con José Caballero, a quien tanto admiro, y le entregué en nombre del pueblo de Añora un documento que reconocía su condición de andaluz, como él deseaba, y además le obsequié con una placa con el escudo de Añora en recuerdo del orgullo que los noriegos sentimos por su comportamiento y su lucha contra los totalitarismos. No hay documentación que demuestre la realización de este acto porque fue algo íntimo, organizado desde el corazón y urgido por la necesidad de atender a un octogenario que pasaba unos pocos días de vacaciones en Añora". Apenas ocho líneas. Y ya está. Todo lo demás sobra. Todo lo demás no es sino una indignidad contra la persona de José Caballero, a la que se pretende honrar y a la que, sin embargo, el señor alcalde, con su discurso lleno de odio, deshonra y mancilla. A los demás nos da igual, porque seguimos aquí para defendernos o permanecer indiferentes, pero el héroe de la resistencia francesa y su esposa ya han fallecido y no se merecen este trato. Se merecen respeto y dignidad. Pero en el acta del pleno ordinario del Ayuntamiento de Añora de 23 de diciembre de 2015 no los reciben. Y ahí queda el documento, como testigo de la historia y guarida solemne de la memoria.
4 com

De Eurípides a Chéjov, pasando por Bárcenas


Las bacantes de Sennsa Teatro.

La concejala de Cultura del Ayuntamiento de Pozoblanco, Rosario Rossi, ha presentado esta mañana la programación de primavera del Teatro El Silo. Como siempre, la programación cultural de Pozoblanco logra acaparar la atención por ser capaz (por tener los recursos suficientes) de ofrecer una combinación de actuaciones populares y propuestas de calidad que interesan a públicos muy diferentes y que ofrecen a la población de Los Pedroches (de Los Pedroches, sí, porque el público que asiste a El Silo no procede solo de Pozoblanco) una oportunidad única de asistir a espectáculos inaccesibles de otro modo. Entre las propuestas de esta temporada destacan, una vez más, nombres relevantes de la música y del teatro: más convencionales los primeros (Ismael Serrano, Amaral, Pasión Vega), más arriesgados los segundos (Sennsa Teatro, Teatro del Barrio, Teatro del Velador).

La primera cita la tenemos el próximo 8 de abril con la puesta en escena de Las Bacantes de Eurípides en versión de Sennsa Teatro bajo la dirección de J. M. Mudarra. La propuesta tiene su riesgo al tratarse de una de las obras más puramente trágicas del repertorio grecolatino y necesitar de un público cómplice y entregado a las convenciones del teatro clásico, además de exigir un conocimiento mitológico bastante ausente ya en la sociedad y en la cultura de nuestros días.

Más atrevido aún, aunque en otro sentido, es el texto off Ruz-Bárcenas que presenta Teatro del Barrio (16 de abril), basado en la transcripción de la segunda declaración que Luis Bárcenas prestó ante el juez Pablo Ruz en la Audiencia Nacional. Según la publicidad de la obra, "no se ha añadido ninguna información que no esté contenida en la transcripción. Solamente se han modificado, recortado o reestructurado algunos fragmentos. Todas y cada una de las palabras y de los nombres que se dicen y se pueden escuchar en este espectáculo, se dijeron y se pudieron escuchar el 15 de julio de 2013 en la Audiencia Nacional". Se trata, pues, de una obra documental política en el puro sentido literario del término, con toda la desnudez de la corrupción sobre el escenario. A más de uno le saldrá sarpullido con su representación: baste decir que está dirigida por Alberto San Juan.



Teatro El Velador explora una vez más la tragicomedia de lo marginal y lo grotesco, con una estética feísta que apasiona. La cárcel (13 de mayo), basada en un entremés anónimo, constituye una revisión de La cárcel de Sevilla, que ya presentaron en Los Pedroches en una de aquellas recordadas Muestras de Teatro Clásico. Otra osadía interpretativa y programática para un público que, sin embargo, seguramente acogerá con más calor la comedia Atchúusss! (11 de junio), que, aunque basada en textos de Chéjov, cuenta con el aliciente publicitario de un buen plantel de actores televisivos.
10 com

Ocho hombres presentan el campeonato de fútbol femenino


Imagen distribuida por la Diputación de Córdoba sobre la presentación del acto

La comarca de Los Pedroches acogerá del 31 de marzo al 3 de abril el Campeonato de Andalucía de Fútbol de Selecciones Provinciales Femeninas Cadetes, en el que participarán más de 200 deportistas de toda Andalucía y que celebrará pruebas en los municipios de Pozoblanco –donde tendrá su sede principal-, Dos Torres, El Viso y Villanueva de Córdoba. El evento ha sido presentado hoy en el Palacio de la Merced por el delegado de Juventud y Deportes de la Diputación de Córdoba y el presidente de la Delegación Cordobesa de la Real Federación Andaluza de Fútbol, que han estado acompañados por los alcaldes de los distintos municipios. Ocho personas en total. Todos varones.

Sorprende cómo todavía las autoridades siguen evidenciando de esta forma tan bochornosa el imperio de la sociedad patriarcal. Nadie, una vez más, consideró necesario que al menos una mujer acudiera a la presentación de una actividad que va a estar protagonizada exclusivamente por mujeres, transmitiendo así, de nuevo, una imagen de tutela y de jerarquía que quisiéramos ver desterrada para siempre de nuestras instituciones. Pero ahí sigue.
3 com

Los Judas anuncian el final de la Semana Santa


Los niños de Villaralto intentan derribar un "judas", esta mañana.
[Foto: Ángel Moreno] [Más fotos].


La irreverente fiesta de los judas anuncia hoy el final de la severidad pasionista de la Semana Santa. Todavía con remotas vinculaciones bíblicas, se cumplió ayer en Alcaracejos y Villanueva del Duque y esta mañana en Villaralto con la tradición de "los judas", unos muñecos rellenos de paja o telas viejas que se cuelgan en mitad de la calle simbolizando al apóstol traidor. En la mayoría de los pueblos, estos judas se queman la noche del sábado (destruyendo de esa forma, simbólicamente, los males individuales y colectivos), pero en Villaralto la fiesta ha adquirido una singular configuración, puesto que son los niños los encargados de destrozar con sus manos estas figuras alegóricas. Para alcanzarlos, hacen torres humanas y luego se lanzan a batallas con la paja del interior, arma a la que se suma a veces harina y huevos. El ritual termina degustando los populares "repáparos" bañados en leche condensada. En Villanueva de Córdoba a los Judas se les llama Marmotos y antiguamente se les disparaban salvas de pólvora.


Judas ardiendo anoche en Villanueva del Duque
[Foto: José Jurado][Más fotos].
0 com

El Premio Solienses 2016 en el semanario La comarca


Pinchar cada imagen para ver la noticia en el periódico.
25 com

Vuelve el Boletín Informativo de Villanueva de Córdoba

Si hace unos meses dábamos cuenta de la desaparición del Boletín Informativo de Villanueva de Córdoba, ahora hemos de comunicar su regreso hasta cierto punto inesperado. El Boletín vuelve con el mismo formato y contenido, pero con un nuevo director. Se trata de Diego Higuera Muñoz, quien, en una carta de presentación publicada en el primer número de esta nueva etapa, explica las razones que lo han llevado a tomar esta decisión y que vienen, de algún modo, forzadas por sus vínculos sentimentales con la publicación, ya que su padre, Diego Higuera Gómez, fue el primer director del periódico. "El boletín ha sido para mí como un hermano pequeño (...). Pienso que en los tiempos que nos ha tocado vivir, cada vez que abrimos el buzón de nuestra casa y vemos que solo hay cartas del banco, de publicidad, de hacienda local, de la agencia tributaria, etc., cuando en medio de toda esa aburrida y monótona correspondencia aparece el boletín es como un soplo de aire fresco, te da alegría recibirlo (...), es como la llegada de la carta de un familiar o de un amigo, que llevas tiempo esperando y no acaba de llegar, pero de pronto el día menos pensado al abrir el buzón te sorprende gratamente", escribe Diego Higuera.

En cuanto a los objetivos que se propone, el nuevo director comenta: "Mi idea es continuar manteniendo abierta y con total libertad e independencia esta ventana de comunicación entre todos (...) Continuaremos en la línea de no ofender, ni de insultar a nadie en los escritos, respetar las ideas de los demás aunque no sean las que cada uno comparta, dar información de hechos que vayan ocurriendo".

Todo indica, pues, que el Boletín jarote llegará a cumplir el próximo mayo los cincuenta años, tras la publicación del primer ejemplar en ese mes de 1966. En la actualidad la publicación contabiliza ya 597 números.
0 com

Hablo de mis libros

La librería virtual 17 pueblos puede presumir ya de disponer del más extenso fondo de libros escritos por autores de Los Pedroches o que tratan sobre temas específicos de la comarca y se ha convertido en una visita imprescindible para quien desee encontrar publicaciones sobre nuestra tierra que tan difíciles resultan habitualmente de localizar. La librería dispone a día de hoy de 120 títulos que abarcan un amplio espectro temático y de géneros, desde la poesía y novela hasta la investigación histórica y la divulgación de los recursos turísticos y ecológicos de Los Pedroches. También tiene a la venta CD's de música tradicional de Aliara y Alcaria, así como del cataor Antonio de Pozoblanco.



Desde hace poco dispone también de dos libros escritos por mí: Historia de Añora (Diputación de Córdoba, 1994) y El instituto Fray Andrés. 75 años de enseñanza secundaria en Puertollano (Diputación de Ciudad Real, 2009). Se trata de dos obras de investigación histórica que responden a sendos impulsos emocionales relacionados con la materia de estudio de cada uno de ellos.

El primero recoge el resultado de mi tarea de ordenación y catalogación del Archivo Histórico Municipal de Añora que realicé a finales de los años ochenta. Unas cuantas decenas de legajos que habían sobrevivido a la desidia y el desinterés que sobre este tipo de materiales se impuso en muchos ayuntamientos durante los años cincuenta y sesenta yacían olvidados, llenos de polvo y mordidos por las ratas, en un altillo del ayuntamiento de Añora. Yo me ofrecí voluntariamente entonces a rescatar aquella documentación que me parecía preciosa y entre la que aparecieron piezas tan valiosas como una Real provisión firmada por Felipe II en 1571 concediendo a las Siete Villas de Los Pedroches ciertos privilegios en la producción de paños de lana o una copia de las Ordenanzas de Torremilano y su término de 1500. Destaca también la serie de actas municipales, con grandes lagunas a lo largo de los siglos, que comienza en 1646 y la documentación relativa al pósito de la villa, que va de 1591 a 1887, así como varios tomos correspondientes al Catastro de Ensenada (1753), por citar solo algunos de los documentos más sobresalientes. Era la primera vez que se utilizaba esta documentación para una investigación histórica y aseguraría que poco más se ha utilizado desde entonces. Mi Historia de Añora constituye, pues, un primer intento de ordenar la historia de Añora a partir básicamente de una documentación de archivo, completada, cuando era posible, con otras fuentes bibliográficas. Responde a una concepción historiográfica clásica y que, obviamente, hoy plantearía de otro modo, pero considero que se trata de una obra básica para conocer la historia de Añora y muy valiosa también como apoyo a la de Los Pedroches. La edición, en cambio, en la que -por circunstancias que ahora no viene al caso relatar- yo no participé ni revisé (ni siquiera acudí a la presentación del libro), es fea y descuidada, impropia de una Diputación provincial y muy irrespetuosa con el trabajo riguroso que contiene.

El instituto Fray Andrés. 75 años de enseñanza secundaria en Puertollano lo escribí cuando se cumplieron los 75 años de existencia del instituto de Puertollano en el que llevo trabajando desde hace 22 años. Creado durante la II República, el instituto forma parte inseparable de la historia de la ciudad y seguir su peripecia a lo largo de todo el siglo XX (la República, la Guerra Civil, la dictadura, la democracia) implica repasar al mismo tiempo la trayectoria de ascenso y estancamiento de la ciudad minera y comprobar cómo durante muchas décadas el centro educativo ha constituido también un motor cultural de Puertollano. El instituto Fray Andrés guarda también cierta relación con Los Pedroches, pues a él acudieron durante años los alumnos de nuestros pueblos que estudiaban en academias o colegios privados (al no existir todavía institutos públicos en la comarca) para realizar allí las pruebas de acceso o los exámenes correspondientes a la enseñanza libre. El libro se completa con abundante material fotográfico recogido expresamente para esta edición, que forma parte de la Biblioteca de Autores Manchegos.

Recuerden: ambos libros pueden adquirirse en la librería 17 pueblos.
3 com

Día mundial de la poesía

Hoy se celebra el Día Mundial de la Poesía. Solienses se suma a esta iniciativa de la UNESCO con estos vídeos de los cuatro poetas que han ganado el Premio Solienses en diferentes ediciones, en los que aparecen recitando algunos de sus poemas.


Juana Castro (Premio Solienses 2006)


Alejandro López Andrada (Premio Solienses 2008)


Francisco Onieva (Premio Solienses 2014)


María Pizarro (Premio Solienses 2016)
0 com

Antonio Arévalo y Peter Font exponen su obra



Del 18 al 28 de marzo y bajo el título "Alma", el polifacético Antonio Arévalo expone su obra pictórica en el palacete Casa Cardona de Fuente Obejuna, esa joya del modernismo provincial. Por su parte, Peter Font muestra su colección de fotografías sobre la Semana Santa pozoalbense en la Casa de la Viga de Pozoblanco entre el 14 y el 26 de marzo. Ambas son buenas ocasiones para conocer los trabajos más recientes de dos artistas de Los Pedroches que ofrecen su mirada personal a través de sus modos propios de expresión.


Vista de la exposición de Antonio Arévalo en la Casa Cardona de Fuente Obejuna. [Foto: A.A.]


Peter Font en su exposición en la Casa de la Viga de Pozoblanco. [Foto: pozoblanco.es]
0 com

Semanas Santas singulares en "Carta Local"

Durante los últimos años he visitado tres de las semanasantas más peculiares de cuantas se celebran en España: la de las capas pardas de Bercianos de Aliste, los "empalaos" de Valverde de la Vera y los "picaos" de San Vicente de Sonrierra. Se trata de auténticas manifestaciones de religiosidad popular que resisten a duras penas los envites del tiempo y del turismo rural y que, por su propia naturaleza, quizás no aguanten ya más de una generación. En la cartera de propósitos queda completar el repertorio de genuinas expresiones pasionistas acudiendo a experimentar actuaciones como "la rompida de la hora" de Calanda o la Danza de la Muerte de Verges, que deberán, sin embargo, esperar aún su momento.

Hace unas cuantas semanas, me sorprendió que se dirigieran a mí desde la revista Carta local, que edita la Federación Española de Municipios y Provincias, solicitándome autorización para reproducir algunos fragmentos de mi entrada sobre Bercianos de Aliste (Zamora) y algunas fotografías que realicé allí durante mi visita en un artículo que pensaban publicar sobre algunas Semanas Santas singulares en España. Ahora acaba de aparecer el número de marzo de la revista donde, efectivamente, aparecen mis fotografías y algunas menciones al blog. La revista completa puede verse aquí (el artículo en cuestión está en las páginas 43-47).


Pinchar en la imagen para acceder a la revista "Carta local" (ver páginas 43-47).
8 com

Iter ab Corduba Toletum y los tropiezos con el latín

El delegado de Cultura, Turismo y Deporte de la Junta de Andalucía en Córdoba, Francisco Alcalde, la directora del Museo Arqueológico, María Dolores Baena, y el director de la Fundación Prasa, Juan Bautista Carpio, presentaron ayer en el Museo Arqueológico de Córdoba la exposición temporal ‘Iter ab Corduba Toletum‘, que podrá visitarse hasta el 15 de mayo de 2016. La muestra pretende rescatar el pasado visigodo de la provincia centrándose, concretamente, en la comarca de Los Pedroches, donde, al decir de Juan Bautista Carpio, "se concentraba una gran vida económica, social y política de esta cultura”, con la intención de demostrar que Los Pedroches no fueron en época visigoda un espacio aislado y lejano sino, al contrario, una zona de paso bien conectada con dos de los centros urbanos más destacados como son Córdoba y Toledo.

La exposición exhibirá dos interesantes piezas depositadas recientemente en el Museo Arqueológico procedentes de La Losilla en su contexto cultural y geográfico y presentará una panorámica general sobre la época visigoda en el área norte de la provincia de Córdoba mediante piezas pertenecientes las colecciones del Museo Arqueológico de Córdoba (fundamentalmente la Colección Riesgo y materiales procedentes de la basílica del Germo en Espiel) y del Museo PRASA Torrecampo.

La Colección Riesgo del Museo Arqueológico de Córdoba, cuyo contenido resulta fundamental para conocer el mundo visigodo en Los Pedroches, procede de excavaciones realizadas en la zona oriental de la comarca por el ayudante de Montes Ángel Riesgo entre 1921 y 1933, en los que descubrió 29 dólmenes y 293 tumbas de época visigoda. Aunque sus trabajos se realizaron sin lo que hoy consideramos metodología científica adecuada, sus cuadernos de campo (conservados también en el Museo Arqueológico de Córdoba) y los restos materiales recopilados, entre los que destacan utensilios de cerámica y vidrio, ofrecen una información de gran valor para el conocimiento de Los Pedroches en época visigoda.

Tengo el propósito de visitar esta exposición, pero, mientras, me salen al paso dos objeciones. Una, en cuanto al contenido, la presenta Juan Palomo, quien duda de que de los hallazgos encontrados hasta el momento en La Losilla pueda concluirse su carácter visigodo con tanta rotundidad como viene exponiéndose y sospecha que tan ligera catalogación no haya sido sino una estrategia destinada a conseguir fondos del Instituto Arqueológico Alemán para la excavación del yacimiento. "Lo que hay y lo que fue la Losilla se sabrá cuando se acabe la excavación, no antes", concluye Palomo, quien ni siquiera considera "necesariamente" visigodo el batisterio paleocristiano de la ermita de la Virgen de las Cruces en El Guijo, atendiendo a que anteriormente a la llegada de los visigodos a la Península ya se habían instalado aquí otros pueblos "bárbaros", como suevos, vándalos o alanos, sin olvidar las tropas de federados de los romanos de diversos orígenes y el propio sustrato romano.

La otra, más liviana, se refiere al propio título de la exposición, en el que me parece advertir un error en el uso de la preposición AB (aunque no excluyo su procedencia literal de algún texto tardío, no obstante haber comprobado que incluso en los itineraria, como el de Antonino, se prefiere la expresión "a Corduba", que es el uso clásico y así lo han corregido los medios, seguramente por mandato de la propia nota de prensa oficial una vez advertido el fallo). De ser un error, resultaría lamentable tratándose del Museo Arqueológico, máxime cuando no es la primera vez que los museos cordobeses yerran con el latín: hace dos navidades el Museo de Bellas Artes de Córdoba organizó un taller "para niñas y niños" denominado "De res pastorum", volviendo a tropezar estrepitosamente con el uso de las preposiciones latinas.
1 com

Del tiempo y la ausencia que vuelven



El Premio Solienses es posible sobre todo gracias a un cúmulo de generosidad colectiva. Hay muchas formas de colaboración, como la de la Hermandad de Santo Domingo de Hinojosa del Duque, que asumió altruistamente la gravosa tarea de organizar toda la intendencia en el acto de entrega. Como la de Daría Romero, que encarna gustosa el papel de mecenas al modo antiguo en que se protegía a los artistas y poetas. Hay muchas formas de colaboración, siendo sustanciales en algunas de ellas la mera presencia: todas las personas que acudieron el pasado domingo a Santo Domingo hicieron posible aquella mañana que se materializara el objetivo de apuntalar una idea de cultura comarcal, pero qué duda cabe que la asistencia de individualidades como Juana Castro o Juan Díaz, por citar solo dos extremos, aportan un valor simbólico que las hace destacables. Hay formas de colaboración, en fin, que son relevantes desde la distancia: la de los medios de comunicación, que amplifican y dan fe de existencia, en un mundo global de protagonismos efímeros. Solo citaré también dos, entre muchos: el Telediario de la televisión local de Pozoblanco, Canal 54 (a partir del minuto 37:40) y el diario Córdoba, fiel siempre en su seguimiento. Hay muchas otras formas de colaboración, ya nombradas en otras entradas sobre el Premio Solienses, o agradecidas personalmente, o por correo, o quizás olvidadas en la vorágine de unos días inmensamente intensos de los que uno sale exhausto, sin fuerzas, preocupado por todo lo que ha hecho mal aunque los demás se empeñen en resaltar solo lo que se ha hecho bien.


Pinchar en la imagen para ver la página competa

Son días de muchas emociones previas que culminan en un éxtasis nunca suficientemente climácico para el eternamente insatisfecho. Tras el domingo han venido días de profunda entrega en lo laboral, que me han alejado del seguimiento necesario de este acontecimiento tan esencial para el blog Solienses, acuciado también por una cierta pesadumbre de tantas horas de dedicación. Pero anoche, tras una jornada escolar sin descanso en estos días prevacacionales, sucumbir a la tentación trajo consigo una inesperada recompensa. De todas las emociones que uno ha sentido en tantos años ya de Premio Solienses, que han sido muchas, esta fue de las mayores. Una emoción que actuó como revulsivo, que disipó todas mis dudas, las que habían ido surgiendo en días alternos de delirio y decepción. Allí, en un comentario humilde en una entrada de Facebook, estaban las palabras de Juan Luis, que daban sentido a todo el esfuerzo de tantas semanas y meses, formuladas como versos frente al olvido:

Al arado romano, símbolo de tan noble premio:
Te hicimos con el mismo cariño que el primer día, aun así te faltan muchas piezas. El "trae pa'cá". El "déjame a mí".
Las manos del que de niño te hizo a tamaño natural.
Las manos del que al igual que a ti, me hizo a mí.
Las manos del que todo me enseñó.
Nunca serás igual, nunca serás el mismo.
Espero copiarte lo más exacto posible como él me enseñó.

La mayoría de quienes lo lean no entenderán el por qué, ni falta que hace, aunque apreciarán intuitivamente la sinceridad y autenticidad de unas líneas que justifican una empresa, una confesión sencilla que conmueve, una confidencia nocturna de esas que perturban por la catarata de tristezas que despiertan, de esas que, hablando de otros, hablan de nosotros mismos, de esas, en fin, que despiertan pequeñas cosas que, creyéndolas idas, de pronto sonríen y nos hacen que lloremos cuando nadie nos ve.
0 com

El Premio Solienses celebró la diversidad creativa de María Pizarro


María Pizarro recibe el Premio Solienses 2016 de manos del editor del blog.

La mañana se presentó espléndida. Todos recordábamos anteriores jornadas de entrega del Premio Solienses con frío y lluvia, por lo que el sol radiante ya presagiaba un encuentro luminoso y feliz. A las doce de la mañana el entorno de la ermita de Santo Domingo de Hinojosa del Duque ya lucía como un domingo de fiesta. Gran animación y la ermita a rebosar de público.

María Pizarro iba a recibir el Premio Solienses 2016 por su poemario Miembro fantasma. La hermandad titular de Santo Domingo había pensado hasta en el más mínimo detalle y todo estaba preparado con tiempo y minuciosidad. La librería 17 pueblos había colocado a la entrada su puesto de venta de los libros ganadores de ediciones anteriores y de candidatos de este año. En el interior, los medios de comunicación colocaban su instrumental y se preparaban para seguir el acto. Poco después de las doce, comenzamos.


Vista de la ermita momentos antes de comenzar el acto.

En primer lugar intervino Matías González, el alcalde de la localidad anfitriona, para dar la bienvenida a los asistentes "desde la nobleza y la hospitalidad". Matías se refirió a Hinojosa del Duque recordando la expresión del poeta Juan Bernier "granito para la eternidad" y la de Manuel Valdés, quien definió a la villa como "un remanso de paz en la sierra cordobesa". "Hoy es un día para disfrutar de la cultura", prosiguió. "Un día para disfrutar de la cultura como comunión de los pueblos, la constituyen los hábitos, las costumbres, las tradiciones, como patrimonio, y también la participación, como derecho de todos los ciudadanos". El alcalde agradeció a Solienses su tarea y concluyó: "Es cierto que la comarca de Los Pedroches debe desarrollarse a través de nuestras raíces y de nuestras costumbres. La cultura es el pilar fundamental de nuestros pueblos, es el referente de los municipios comprometidos con los valores de la libertad, la tolerancia, la creatividad y el talento. Es el motor indispensable para el desarrollo y la convivencia". Antes de finalizar recordó que en mayo volvería a la ermita de Santo Domingo para celebrar allí un pleno extraordinario como un acto más de los que se vienen organizando con motivo del 40 aniversario de la fundación de la hermandad.

Acto seguido me correspondió a mí dirigirme a los asistentes como organizador del Premio. Quise, en primer lugar leer un extracto de dos acuerdos tomados hace cuatro siglos en los denominados "cabildos de Santo Domingo", que eran las reuniones conjuntas de los concejos de Belalcázar e Hinojosa del Duque que se celebraban en esta ermita para discutir sobre asuntos comunes. Se trataba de disposiciones relativas al cuidado del entorno natural y, específicamente, del encinar, "un tesoro natural -dije- ya apreciado desde la antigüedad por nuestros antepasados y que ha dejado en la documentación legislativa y fiscal de nuestros pueblos conmovedores textos en su defensa que todavía hoy emocionan al leerlos cuatro siglos después. La encina -continué- siempre ha representado para el habitante de la comarca una riqueza natural insustituible, de la que en muchos casos dependía su subsistencia, pero también una seña de su identidad cultural, un elemento de culto, un símbolo de su tierra y de su gente. Que estas tierras que rodean a la ermita de Santo Domingo, tal vez un día pobladas de encinas, aparezcan hoy convertidas en estepa quizás sea alguna señal del pasado hacia el presente, un grito que pretenda comunicarnos algo".

Luego, quise hacer alusión a la visión poética sobre Hinojosa de dos autores situados en dos extremos del tiempo, los romances de ciego del hinojoseño Manuel Sancha de Velasco y la declaración de libertad desnuda de María Antonia Ortega, para así llegar al poemario de María Pizarro, que ingresaba en una nómina de escritores paisanos ganadores del Premio Solienses formada por Juana Castro, Alejandro López Andrada, Pedro Tébar, María Antonia Rodríguez, Francisco Antonio Carrasco, Félix Ángel Moreno Ruiz o Francisco Onieva. Finalicé dando las gracias a las personas e instituciones que han hecho posible el desarrollo del Premio Solienses en la edición de este año, destacando especialmente en esta ocasión a Ofiarpe, la asociación de artesanos de Los Pedroches, "que fue capaz de encontrar un símbolo eficaz que identificara esta iniciativa, el arado romano que abre en canal la tierra y la limpia y la sanea para nuevos cultivos, arrancando lo viejo y dando paso a la esperanza de una cosecha futura" y a la Hermandad de Santo Domingo, "que hace ya muchos meses se ofreció para acoger en su ermita este acto de entrega del premio, abriendo las puertas de este edificio religioso a la cultura, que es otra forma de devoción".


Participantes en el acto.

A continuación, Maribel García Cano, Cronista Oficial de Cardeña e investigadora incansable, habló en nombre del jurado que había concedido el premio. Maribel elogió, en primer lugar, la "altura cultural" del acto y la labor de difusión que se realiza desde el blog Solienses. "Todos estamos de acuerdo en que la comarca de Los Pedroches tiene una identidad especial. Esa identidad la reconocemos los que somos de aquí, pero también se reconoce fuera: somos adustos, serios imperturbables a veces, a veces impenetrables, amantes de nuestra cultura, de nuestras tradiciones, de nuestra tierra. Nos asemejamos a las encinas: también son serias, firmes, seguras, cada una distinta, pero tienen todas el mismo objetivo, dar algo para que los demás puedan sobrevivir. Es el símbolo fundamental que nos define a los que pertenecemos a Los Pedroches".

Con respecto a la deliberación del jurado, Maribel confesó que "no fue fácil la elección". Reconoció la "potencialidad poética" de Yolanda López y destacó la "actualidad rabiosa" de la novela de María Dolores Rubio de Medina, de la que señaló también la habilidad narrativa y la sagacidad para hacer confluir las tres historias inicialmente inconexas. De la obra de María Pizarro advirtió que se trata de una "poesía urbana, pero con encuentros con su tierra que llegan directamente al corazón". Definió a Pizarro como "una mujer comprometida con la realidad social" al señalar el tema de la mujer, de la mujer en general y de la mujer inmigrante en particular, como uno de los que polarizan su poesía. Destacó la ironía, la cotidianeidad o el costumbrismo como rasgos distintivos de su obra.


Vista de la ermita durante el acto.

"No sé si soy profeta en mi tierra, pero sin duda hoy me siento un poco más poeta de la tierra que me vio nacer". Con estas palabras comenzó María Pizarro su exposición, tras el acto de entrega del arado romano de Ofiarpe, símbolo del Premio Solienses."Me siento un poquito poeta de mi tierra, y recalco ese poquito, porque los anteriores poetas que han recibido este galardón son muy admirados por mí, son muy grandes". María fue recorriendo las diversas partes de su poemario, reconociendo en su variedad que "el libro quiere recoger las distintas maneras en las que yo me puedo expresar: el aforismo, el haiku, el verso libre, la prosa poética...". Confesó que el libro lo escribió para ella misma, para recoger la obra que estaba dispersa en revistas y en internet y que alguien le vaticinó que "tendría muy mala suerte con este libro", a pesar de lo cual decidió seguir adelante para "contrarrestar la superstición". El grueso de su intervención consistió en la lectura comentada de varios poemas de Miembro fantasma, que arrancaron los aplausos del público.

La cultura y la sociedad de Los Pedroches

Numerosos representantes de la cultura y la sociedad de Los Pedroches, como viene siendo habitual, se dieron cita el domingo en la ermita de Santo Domingo. Además de la galardonada en esta edición, estuvieron cuatro autores ganadores de años anteriores: Juana Castro, Pedro Tébar, Félix Ángel Moreno Ruiz y Francisco Onieva. También nos acompañó, una vez más, la poeta cordobesa-barcelonesa Concha García y el Cronista Oficial de Belalcázar Feliciano Casillas Sánchez. Estuvieron los miembros del jurado y, acompañando a Maribel, su marido, que resultó ser el historiador José Manuel de Bernardo Ares. Acompañando a la autora premiada estuvieron, además de su familia, el autor de las ilustraciones del libro, Pepe Lara, y de la fotografía de contraportada, Sergio Carlos Pérez. Del mundo de la política, contamos con los alcaldes de Hinojosa del Duque, Matías González, y de Villanueva de Córdoba, Dolores Sánchez, además del alcalde de El Viso y flamante senador Juan Díaz. Representantes de Ofiarpe (como Patricio Moreno y Eduardo Ruiz, dos de los autores del arado romano), de la hermandad de Santo Domingo (entre ellos, Francisco José Ruiz Rodríguez, presidente, y Satur Muñoz, secretario), amigos y seguidores de Solienses en general compartimos, al finalizar el acto, un agradabilísimo aperitivo en el exterior de la ermita. Todos deseamos larga vida al Premio Solienses e hicimos votos por encontrarnos de nuevo el año próximo en otro lugar de Los Pedroches para celebrar nuestra particular fiesta de la cultura comarcal.


La hermandad de Santo Domingo me obsequió con este recuerdo realizado también por los artesanos de Ofiarpe.


La autora premiada junto a Maribel García Cano y José Manuel de Bernardo Ares.


Un grupo de asistentes al acto posan ante la ermita de Santo Domingo.


El senador Juan Díaz, el alcalde de Hinojosa Matía González y el editor del blog.


Concha García, Juana Castro, Pedro Tébar y Antonio Merino.


La librería "17 pueblos" instaló un puesto de venta de los libros ganadores del premio.


María Pizarro junto a Pepe Lara, ilustrador del libro, en Conquista, el pueblo de la autora premiada.
2 com

Poesía y emociones bajo el sol de Santo Domingo


De izquierda a derecha, María Pizarro, galardonada con el Premio Solienses 2016, Antonio Merino, editor de Solienses, y Maribel García Cano, que intervino en nombre del jurado.

Un año más, se cumplió el rito. En una espléndida mañana soleada, un nutrido grupo de seguidores de Solienses nos hemos reunido en la ermita de Santo Domingo de Hinojosa del Duque para renovar nuestro compromiso con la cultura en Los Pedroches. Mañana será el momento de relatar la crónica de lo sucedido con el detalle que la ocasión exige, porque esta noche, como cada noche de cada año, el torbellino de sensaciones y emociones de una jornada tan intensa impide emprender cualquier relato. Baste decir, a modo de avance, que desde hoy Solienses como idea y yo mismo a título personal tenemos una deuda de gratitud eterna con la Hermandad de Santo Domingo de Hinojosa del Duque y manifestar una vez más la constatación de que Los Pedroches están llenos de grandes personas que no siempre son las más conocidas. Y todo lo demás es satisfacción y agradecimiento.


María Pizarro recibe el arado romano de Ofiarpe.
13 com

Añora, líder en Amazon: no me lo creo


Vecinos de Añora, en el centro del municipio, muestran algunos productos comprados por Internet. [Foto: Samuel Sánchez/El País Semanal].

Cuando escuché por primera vez hace unas semanas que un fotógrafo de El País semanal venía a Añora para tomar imágenes con las que publicar este reportaje, mi primera reacción fue de incredulidad preventiva. Según los periodistas del suplemento, Añora era el pueblo español de menos de 10.000 habitantes que más compras realiza por internet en la tienda virtual Amazon. El primer cálculo es sencillo: ¿cómo va a comprar más un pueblo de 1.500 habitantes que otro de 9.900, por ejemplo? No cuadra. "Supongo que se tratará de una media por habitante", me dijeron. Ni aún así, pensé yo, pero habrá que esperar y ver.

Este domingo finalmente se publica el reportaje en cuestión (que puede leerse ya aquí en la versión digital) bajo el título de "Este pueblo es el rey del comercio ‘online’". Todo lo que se cuenta en él referido a Añora resulta bastante increíble, pero baste destacar este párrafo:

Añora fue el pueblo que más compró a través de Amazon en 2014, un hito nada despreciable dado el peso del gigante del comercio electrónico en la venta online. Los analistas de la compañía han cruzado datos de sus clientes en España y los resultados indican que, de los municipios de entre 1.000 y 10.000 habitantes, la localidad cordobesa (1.563 censados según el INE) fue la que más utilizó sus servicios. De los almacenes de la empresa estadounidense salieron 5.300 unidades con destino a Añora, una media de 14 por semana. Un 80% de los habitantes realizó algún pedido durante 2014.

Aquí ya no habla de cifras relativas, de porcentajes o medias, sino de datos absolutos. Añora, con poco más de 1.500 habitantes, sería la localidad de las de entre 1.000 y 10.000 habitantes que más utiliza los servicios de Amazón. ¿Alguien se lo puede creer? De los almacenes de Amazon habrían salido 5.300 unidades con destino a Añora en tan solo un año, lo que da una media no de 14 por semana, como erróneamente calcula la periodista, sino de ¡casi 102 paquetes a la semana!¡todas las semanas del año!. Vamos: 14,5 envíos al día. ¡Solo de Amazon, sin contar otras tiendas virtuales! Cada habitante de Añora, incluidos niños y ancianos, saldría a una media de 3,4 compras al año, mientras que, por ejemplo, en Oropesa del Mar, que tiene 9.900 habitantes, solo habrían comprado, así, grosso modo, un producto cada dos habitantes. Yo por lo menos no me lo trago.

Y lo de que un 80% de los habitantes de Añora realizó algún pedido durante 2014... ya es de traca. O sea, 8 de cada 10. El cálculo no tiene ningún sentido. Según la pirámide de población de Añora publicada para el año 2014 con datos del INE, en Añora había ese año 153 personas menores de 15 años y 289 mayores de 70: 445 en total, lo que representa un 28% de la población total de Añora, que ascendía ese año a 1.555 habitantes. No me tacharán de poco riguroso si pienso que ninguna de esas personas realizara compras en Amazon. Ya, pues, nos quedamos con el 72% de la población. ¿Quieren hacerme creer que TODOS los noriegos entre 15 y 70 años compraron algún producto en Amazon durante el año 2014? Y no solo un producto, sino más de cuatro cada uno. Yo, por lo menos, no me lo creo.

¿Por qué, entonces, se publica esta noticia? No lo sé, pero me parece que su contenido tiene el mismo rigor estadístico que las frikadas de este verano sobre los pelirrojos, a las que, por cierto, se hace referencia también al comienzo del reportaje. Quedo a la espera de alguna aclaración suplementaria sobre el origen de estos datos, pero así, de entrada, apelando al sentido común y al conocimiento que tengo de mi pueblo, yo no me los creo.
1 com

Todo preparado para la entrega del Premio Solienses 2016


Vista desde el interior de la ermita de Santo Domingo de Hinojosa del Duque.

Tengo ganas de escribir sobre las Jornadas Técnicas de Covap, en las que estuvieron Javier Rodríguez Zapatero, presidente de Google España, y donde mi paisano Ezequiel Herruzo presentó el proyecto Big Dairy (sin que ningún medio de comunicación, según he visto, haya sabido explicarlo de forma que los profanos podamos comprender en qué consiste exactamente), pero ahora, hasta el domingo, todas las urgencias han de ir destinadas a la preparación de la entrega del Premio Solienses 2016 el próximo domingo en la ermita de Santo Domingo de Hinojosa del Duque.

He estado escribiendo unas líneas de presentación. El acto seguirá el guión que ya viene siendo habitual en anteriores entregas. En primer lugar, el alcalde de la localidad anfitriona, Matías González, dirigirá unas palabras de bienvenida a los asistentes. Luego, yo mismo, como organizador, haré una introducción en la que he querido destacar el significado de la ermita de Santo Domingo en la historia emocional de Los Pedroches y la presencia de Hinojosa del Duque en la poesía, todo ello con la brevedad que requiere la ocasión. A continuación, Maribel García Cano, investigadora y Cronista Oficial de Cardeña, justificará en nombre del jurado la concesión del premio. Finalmente, la autora ganadora, María Pizarro, nos hablará de su obra y leerá algunos de sus poemas. El acto finalizará con una copa ofrecida por la Hermandad de Santo Domingo, durante la cual, como siempre, aprovecharemos para intercambiar impresiones entre los asistentes y compartir proyectos futuros. Por su parte, la librería 17 pueblos montará un stand para vender tanto los libros finalistas de esta edición del Premio Solienses como las obras ganadoras de ediciones anteriores, que podrán ser firmadas a los lectores por los autores que estén presentes.

Hay que recordar que el acto de entrega del Premio Solienses se realiza este año en Hinojosa del Duque por gentileza de la Hermandad de Santo Domingo, que se encuentra celebrando el 40 aniversario de su creación y quiere, de este modo, abrir la ermita de su titular, recientemente restaurada, a la realización de actividades culturales. Es un honor para Solienses participar en este empeño.

En el transcurso del acto, finalmente, se entregará a la autora premiada el arado romano de Ofiarpe que, como cada año, se confecciona expresamente para esta ocasión por parte de los artesanos de Los Pedroches.

0 com

Cómo llegar a la ermita de Santo Domingo de Hinojosa del Duque



Si accedemos por la carretera A-422 (Alcaracejos-Villanueva del Duque-Fuente La Lancha), entramos en Hinojosa por la Avenida Marqués de Santillana. Al llegar al restaurante "La Finojosa" hay que girar a la derecha, por la calle/carretera denominada "Camino de Santo Domingo".


Girar a la derecha al llegar al restaurante "La Finojosa".

A unos 650 metros hay una rotonda con una maquinaria agrícola de adorno en el centro. Hay que coger la salida del "Parque del Charco Pandero", que quedará a nuestra izquierda. Se trata de un camino de tierra, pero en buen estado.


Continuar por el camino de tierra desde la rotonda, dejando el parque a la izquierda.

Hay que continuar por él durante unos 3,9 kilómetros. Ahí ya habremos visto la ermita, que queda a la izquierda. Hay que girar por un pequeño camino que sale a la izquierda y nos lleva directamente a la ermita en unos 200 metros. Procuraremos que los cruces estén convenientemente señalizados para evitar pérdidas.


Ermita de Santo Domingo de Guzmán de Hinojosa del Duque.
5 com

Premios al deporte y la igualdad


Valentina Moreno recoge el premio "Córdoba en igualdad" concedido a la asociación de mujeres Ventana Abierta, esta mañana. [Foto: Diputación de Córdoba].

Los Pedroches han estado muy presentes en dos entregas de premios que se han realizado en Córdoba capital durante los últimos días. Por un lado, el Ayuntamiento de Añora ha sido reconocido como mejor institución provincial en la Gala del Deporte que organiza anualmente la emisora de radio Onda Cero, que cada año reconoce la labor y el esfuerzo de deportistas de élite, instituciones y empresas que promueven la práctica deportiva. El Ayuntamiento noriego ha sido galardonado por la recuperación de los juegos tradicionales y el fomento del deporte a través de las Olimpiadas Rurales.


El alcalde de Añora, Bartolomé Madrid, junto al subdelegado del Gobierno en Córdoba, ayer durante la Gala del Deporte de Onda Cero. [Foto: Añora Directo].

Por su parte, tanto Daría Romero (empresaria, presidenta del Centro de Iniciativas Turísticas de Los Pedroches y de la Plataforma "Que pare el tren en Los Pedroches") como la asociación de mujeres Ventana Abierta de Pozoblanco han recibido hoy en la Diputación de Córdoba los premios "Córdoba en igualdad", que distinguen a personas, colectivos e instituciones de la provincia que hayan desarrollado iniciativas que favorezcan la sensibilidad y trabajo por los derechos de las mujeres, la no discriminación por razón de orientación sexual o por la igualdad de oportunidades para ambos géneros.


Daría Romero junto a la vicepresidenta de la Diputación y la delegada de Igualdad. [Foto: Diputación de Córdoba].
2 com

De tertulia y deliberaciones


El jurado del Premio Solienses junto a Daría Romero, el pasado sábado en El Mohedano.

Este ha sido un fin de semana intenso en la organización del Premio Solienses. El viernes estábamos convocados en la Casa de la Viga de Pozoblanco para mantener una tertulia con las candidatas en la edición de este año y el sábado se reunió el jurado en el Cortijo Rural El Mohedano para deliberar y fallar el Premio. Han sido dos días intensos, llenos de emociones, en los que sobre todo ha triunfado el buen ambiente y la amistad y han constituido una demostración más, por si hiciera falta alguna, de que el mundo sería más feliz en torno a la cultura.


Las candidatas al Premio Solienses de este año, junto a Rosario Rossi, atienden a una intervención del público durante la tertulia del pasado viernes.

Yolanda López, María Pizarro y María Dolores Rubio de Medina acudieron puntuales el viernes a su cita con los lectores de la Biblioteca de Pozoblanco. Presentadas y coordinadas por Rosario Rossi, concejala de Cultura del Ayuntamiento de Pozoblanco, las tres autoras comentaron sus obras desde la perspectiva personal de cada creadora. Antes, yo mismo agradecí a la institución convocante que un año más hubiera organizado este acto tan significativo y manifesté mi satisfacción por ver reunidas a las tres escritoras, convirtiendo así en realidad lo que hasta ese momento no había sido más que una idea abstracta que circulaba en el mundo virtual. Pedro de la Fuente ha recogido mis palabras en su portal 17 pueblos:



En primer lugar, Rubio de Medina habló del proceso creativo de su obra Noches de chat y benzodiazepina, explicando de forma muy amena sus referentes literarios y sus fuentes de inspiración, así como la trayectoria que ha seguido la novela desde su publicación. María Pizarro, a continuación, hos habló de la estructura de su poemario Miembro fantasma y de la vinculación teatral de algunos poemas destinados a las lecturas públicas en la calle o en los bares. Finalmente, Yolanda López Rodríguez comentó la dimensión mística de su obra Y al fin el cielo todo y repasó otros temas presentes en el poemario, como la búsqueda del autoconocimiento o la maternidad como experiencia vital. En el siguiente vídeo podemos ver a María Pizarro recitando el poema titulado "Marketing" en el transcurso del acto:



El sábado a mediodía la cita era en el Cortijo Rural El Mohedano, un paraíso encerrado en esa maravilla natural que es la dehesa de Los Pedroches. A caballo entre los términos de Pedroche, Torrecampo y Villanueva de Córdoba, el lugar constituye un enclave privilegiado para aislarse de cualquier inquietud que nos aceche y entregarnos al dulce abandono de la reflexión y la literatura. Se reunía el jurado del Premio Solienses, cinco personas que han hecho suya también esta iniciativa y la han afrontado con el rigor y seriedad de quien se encuentra frente a una alta responsabilidad con la cultura de su tierra. Antonio Arévalo, Maribel García Cano, Teo López, Francisco Onieva y Rosario Rossi acudieron con la incertidumbre que siempre nos acecha frente a lo desconocido y se fueron de allí reafirmados en su convicción del amor que le profesan a su tierra. La deliberación del jurado es secreta, pero allí se habló mucho y bien de los escritores de nuestra tierra, del prodigio que significa que cada año haya un número suficiente de obras publicadas por autores comarcales para hacer posible la convocatoria del Premio, de nuestra pasión por la literatura y por la historia, de las obras finalistas, de sus méritos y sus deficiencias.


El editor de Solienses junto a las tres autoras candidatas, el pasado viernes en Pozoblanco.

El encuentro fue posible gracias a la generosidad de Daría Romero, que nos invitó a conocer su alojamiento y nos deleitó con su famoso cocido al estilo madrileño (pero tampoco faltó el jamón), todo lo cual nos llevó a una sobremesa plácida y con el juicio bien equilibrado. Precisamente el día anterior habíamos conocido que Daría, en su condición de empresaria y presidenta del CIT, había sido galardonada con el premio "Córdoba en igualdad" por la Diputación de Córdoba, por lo que aprovechamos la ocasión para felicitarla y agradecerle una vez más, porque todas son pocas, su entrega a la causa de Los Pedroches y su lucha incansable por la mejora de nuestra tierra. Con el entusiasmo que siempre la caracteriza, nos habló de los nuevos proyectos en marcha, especialmente del empeño que hay puesto en conseguir la catalogación de la comarca como destino turístico Starlight en recompensa a la limpieza de sus cielos y a las adecudas condiciones lumínicas que la convierten en un territorio ideal para contemplar desde aquí las estrellas.


Daría Romero, presidenta del CIT, premiada por la Diputación de Córdoba.

Luego, el domingo y también hoy lunes, casi todos los medios de comunicación comarcales y provinciales se han hecho eco de la concesión del Premio Solienses 2016 a María Pizarro y su poemario Miembro fantasma. Llegamos así a la última fase del Premio, que se cumplirá el próximo domingo cuando la autora reciba en la ermita de Santo Domingo de Hinojosa del Duque el arado romano de Ofiarpe que la confirma como integrante de una lista de honor en la que figuran ya los nombres de Juana Castro, Alejandro López Andrada, Pedro Tébar, María Antonia Rodríguez, Francisco Antonio Carrasco, Félix Ángel Moreno Ruiz y Francisco Onieva. No son malos compañeros de viaje.

EL PREMIO SOLIENSES 2016 EN LA PRENSA

2 com

El jurado del Premio Solienses distingue la reivindicación feminista de María Pizarro


María Pizarro, el pasado viernes en Pozoblanco.

El poemario Miembro fantasma, de María Pizarro, ha sido galardonado con el Premio Solienses 2016, que reconoce al mejor libro publicado por un autor de Los Pedroches durante el año anterior. El jurado, que se reunió ayer en el Cortijo Rural El Mohedano, ha valorado en la poética de Pizarro su compromiso social con los problemas del mundo contemporáneo, su reivindicación crítica (no exenta de ironía) del papel de la mujer en la sociedad actual, la fluidez de su expresión lingüística y la combinación de cierta angustia vital con la exaltación del goce de vivir.

María Pizarro es natural de Conquista, licenciada en Arte Dramático y Experta Universitaria en Criminología por la Universidad de Sevilla. Ha publicado anteriormente el libro Lyrica 75 (2011). Colabora en antologías y revistas digitales y, como actriz y poeta, ha participado en varias ediciones de Cosmopoética. Actualmente coordina en Córdoba el festival internacional de poesía y arte “Grito de Mujer”, que este año celebra su sexta edición.

De Miembro fantasma el crítico Antonio Moreno Ayora ha destacado el “lirismo auténtico” que contienen unos poemas teñidos de cotidianeidad, a través de los cuales al lector “le llegarán oleadas de súbitas confesiones sobre la intimidad, en unas páginas que con frecuencia recalan sobre el sufriente mundo femenino y muy particularmente hacen hincapié en denuncias sobre la realidad social de la mujer inmigrante”. La propia autora, por su parte, ha destacado el componente teatral de sus poemas: “El teatro me llevó a la poesía”, afirmó el pasado viernes en la Tertulia con las candidatas al Premio Solienses organizada por la Biblioteca de Pozoblanco. “He intentado siempre expresarme a través de los dos medios. Cuando dejé de trabajar como actriz, tenía ese medio de expresión a mi alcance y comencé a hacer espectáculo con mi propia poesía. Me fui formando en la calle, recitando en los bares poemas irónicos y breves que cuentan una historia apta para leer mientras, cuando se fumaba, todos te echan el humo en la cara”. Muchos de esos poemas están también en Miembro fantasma.

Una vez más el Premio Solienses, que alcanza este año su novena edición, recae en un poemario, tras conseguirlo en 2006 Los cuerpos oscuros de Juana Castro, en 2008 La tierra en sombra de Alejandro López Andrada y en 2014 Las ventanas de invierno de Francisco Onieva. Otros premiados en anteriores convocatorias han sido los libros de relatos Canción de la madre del agua de Pedro Tébar (2009), el libro colectivo La puerta de los sueños (2010) y Taxidermia, de Francisco Antonio Carrasco (2012) y las novelas Hija de Sexto Mario, el hombre más rico de las Hispanias, de Mª Antonia Rodríguez (2011) y Un revólver en la maleta, de Félix Ángel Moreno Ruiz (2013).


Jurado del Premio Solienses de este año.

El jurado, que se reunió en el Cortijo Rural El Mohedano, en plena dehesa de Los Pedroches, por cortesía de su propietaria Daría Romero, ha estado formado en esta ocasión por Antonio Arévalo Santos, historiador, escritor y periodista; Maribel García Cano, Cronista Oficial de Cardeña, profesora jubilada de Geografía e Historia e investigadora; Teodora López Caballero, profesora de Lengua Castellana y Literatura en el IES Los Pedroches de Pozoblanco; Francisco Onieva, escritor y profesor de Lengua Castellana y Literatura, ganador del Premio Solienses 2014; y Rosario Rossi, concejala de Cultura del Ayuntamiento de Pozoblanco. Ha actuado como secretario, con voz pero sin voto, Antonio Merino Madrid, editor del blog Solienses.

El autor premiado recibirá la réplica de un arado romano realizada por la Asociación de Artesanos de Los Pedroches Ofiarpe en el curso de un acto público que tendrá lugar el domingo 13 de marzo en la ermita de Santo Domingo de Hinojosa del Duque, en lo que año tras año se ha ido afianzando como una importante cita de la cultura de Los Pedroches.


El jurado junto a Daría Romero en el Cortijo Rural El Mohedano.
0 com

Las candidatas al Premio Solienses explican las claves de sus obras


Las candidatas al Premio Solienses, con Rosario Rossi, concejala de Cultura del Ayuntamiento de Pozoblanco, ayer durante la tertulia.

Ayer por la tarde tuvo lugar en la Casa de la Viga de Pozoblanco la tertulia literaria con las candidatas al Premio Solienses 2016 que ha organizado la Biblioteca de Pozoblanco. En un acto presentado y moderado por Rosario Rossi, concejala de Cultura de la localidad, Yolanda López, María Pizarro y María Dolores Rubio de Medina desgranaron las claves de sus obras y comentaron diversos aspectos del proceso creativo y de la peripecia editorial de sus publicaciones. El próximo lunes publicaremos en Solienses una crónica completa del acto, con más imágenes y vídeos sobre algunas lecturas que se han realizado. Antes, el domingo, conoceremos finalmente cuál es el libro ganador de la edición de este año del Premio Solienses.


Todos los libros ganadores del Premio Solienses en las ediciones anteriores.


De izquierda a derecha, María Pizarro, Yolanda López y María Dolores Rubio de Medina.