Lo más leído en los últimos días

BLOGDROCHES Actualidad

Blogs de autor

Políticos

Los Pedroches necesitan urgentemente una estrategia de desarrollo sostenible

REFLEXIONES SOBRE EL FUTURO DE LOS PEDROCHES

Macrogranjas porcinas y avícolas, prospecciones mineras, plantas fotovoltaicas o plantas de tratamiento de residuos carecen de un marco de ordenación territorial en la comarca


Aves en una granja de engorde [Foto: 123RF].

El Ayuntamiento de Añora concedió el pasado mes de junio autorización previa para la ejecución de actuación extraordinaria en suelo rústico para la legalización de una Granja Avícola de engorde con capacidad para 39.500 aves. La instalación, que existe desde los años 90 del siglo pasado, se legaliza ahora de acuerdo con Ley 7/2021, de 1 de diciembre, de Impulso para la Sostenibilidad del Territorio de Andalucía, que está permitiendo en los últimos años autorizar numerosas granjas como esta, que en su día se implantaron sin los necesarios requerimientos administrativos. La granja avícola en cuestión está construida en Suelo No Urbanizable de Especial Protección Paisajística Forestal - Mosaico Serrano. Aunque pertenece al término municipal de Añora, se encuentra más cercana al casco urbano de Pozoblanco (7,4 km.). Concretamente se ubica en el paraje de Las Lombrizosas, donde existe una pequeña urbanización dispersa, próxima a Cerro Castillo, escenario de violentos enfrentamientos durante la Guerra Civil de los que se conservan in situ numerosos vestigios.

En tan solo una semana en Los Pedroches hemos conocido la concesión de permisos para investigar posibles prospecciones mineras en pleno Parque Natural de la Sierra de Cardeña y Montoro, una de ellas alrededor mismo de la aldea de Azuel (y, aunque se habla menos de ellos, existe también un proyecto semejante de la misma empresa Tharsis para buscar posibles mineralizaciones en un área de 5.204 hectáreas en torno al municipio de Villaralto, incluyendo parte de términos municipales colindantes como los de El Viso, Dos Torres y Alcaracejos; y otro por parte de la empresa Minera Águilas en una superficie de 1.047 Ha. en el término de Conquista); también estamos al tanto de la continuación de los trámites para la apertura de una nueva macrogranja de cerdos en Torrecampo, al tiempo que hemos escuchado al alcalde de Alcaracejos defender la que ya existe en su término municipal; se ha anunciado asimismo la construcción de una planta de tratamiento de residuos agroganaderos en Dos Torres (en la carretera de Pozoblanco-El Guijo) y la legalización de la granja avícola en Añora de la que hemos hablado al comienzo. Todo esto en tan solo una semana. Y esto es lo que hemos sabido, pero cuántas otras actuaciones semejantes andarán escondidas en la inescrutable maraña de la burocracia administrativa.

Localización de la zona de estudio por la empresa Tharsis en el proyecto de investigación "Villaralto".

Ante este panorama de actuaciones aparente descoordinadas, sería fundamental diseñar una estrategia integral que regule y equilibre el desarrollo económico, la protección ambiental y el bienestar social de Los Pedroches, una estrategia que debería estar basada en principios de sostenibilidad, participación ciudadana y cumplimiento normativo, teniendo en cuenta nuestro contexto territorial y los desafíos específicos de nuestra comarca. No se trata de rechazar sin más estas iniciativas empresariales, que, bien planificadas, podrían significar, de hecho, un revulsivo para la economía comarcal y contribuir positivamente al mantenimiento de una población en continuo descenso, sino de crear un marco regulatorio y un mapa comarcal de actuaciones que permita la incorporación de estos proyectos al desarrollo de nuestros pueblos sin convertir a Los Pedroches en una superficie saturada de instalaciones contaminantes y destructoras de ecosistemas cuyo beneficio principal no revierta en el propio territorio.

Frente a la aparente anarquía y arbitrariedad con la que en la actualidad se implantan este tipo de actividades en nuestra comarca, sería urgente crear un plan específico que regulara, por ejemplo, el uso del suelo, identificando a nivel comarcal áreas aptas y no aptas para actividades industriales (como macrogranjas e instalaciones de ganadería intensiva, plantas de tratamiento de residuos, plantas fotovoltaicas, explotaciones mineras y otras similares), plan que debería priorizar la conservación de ecosistemas sensibles, como las dehesas, la pseudoestepa y el olivar tradicional, y proteger recursos hídricos clave, como ríos, arroyos y acuíferos, que ya se enfrentan a graves problemas de contaminación.

"No se trata de rechazar estas iniciativas empresariales, sino de incorporarlas al desarrollo de nuestros pueblos sin convertir a Los Pedroches en un territorio saturado de instalaciones contaminantes y destructoras de ecosistemas"


Debería exigirse que todos los proyectos industriales y agroganaderos se sometan a una Evaluación Ambiental Estratégica rigurosa, considerando impactos acumulativos (por ejemplo, la suma de purines de macrogranjas o residuos mineros en una misma zona), para lo cual sería conveniente la elaboración de un censo de instalaciones de esta naturaleza a fin de poder determinar su densidad o agrupamiento. Esto incluye evaluar la capacidad de carga del territorio para evitar también la sobreexplotación de recursos como el agua. Asimismo, deben establecerse zonas de exclusión donde no se permitan actividades industriales de alto impacto, como áreas cercanas a acuíferos, espacios naturales protegidos o núcleos urbanos.

Debería considerarse la posibilidad de impulsar una moratoria, similar a la adoptada en su día por Castilla-La Mancha (ya finalizada), para suspender nuevas autorizaciones de macrogranjas hasta que se desarrolle una normativa específica que garantice su sostenibilidad y establecer un umbral máximo de Unidades de Ganado Mayor (UGM) por explotación, alineado con la propuesta de la UE de regular explotaciones con más de 150 UGM (por ejemplo, 150 vacas adultas o 500 cerdos de cebo); también sería esencial evitar la instalación de plantas de tratamiento cerca de zonas residenciales o áreas sensibles (como acuíferos o embalses).

En cuanto a la participación ciudadana, deberían crearse espacios de diálogo permanente entre ganaderos, empresas, administraciones, organizaciones ecologistas y vecinos para consensuar el desarrollo de proyectos, así como garantizar que los proyectos sean transparentes, con acceso público a los estudios de impacto ambiental y planes de gestión de residuos. Y todo ello reflejado en un documento que no sea meramente descriptivo y teórico (como algunas aproximaciones de trámite realizadas por Adroches), sino que tenga carácter funcional y normativo de obligado cumplimiento.

El trabajo es grande, pero urge ponerse manos a la obra antes de que sea demasiado tarde, si es que no lo es ya.

16 comentarios :

Anónimo | lunes, septiembre 01, 2025 4:24:00 p. m.

Totalmente de acuerdo haber si lo toman en cuenta no puede estar mejor explicado

Anónimo | lunes, septiembre 01, 2025 11:01:00 p. m.

No puedo estar más de acuerdo con lo que dices.

Anónimo | martes, septiembre 02, 2025 11:17:00 a. m.

Estamos en un momento crucial. Ya nos han situado en el mapa y caerán como moscas a invadir un territorio que faltaba por explotar. Mientras tanto, “un suelo perfecto, una población escasa y poco reivindicativa”, tal como autoridades en la materia (Ministerio de Industria), justificaban la adjudicación del cementerio nuclear a nuestra comarca y que, al final, no se instaló gracias a la movilización ciudadana liderada por Miguel Aparicio, y que de nuevo sobrevuela sobre nuestras cabezas y lo peor es que como se ve, sin un plan que ordene cada sector y salvaguarde nuestra tierra de la voracidad de los que solo buscan beneficios rápidos y pocos requisitos. Y yo me pregunto, dónde están nuestros alcaldes como primeros defensores de nuestra Comarca?

Anónimo | martes, septiembre 02, 2025 11:35:00 a. m.

Ojalá y todo sea para bien de los pueblos ánimo y adelante ,

Anónimo | martes, septiembre 02, 2025 11:49:00 a. m.

Al que se pregunta dónde están los alcaldes, pues ahí tienes al de Alcaracejos, defendiendo la macrogranja de su pueblo como si fuera suya, con eso está todo dicho

Anónimo | martes, septiembre 02, 2025 12:17:00 p. m.

Totalmente de acuerdo, Gracias Antonio por sacar estos temas de los que no se hablan y son tan importantes para el futuro de la comarca. Luego a raíz de tus comentarios, vendrán otros de otras personas demasiadas veces desinformadas y con intereses pero gracias a ti surgen estos temas

Daría | martes, septiembre 02, 2025 2:14:00 p. m.

Gracias, una vez más, a Antonio Merino, por su conocimiento de todo lo que se cuece (bien tapado), por ser la voz que alerta de lo que sucede en nuestra tierra y que nos afecta/afectrará a todos tarde o temprano. La Mancomunidad de Los Pedroches, la casa común de una Comarca necesitada de unidad (y de que las batallitas queden fuera del BIÉN COMÚN), actúe y ponga freno a los desmanes de los fondos, empresas o lo que sea, que venga a mangonear, sin freno, en una tierra como la nuestra a la que se ha olvidado sistemáticamente y ahora, oh sorpresa, acuden y no con las mejoras intenciones. ORGANIZACIÓN, NORMATIVA, PLANIFICACION y un Plan Estrategico que plantee cómo hacer frente al futuro.
En mi opinión, tenemos una joya de comarca con la ganadería extensiva y el olivar de sierra, que deberían situarse como la carne de vaca japonesa, en el top de la calidad y que nos darían el marchamo para hacer de nuestros productos lo mejor de lo mejor y lo mejor pagado. Esa es la cuestión.

Anónimo | martes, septiembre 02, 2025 10:17:00 p. m.

Son hábiles quitándose del medio sólo aparecen para la foto y tirando balónes fuera. Obedecen a sus amos. No esperes que hagan nada por su pueblo

Anónimo | miércoles, septiembre 03, 2025 10:15:00 a. m.

Antonio, y todos los que os movéis en distintas plataformas, no esperéis nada de esta comarca por ahora, solo hay que oír la radio de Pozoblanco que no otras, recordar el inmovilismo de la población la discapacidad de Ayuntamientos, Mancomunidad, la losa de la cooperativa que inmóvil no deja prosperar otros proyectos… En fin, no esperéis nada de esta comarca, vosotros tenéis una visión de decenas de años por delante. Cuando ya no quede nadie y nuestro entorno esté totalmente destrozado, quizás alguien quiera activar todas vuestras ideas y luchas.

Anónimo | miércoles, septiembre 03, 2025 11:50:00 a. m.

Muy desafortunado el uso que hacéis de la palabra "macrogranja", que no deja de ser un concepto jurídico indeterminado. En concreto, la granja de pollos de engorde que ponéis como ejemplo, se gestiona por una sola familia, y da beneficios para vivir a una sola familia. Además de tener un sistema de gestión todo dentro-todo fuera, por el que los vertidos y estiércoles están totalmente controlados. El problema deviene cuando esos estiércoles no se gestionan debidamente en base a un Plan de gestión de residuos agroganaderos y se acaba sobrepasando la capacidad de la tierra para absorber los mismos. Concretamente en la ganadería avícola no pasa eso, pues la gallinaza es un estiércol muy valorado que vienen incluso de fuera de la Comarca a comprarlo para llevárselo.
En cuanto a las vacas, de las que se habla bien poco, 150 cabezas sería una explotación de pequeñas dimensiones, en comparación con lo que hay ya extendido en nuestra Comarca. No se puede obviar que el sustento de nuestra Comarca es el de la ganadería de vacuno de leche y, aún así, la pérdida poblacional es acusada.
En está ganadería sí es más problemático el uso que se hace de los estiércoles, que debería asegurarse que es en base al citado Plan de gestión y que realmente se está llevando a cabo conforme al mismo.
Otra de las instalaciones que se nombran en el artículo, es la planta de gestión de residuos que se va a instalar entre Dos Torres y Pozoblanco. Ésta lo que va a hacer es solucionar parte del problema que se está generando por la contaminación por nitratos que se está produciendo por esos vertidos indebidamente gestionados, puesto que de esos residuos se va a obtener metano, reduciendo notablemente la huella de carbono, y un compost de mucho valor agronómico, y no van a acabar mala distribuidos en la tierra.
En cuanto a la minería, habría que ver qué tipo de minería se implantaría y qué tipo de suelo.
Los planeamientos urbanísticos de nuestros municipios, especialmente los más actualizados, ya valoran exhaustivamente los usos que se pueden implantar en cada tipo de suelo, e incorporan a los mismos todos lo que la normativa sectorial impone al respecto, especialmente la medioambiental, pues, estos sí, están sujetos a un procedimiento muy riguroso de Evaluación Ambiental Estratégica.
En el caso de las granjas (pocas de ellas diría yo que son macrogranjas), están igualmente sometidas al procedimiento medioambiental que regula la normativa, que va desde una Calificación Ambiental (la más básica y la que le corresponde a esa supuesta macrogranja de 39500 pollos), a una Autorización Ambiental Integrada, dónde quizá ya podríamos hablar de algo que empiece a parecerse a una macrogranjas (en el caso de los pollos sería a partir de las 85000 plazas).
Continua....

Anónimo | miércoles, septiembre 03, 2025 11:50:00 a. m.

Por supuesto que creo que es necesario un Plan Sectorial de la zona norte de Córdoba, que englobará el Valle de los Pedroches y el Valle del Guadiato, al igual que en la zona sur está el PSOTSURCO, que serviría para homogeneizar los distintos planes y ordenar el territorio con más visión de conjunto, pero no por ello, en la actualidad se está olvidando la vertiente medioambiental en cada uno de los proyectos de los que hablas, ni la participación ciudadana de los mismos, que, desafortunadamente acaba siendo escasa, pero no porque no exista, sino porque los ciudadanos no acaban participando lo suficiente, puesto que todos los proyectos en su tramitación medioambiental, tienen una exposición pública para realizar las debidas alegaciones o sugerencias, con fundamente jurídico.
Finalmente, para nada se está hablando de lo que realmente está contaminando nuestra Comarca, que es la escasa gestión de los residuos urbanos, que, a pesar de estar contribuyendo para su correcta depuración en nuestros recibos, muchos municipios han estado años sin hacerlo, o con depuradoras infradimensionadas o estropeadas. Eso sí es un problema, y lo estamos generando nosotros mismos.
Por todo ello, el problema no creo que sean esas "macrogranjas", plantas de biocombustible, incluso minería o residuos urbanos, si la gestión que se está realizando de todos los subproductos que se generan, debiendo ser muchísimo más diligentes en su tratamiento.
La Comarca, sin estos proyectos, estaría abandonada, pues la ganadería extensiva no asienta la suficiente población en el territorio, ni el turismo rural es la panacea, o productos con sello propio con vacas de Kobe podrán sacarnos de la situación crítica en la que estamos.
Lo que sí podría al menos mantenernos son esas "macrogranjas" correctamente gestionadas.

Anónimo | miércoles, septiembre 03, 2025 3:04:00 p. m.

Estoy de acuerdo. He hecho un comentario con menos tecnicismos pero viniendo a decir lo mismo.
La panacea de la comarca NO es los olivos de sierra, ni el turismo rural, si no la industria.
No a sido publicado

Anónimo | miércoles, septiembre 03, 2025 4:43:00 p. m.

De verdad, alguien puede pensar que una macro granja que quita el trabajo a muchísimas familias ganaderas, para dar trabajo a cuatro personas, Contamina lo que no está escrito, se salta todas las normas…. es el futuro de la comarca? Pues
, jodidos estamos si alguien piensa eso

Anónimo | miércoles, septiembre 03, 2025 6:35:00 p. m.

Ciertamente se echa de menos una planificación global de la Comarca. No creo que sea bueno un rosario de autorizaciones individuales. Todo está interaccionado y es necesaria esa visión global para evitar disparates, tales como la sobreexplotación y la supercontaminación. Salvando las distancias, me recuerda a un traumatólogo que ante una pierna rota , solo ve una pierna y no tiene en cuenta las enfermedades del corazón, del riñón o de los pulmones del paciente. Nadie se cree eso de "la Comarca". Los pueblos actúan como entes autónomos, como si no estuvieran rodeados de otros pueblos. La Comarca solo existe en los papeles. Conozco pocos -mejor ninguno- proyectos comarcales en los que participen los 17pueblos. Con casi todo ocurre lo mismo. Nadie trata a Los Pedroches como un único ente porque nosotros tampoco lo hacemos. La miopía interesada y cortoplacista de los alcaldes y de la mancomunidad conduce a una distopía total. Una zona que roza la despoblación y con un porcentaje importante de personas mayores está llamada a desaparecer. (No quiero pensar en los Pedroches dentro de 40 años). Si nadie pone en marcha una visión integral y equilibrada del territorio, apaga y vámonos. Admitido el caos organizativo comarcal solo nos queda el azar y la ley del mas fuerte. Las voces críticas razonables no encuentran eco en las administraciones porque se han politizado en exceso. La política no es una mierda, pero aquí se confunde con ella. ¡Hasta la mierda está politizada! ¿Quién empieza a entonar el mea culpa? ¿Cómo salimos del atolladero en el que estamos inmersos? ¿Salida?

Anónimo | miércoles, septiembre 03, 2025 10:40:00 p. m.

Totalmente de acuerdo. Entonces sólo nos queda rezar y empezar a vender todo lo que podamos porque, visto lo que viene, habrá que irse a otra parte.

Anónimo | miércoles, septiembre 03, 2025 10:50:00 p. m.

Estrategia no, planificación si. Con la IA y los avances técnicos la estrategia de hoy quedará inútil en escaso tiempo. El presidente chino y ruso ya dicen que pronto se vivirá 150 años. Lo único que nos debe preocupar es no producir daños irreparables al medio ambiente. Por lo demás, no le deis muchas vueltas al asunto. Proteger el medio ambiente.

Publicar un comentario