Lo más leído en los últimos días

BLOGDROCHES Actualidad

Blogs de autor

Políticos

0 com

Competencias

Al día siguiente de la romería de Pozoblanco de la Virgen de Luna siempre me agrada mirar en los periódicos eso que se llama "la guerra de cifras". Pablo Castro, de la vieja escuela, habla en el ABC de entre 12.000 y 15.000 asistentes, citando fuentes de la Policía Local. El día de Córdoba recorta a "más de 10.000 personas", mientras que M. Luna Castro, siempre prudente, alude como de pasada en el Córdoba a "centenares de personas", con una imprecisión imposible de errar. Todos hablan de menor asistencia que otros años, sin duda a causa del intenso frío que vivió la jornada. Por lo demás, se cumplieron los ritos habituales. Y ya quedó claro que, sí, la gran nevada fue en el 83, quizás como castigo divino precisamente por alterar esos ritos a los que los siglos obligan.



El presidente de la Mancomunidad en terreno contrario. Se le nota incómodo, como a la defensiva. "[La promoción de la comarca como destino turístico] es adecuada para los fines que esperamos y los medios con los que contamos". "Se hace imprescindible un exhaustivo análisis de la realidad actual unido a un plan que contenga el diseño de actuaciones a realizar para la obtención de un resultado positivo" (ay, ese lenguaje político). "No alcanzo a comprender lo que entiende por importantes fondos (...) los que hemos recibido son claramente insuficientes para las aspiraciones de la comarca y nuestros empresarios" (se refiere a los fondos para el desarrollo rural recibidos por la comarca a través de las iniciativas Proder y Leader, que el periodista califica de "importantes" sugiriendo veladamente que su aprovechamiento no ha sido del todo adecuado). Una nueva espiral en el laberinto:"La ubicación del centro comarcal de escombros es un asunto de orden menor. Cumpliremos con la normativa que aplica a esta actividad. Al margen, han de producirse afirmaciones, comentarios e intereses que no invitan a debate alguno. No hemos de perder tiempo en lo que nada aprovecha. Cada persona, empresa o institución tienen sus intereses y nuestra voluntad es respetarlos para luego actuar con el criterio más acertado".

Pero lo que más precupa, el dedo en la llaga:
–Pregunta: ¿Por qué Los Pedroches, que tiene evidente riqueza paisajística y natural, no cuenta con más áreas protegidas y la dehesa apenas goza de medidas de protección?
–Respuesta: Eso no corresponde a nuestras competencias, pero apoyamos la protección que sea compatible con el desarrollo de nuestra comarca.

No corresponde a nuestras competencias. Amén.
0 com

¿Gigantes o molinos?

Buenas gentes de Belalcázar: Por favor, díganme que esto es sólo una broma, que es una inocentada como la mía del pasado 28 de diciembre, que el enlace remite a una página falsa, que lo que dice la noticia no es contenido de ningún acuerdo plenario de su Ayuntamiento, que tanto dislate es sólo bulliciosa prosa para solaz del desocupado lector, que el consistorio de vuestra villa no nos va a obligar realmente a pasar esta vergüenza, que tanto despropósito y tanto ridículo no es posible que se haya sustanciado en un pleno municipal.

Vean, no más, esto que señalo en negrita:


BELALCÁZAR: DECISIÓN UNÁNIME DE LA CORPORACIÓN
Cervantes es nombrado cronista oficial de la villa


PETRA JURADO
La Corporación de Belalcázar, a propuesta del equipo de gobierno, ha acordado por unanimidad en el último pleno nombrar a Miguel de Cervantes Saavedra hijo adoptivo de la villa y cronista oficial a título póstumo con motivo del IV centenario de la publicación de El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha .

El grupo del PSOE fundamentó este nombramiento en el importante papel que jugó la localidad de Belalcázar en la publicación, hace cuatrocientos años, de esta obra maestra de la literatura española. Y es que, según la Historia, Cervantes acudió al conde de Belalcázar, don Francisco Diego de Zúñiga y Sotomayor, para que financiara la publicación de su obra, cosa que el conde hizo de buen grado, posibilitando con ello que El Quijote pudiera ser conocido a nivel mundial y, a través de él, darle relevancia a este pueblo, ya que la primera parte de esta obra está dedicada al conde de Belalcázar.

Antes de que acudiera al conde de Belalcázar, Cervantes era muy poco conocido en el mundo literario de la época, en el que dominaban sobre todo autores como Lope de Vega o Quevedo, y no disponía de dinero para dar a conocer su obra, siendo financiada ésta con el erario público de Belalcázar.

También narra la Historia que cuando el conde de Belalcázar tuvo la cortesía de conceder auditorio a Cervantes para que le leyese la obra, éste le dijo "excelencia, permitidme leeros un capítulo" y ya no paró hasta el final, quedando Francisco Diego de Zúñiga y Sotomayor tan encantado con la obra que decidió financiarla para que todo el mundo pudiese conocer y vivir las andanzas de este caballero manchego trasnochado y medio loco, aventuras que se han ido viviendo durante 400 años no sólo en España, sino en el mundo entero. No olvidemos que es la obra que se ha traducido a más idiomas y más relevancia tiene en la literatura española.

Y díganme que no es cierto, que no puede serlo.
0 com

Que los fríos de enero son grandes...

... dice el villancico, así que no sé a qué viene tanto revuelo porque haga frío ¡en enero!, que la noticia sería que hiciera estos fríos en julio, pero, vamos, que haga frío y nieve en enero, pues no sé qué noticia es esa: perro muerde a hombre. Y luego siempre está el entendido de turno que sale con lo del "cambio climático". Que digo yo, que si El País de hoy dice que estamos pasando "la peor ola de frío en 20 años" será porque hace veinte años hubo otra ola de frío igual o peor que ésta, y seguro que no fue la primera, sino que hace cuarenta habría otra y hace sesenta dos o tres más, y así hasta los años del imperio romano, época en la que, al parecer, comenzó a cambiar el clima. Pero, que yo sepa, desde Julio César no se ha oído hablar de una ola de frío en agosto, que eso sí sería un verdadero cambio climático, y no que en enero se registren dos o tres grados menos que el año pasado, y nieve un poquito, que más nevó en el 82, y si no que se lo pregunten a los romeros de la Virgen de Luna. Que, a lo que yo recuerdo, desde que el hombre es hombre, tan sólo ha habido olas de frío en invierno y olas de calor en verano, y maremotos en el mar y terremotos en la tierra, y aludes en las montañas y desbordamientos en los ríos. Lo natural.
0 com

Auschwitz: 60 años después

Hoy se conmemora el 60 aniversario de la liberación del campo de exterminio nazi de Auschwitz (Polonia).

LO QUE VÍ (agosto 2004):



Entrada al campo de concentración de Auschwitz, creado en 1940. Sobre la puerta unas letras metálicas dicen "Arbeit Macht Frei" ("El trabajo hace libre").



Pabellones de prisioneros. El campo se componía de 28 edificios de dos plantas, aparte de la cocina y los almacenes, y llegó a contener hasta 20.000 prisioneros en 1942.



Caseta de vigilancia y alambrada electrificada. El día de su llegada, el jefe del campo comunicaba a los prisioneros que "habían venido al campo de concentración con una única salida, a través de la chimenea del horno crematorio".



El carácter metódico y ordenado de los alemanes les llevó a hacer fotografías de todos los prisioneros, cientos de las cuales se exponen hoy en los pasillos de algunos pabellones.



Fotografías y vestidos de niños judíos prisioneros del campo, expuestos en uno de los pabellones. Los niños vivían en el campo sometidos al mismo rigor que los adultos.



Todos los bienes que traían consigo los deportados eran clasificados, almacenados y enviados a Alemania. En algunos pabellones se muestran parte de los objetos encontrados tras la liberación del campo. Aquí, una montaña de muletas, piernas ortopédicas, prótesis...



Otra montaña, ahora de latas de gas Zyklón B. Solamente en Auschwitz, entre 1942 y 1943, se gastaron unos 20.000 kilos de este gas. Según el comentario del comandante Rudolf Höss, se necesitaban de cinco a siete kilos para matar a unas 1.500 ó 2.000 personas.



Paredón de ejecuciones, en el patio entre los bloques 10 y 11, donde los SS fusilaron a millares de detenidos.



Hornos crematorios, reconstruidos a partir de elementos metálicos originales. En cada retorta se colocaban dos o tres cadáveres a la vez, llegando a incinerarse hasta 350 cadáveres al día.



Entrada al campo de concentración de Auschwitz II-Birkenau, a apenas tres kilómetros del campo principal. Las vías del tren penetran dentro del recinto, y allí se cortan. Ocupaba una superficie de 175 hectáreas, con más de 300 barracones.



Caseta de vigilancia, alambrada y barracones en Birkenau. Los barracones están construidos sin cimientos sobre un terreno fangoso. La mayoría carecen de pavimento, por lo que la tierra del suelo se convertía con frecuencia en barro.



Interior de un barracón. Los reclusos dormían en estos camastros distribuidos en tres niveles y cubiertos de paja podrida. En cada nivel (en cada compartimento) se hacinaban hasta ocho personas.



Letrinas en el interior de un pabellón, sin separación con los dormitorios, que ocupan la otra mitad.



LO QUE SENTÍ

Cerro del cuerno: Auschwitz



ORACIÓN

"Entonces por primera vez nos damos cuenta de que nuestra lengua no tiene palabras para expresar esta ofensa, la destrucción de un hombre. En un instante, con intuición casi profética, se nos ha revelado la realidad: hemos llegado al fondo. Más bajo no puede llegarse: una condición humana más miserable no existe, y no puede imaginarse. No tenemos nada nuestro: nos han quitado las ropas, hasta los zapatos; si hablamos no nos escucharán, y si nos escuchasen no nos entenderían. Nos quitarán hasta el nombre: y si queremos conservarlo deberemos encontrar en nosotros la fuerza de obrar de tal manera que, detrás del nombre, algo nuestro, algo de lo que hemos sido, permanezca.

Sabemos que es difícil que alguien pueda entenderlo, y está bien que sea así. Pero pensad cuánto valor, cuánto significado se encierra aun en las más pequeñas de nuestras costumbres cotidianas, en los cien objetos nuestros que el más humilde mendigo posee: un pañuelo, una carta vieja, la foto de una persona querida. Estas cosas son parte de nosotros, casi como miembros de nuestro cuerpo; y es impensable que nos veamos privados de ellas, en nuestro mundo, sin que inmediatamente encontremos otras que las sustituyan, otros objetos que son nuestros porque custodian y suscitan nuestros recuerdos.

Imagináos ahora un hombre a quien, además de a sus personas amadas, se le quiten la casa, las costumbres, las ropas, todo, literalmente todo lo que posee: será un hombre vacío, reducido al sufrimiento y a la necesidad, falto de dignidad y de juicio, porque a quien lo ha perdido todo fácilmente le sucede perderse a sí mismo; hasta tal punto que se podrá decidir sin remordimiento su vida o su muerte prescindiendo de cualquier sentimiento de afinidad humana; en el caso más afortunado, apoyándose meramente en la valoración de su utilidad. Comprenderéis ahora el doble significado del término "Campo de aniquilación", y veréis claramente lo que queremos decir con esta frase: yacer en el fondo."


Primo Levi, Si esto es un hombre

0 com

Envoltura

Portada en Villanueva de Córdoba

Los encomiables esfuerzos por conservar el patrimonio histórico monumental a veces dan lugar a estampas como la presente, que se encuentra frente a la parroquia de San Miguel de Villanueva de Córdoba. La hermosa portada gótica palidece ante la presión visual de la arquitectura que la rodea y, sobre todo, ante la densa envoltura de los paneles publicitarios.
0 com

El alcalde, el foro, los socialistas, los pervertidos, las actas, los errores, la madre que nos parió a todos... y una flor

El Foro de Añora, como el Cid, cabalga después de muerto. Cuando ya creíamos el asunto definitivamente olvidado, he aquí que renace de nuevo en las páginas del Boletín Informativo de la Agrupación Local del PSOE-A de Añora de este mes de enero, que reproduce la literalidad del acta del pleno de 29 de junio de 2004, la cual, de un modo o de otro, ha llegado en su aprobación coleando hasta el mes de diciembre. ¿La literalidad?. Pues parece que no, porque los mismos “infames perjuicios” –esos señores- que a su decir cortan y pegan a su antojo los artículos de los concejales de la oposición en el Boletín Informativo Municipal, se han burlado ahora de los denunciantes eliminando de la transcripción del acta la frase más importante de todas, la crucial, la que dio sentido a mi primer artículo sobre el tema y las sucesivas respuestas que después hubo (y eso que entonces todavía no lo sabíamos todo: "vomitar", dice el alcalde). Como no quiero aburrir a los lectores de esta bitácora que consideren este asunto excesivamente local, reproduzco aquí las páginas 3 y 4 del Boletín del PSOE de Añora y quien quiera que lo lea y juzgue y se lamente de que los socialistas noriegos, una vez más, no hayan sido capaces de hacer política con un asunto tan sabroso y tan servido en bandeja, con lo que nos hubiéramos reído todos. Y conste que el asunto al que me refiero no es el A, sino el B.



Mientras sigamos echando la culpa a los demás (Dinero, Iglesia y Tradición) de nuestros propios errores, no habremos aprendido la lección. Y qué curioso: en mi memoria no hay rosas rojas, sino margaritas amarillas que hacían cri-cri y una lejana flor sin nombre que temía resfriarse.
0 com

Ritos en la Red

Procesión de San Sebastián en Pedroche
Procesión de San Sebastián en Pedroche. Foto: Parroquia El Salvador de Pedroche.

La grandeza de internet está en su inmediatez y en su universalidad. ¿Para qué sirve una página web que lleva meses sin actualizarse?. El verdadero sentido de esta revolución consiste en que tan sólo unas pocas horas después de que se desarrolle la procesión de San Sebastián en Pedroche, unas fotografías de su recorrido puedan ser vistas en cualquier lugar del mundo por cualquier pedrocheño (en el doble sentido) interesado por su pueblo y por su tierra. Para ello, claro, debe haber alguien preocupado por esta labor, cualquiera que sea el sentido que le guíe. Desde hace unos días disponemos de un medio más de difusión de los valores de nuestra comarca. Se trata del blog de la Parroquia del Salvador de Pedroche, que hasta ahora se ha manifestado más como fotoblog que como bitácora propiamente dicha y que viene a unirse a la página convencional que la propia parroquia ya mantenía. Ayer mismo se publicaron en él fotografías de la procesión del santo celebrada por la mañana, y más abajo pueden verse otras de la Navidad y de la propia iglesia.



Con gran éxito de crítica y público, la banda de cornetas y tambores de los Sayones de Nuestro Padre Jesús Nazareno presentaron ayer en Pozoblanco su primer CD titulado Penitencia al Nazareno. La presentación del disco se enmarca en los actos organizados con motivo del cuarto centenario de la creación de la cofradía más antigua de la Semana Santa de Pozoblanco. Magnífica, por cierto, esta página semanasantera pozoalbense, aunque algunos enlaces no funcionen (como el de la propia Hermandad de Jesús Nazareno) y considere que en Pozoblanco lo mismo se puede hacer en un día que en un fin de semana que en cuatro días que en una semana entera.
0 com

Infancia

Cerro del Cuerno/36

Portada del libroDe lo que menos me acuerdo al recordar mi infancia es de mí mismo. Quiero decir que recuerdo más las circunstancias que me rodeaban, las personas y cosas con las que compartí vivencias, que mi propio desarrollo, probablemente porque, contrariamente a lo que suele decirse, durante la infancia no ocurre casi nada digno de ser recordado. En cambio, ahí está indeleble la calle de tierra donde jugué al catre y al pincho, los amigos todavía con cinco o seis años, el día de la Candelaria, los convites de San José y los feriantes del turrón montando su caseta los días previos a la feria. Eso no se olvida. Algo así, pienso, le ha debido ocurrir a Manuel Moreno Valero, quien, en su último libro, Recuerdos de mi infancia. Testimonio de una época…, habla mucho más de los demás que de sí mismo. Aun siendo con propiedad un libro de memorias, el autor nos presenta con cierto detalle los lugares, las personas, los ritos y los sucesos que le acompañaron en su infancia, pero dejando en un segundo plano al niño Manuel, al que imagino ya entonces observando todo lo que le rodeaba con la curiosidad e inquietud de quien ha nacido con la condena tremenda de preguntarse constantemente por el porqué de las cosas.

Manuel Moreno Valero, el sacerdote, el cronista, el amigo, tiene pasión por la recopilación enciclopédica. Así lo demostró con creces en su obra todavía no suficientemente valorada La vida tradicional en Los Pedroches (2001), compendio y síntesis a la vez del ser, sentir y actuar de las gentes de nuestra tierra en unos modos ya en desuso que, sin embargo, todavía nos retratan con toda precisión. Y ahora vuelve a hacerlo en este nuevo libro en el que su infancia es una excusa para plasmar una riquísima estampa del Pozoblanco de los complejos últimos años de la primera mitad del siglo XX. Con la subjetividad inherente a toda visión propia y en primera persona, pero con el distanciamiento que proporcionan los años pasados, las experiencias vividas y las lecciones aprendidas en la historia, que te hacen contemplarlo todo con igual pasión pero con menor apasionamiento. Desde La Roldana al Caraquemá, el desfile de personajes forma una colmena particular que explica en sí misma cómo fue la vida de aquel niño que creció entre la calle Real y el Ciento, que pronto empezó a escribir las cosas que veía y que, por muchos cuadernos que queme, nunca podrá dejar de tener parte de su corazón puesto en su tierra y en el amor a la escritura, enfermedades ambas sin curación posible.
2 com

San Sebastián

van Honthorst, Gerrit (1592-1656): San Sebastián (c. 1623). National Gallery (Londres). Óleo sobre lienzo; 101x117 cm.

Con tres parroquias (Añora, Torrecampo y Pozoblanco), siete ermitas (Alcaracejos, Belalcázar, Hinojosa del Duque, Pedroche, Santa Eufemia, Dos Torres y Villanueva de Córdoba) y culto en casi todos los pueblos de la comarca, San Sebastián, cuya festividad se celebra hoy, es el santo más popular de Los Pedroches. Antiguamente este santo se convirtió en toda la cristiandad en eje central de los ritos católicos de profilaxis contra la peste, principalmente en la época de la Contrarreforma, cuando se definieron las ceremonias y rituales para hacer frente a la epidemia. En ocasiones, se fundaron ermitas en las afueras de las poblaciones bajo la advocación de este santo para ser utilizadas como lugar de reclusión de contagiados a fin de evitar la entrada del mal en la villa, como en Dos Torres.

Iconográficamente, la figura de San Sebastián, que en los primeros siglos del cristianismo había asumido muchos de los atributos antes asignados al dios Apolo, es uno de los pocos modelos de temática religiosa que permiten al artista ejercitarse en el cuerpo desnudo. De ahí, quizás, la abundancia de sus representaciones a lo largo de los siglos, hasta hoy, donde conoce un nuevo florecimiento debido a la estética homoerótica de su imagen.

En esta magnífica página sobre la Iconografía de San Sebastián pueden encontrarse casi todas las representaciones plásticas del santo a lo largo de la historia, tanto en pintura como en escultura, fotografía y otros soportes. También se incluye una biografía (en inglés), bibliografía y otros documentos de interés.
0 com

Encinas

Leo en Los Pedroches Información de esta semana (hoy me llegó en el correo) que los diputados de Infraestructuras y de Cooperación con los municipios han reconocido "no tener conocimiento de que se hubiese presentado o estudiado alguna alternativa sobre el trazado de la tubería de conexión a Villanueva de Córdoba desde la red de abastecimiento de la zona norte", la cual, ya lo hemos comentado en otras ocasiones, provocará la tala de un número de encinas que se ha cifrado en unas 1.500. Los diputados dicen que se ha exagerado el número de encinas que se verán "afectadas" (es decir, arrancadas) y que la cifra "se verá reducida sensiblemente" cuando se hagan las obras. Según el diputado de Cooperación con los municipios, sólo se verán "afectadas" (es decir, arrancadas) las encinas "imprescindibles".

Tales declaraciones me llenan de preocupación. Siendo ellos los responsables de esta infraestructura, su reconocimiento de que no hay otras alternativas en estudio (como si proponerlas fuera cosa de otros, y no de ellos mismos) tan sólo viene a corroborar que será el primer proyecto el que finalmente se lleve a cabo, sin que tan siquiera se tengan en cuenta las reclamaciones de los propietarios, de los grupos ecologistas o de los simples ciudadanos preocupados por su entorno. No consuela escuchar que finalmente no serán 1.500 árboles sino "sensiblemente" menos los "afectados", pues que se arranquen mil encinas no me preocupa menos que que se arranquen mil quinientas. Ni siquiera tranquiliza que sólo se vayan a arrancar las "imprescindibles" pues éstas pueden ser doscientas o tres mil. Y más digo: esa imprecisión en el cálculo de ejemplares arrancados, digámoslo claro, esa ignorancia de cuántas encinas finalmente van a desaparecer, sólo viene a confirmar la sospecha inicial de que este tema ni siquiera se ha estudiado previamente, que no se ha hecho ningún estudio de impacto ambiental de la obra, que no se han previsto las consecuencias ni los daños. De otro modo no se hablaría con esa vaguedad sobre el número de encinas arrancadas (léase bien, arrancadas, no afectadas), pues basta saber contar (una, dos, tres, cuatro....) para, sin necesidad de estudios de ingeniería pecuaria, determinar con toda exactitud el número de encinas que tienen sus días contados por causa de esta obra.

Lo siento, pero me duele este daño que adivino y esta indolencia ante una responsabilidad entregada ya a la fatalidad. La obra finalmente se hará y nunca sabremos exactamente cuántas encinas se destruyeron. Pero ahí están las declaraciones de Juan Torres, diputado de Infraestructuras, y José Antonio Albañir, diputado de Cooperación con los municipios. No olvidemos sus nombres.
0 com

Méritos

El problema muchas veces es sencillamente no comprender que el mantenimiento del patrimonio histórico del pasado no sólo no es incompatible con el desarrollo urbanístico o industrial de las ciudades y pueblos, sino que puede ser un valor añadido al progreso. En ocasiones asombra ver cómo en los pueblos nuestros vecinos derriban viviendas que responden a cánones estéticos vernáculos y se privan de valores arquitectónicos acreditados por la tradición para edificar nuevas construcciones sin ningún gusto y que ni siquiera superan en funcionalidad a la original. No sólo privan a su casa del valor añadido de lo tradicional sino que además lo hacen buscando modelos que no ofrecen ninguna garantía de mejorar lo destruido. Sólo tienen un valor positivo: son modernos. Ocurre lo mismo con los edificios públicos: los nuevos juzgados de Pozoblanco añadirán ya para siempre a su condición de construcción nueva y acorde a las necesidades administrativas de los actuales tiempos el valor, tan caro al Derecho, de haber conservado la estructura arquitectónica de un edificio histórico. Otrosí: el edificio nuevo del ayuntamiento siempre será superado por el antiguo, pues, siendo iguales en todo lo demás, el antiguo posee unas connotaciones de gestación en él de la personalidad histórica de la localidad que el otro tardará todavía en alcanzar. Y esta suma de valores se hace, además, sin renunciar a la comodidad y funcionalidad, pues los avances constructivos permiten adaptarlo todo a cualquier cosa sin apenas modificar las apariencias. Y es cierto que Pozoblanco, con las tropelías cometidas en su pasado, no podrá ya dedicarse a "vivir del teatro mientras en cualquier taiwan las máquinas fabriles funcionan a toda marcha" (Arcadi), pero acaso todavía podría asegurarse unos títeres de marionetas.

Lo del castillo es otra cosa. Se trata no sólo de rescatar de la destrucción por desidia un edificio sobresaliente del patrimonio histórico-artístico no digo ya de Los Pedroches, sino español, para abreviar. Esto no es ya una opción que haya que barajar, como si de conservar o no la fachada de una antigua fábrica se tratara, sino de una obligación que no admite demoras ni excusas. No se trata de estudiar la posibilidad, sino de decidir ya el cómo. Urge hacerlo y su negación habrá que considerarla un delito público contra el patrimonio cultural, cuya conservación es un derecho y una obligación de los ciudadanos. Los posibles beneficios que pueda recibir la comarca de parte del turismo será una consecución secundaria, derivada. Pero aquí la prioridad es la recuperación del edificio en sí mismo. Quien no entienda el porqué, debería ir allí, sentarse frente a la Torre del Homenaje y dejarse persuadir por su fantasma.

Y, en fin, espero así, tacita a tacita, ir asegurando ese puesto de concejal.



En apenas una semana me he ventilado las 576 páginas de La sombra del viento, que resultó ser un folletín decimonónico que vacila entre el neogoticismo del palacete de los Aldaya y el realismo social de posguerra del barrio del Raval. A mí, realmente, no me gustan demasiado estos argumentos tan sumamente enmarañados, pues los encuentro artificiosos en exceso, pero reconozco que uno podría comenzar el libro y no parar de leer hasta terminarlo, olvidándose de cualquier otra necesidad física o intelectual, dado que la tensión narrativa, ayudada por su fácil lectura, engancha hasta extremos que hacía mucho que no recordaba. Y aunque la historia se va simplificando a medida que el lector avanza en su conocimiento y el final mezcla desenlaces predecibles con alguna trampa que se podría haber evitado, hay que concluir que uno pasa muy buenos momentos leyéndola, lo cual es una de las mejores cosas que pueden decirse de una novela. Pero conste que la gran novela de Barcelona sigue siendo La ciudad de los prodigios.
0 com

Deprimido

Al preguntar ("–¿Cuál es la fórmula presupuestaria para corregir los desequilibrios de desarrollo económico que existen entre un norte de la provincia deprimido y un sur en expansión?"), el periodista de El día de Córdoba da por hecho el carácter deprimido del norte, y yo no lo entiendo. Y busco en el DRAE deprimido y dice:

1. p. p. de deprimir.2. adj. Que sufre decaimiento del ánimo.3. Med. Dícese del que padece un síndrome de depresión.4. Zool. Aplastado en sentido dorsoventral, o sea del plano frontal, como ocurre con la cabeza del pejesapo o el cuerpo de la raya y el torpedo.

Y, como sigo sin entenderlo, busco deprimir y dice:

Del lat. deprimere.1. tr. Disminuir el volumen de un cuerpo por medio de la presión.2. Hundir alguna parte de un cuerpo.3. fig. Humillar, rebajar, negar las buenas cualidades de una persona o cosa. Ú. t. c. prnl.4. Producir decaimiento del ánimo. Ú. t. c. prnl.5. prnl. Disminuir el volumen de un cuerpo o cambiar de forma por virtud de algún hundimiento parcial.6. Aparecer baja una superficie o una línea con referencia a las inmediatas.7. Pat. Padecer un síndrome de depresión.

Y, como sigo sin entenderlo, busco depresión y dice:

Del lat. depressio, -onis.1. f. Acción y efecto de deprimir o deprimirse.2. Concavidad de alguna extensión en un terreno u otra superficie.3. Período de baja actividad económica general, caracterizado por desempleo masivo, deflación, decreciente uso de recursos y bajo nivel de inversiones.4. Pat. Síndrome caracterizado por una tristeza profunda e inmotivada y por la inhibición de todas las funciones psíquicas.barométrica.1. Descenso de la columna indicadora de la pesantez del aire en el barómetro.de horizonte.1. Mar. Ángulo formado en el ojo del observador por las líneas horizontal y tangente a la superficie del mar.

Y sólo entonces, quizás, lo entiendo.



Casi nunca hablo aquí de deportes y me declaro abiertamente antifutbolero, pero ahí van dos, una de cada: la gachera y la alcazulgrana.
0 com

Imágenes para la memoria

Imagen de la Virgen de la Peña de Añora

En 1992 mi amiga Teodora y yo mismo publicamos un cuadernillo (en una colección que entonces ya se llamaba "Solienses") titulado Imágenes para la memoria de Añora, que contenía 39 fotografías fechadas entre 1870 y 1940. Era un intento de rescatar para el futuro un legado histórico artístico no suficientemente valorado y que, como decíamos en la introducción a aquella edición, corre serio peligro de perderse para siempre en los vericuetos de cualquier reparto de herencias. Los medios entonces eran pocos y la calidad de la reproducción fotográfica no fue buena, pero sin embargo aquel librito constituye hoy un documento importante, como su título reza, para la memoria de Añora. Ahora he decidido recuperar algunas de aquellas viejas fotografías en mi página de Añora, en una sección que iré completando progresivamente y que servirá para que muchas personas que no pudieron conseguir en su momento alguno de aquellos ejemplares (se editaron tan sólo 300, que se agotaron rápidamente) puedan también contemplar estas imágenes de nuestro pasado.

Reproduzco arriba una fotografía de gran interés para la religiosidad popular de Los Pedroches. Se trata de una imagen de tamaño natural de la Virgen de la Peña, patrona de Añora (la original es una minúscula imagen de madera según la tradición de origen románico). Esta imagen fue realizada en los años treinta del siglo pasado para sustituir a la imagen antigua en las procesiones, siguiendo una tradición de duplicidad de imágenes patronales habitual en otros pueblos de la comarca, pero, a causa del rechazo popular (la gente pedía a gritos "¡Viva la Virgen de la Peña chiquita!" y proclamaba sin recato que "a ésta no la queremos"), no llegó a salir nunca a la calle. Fue destruida durante la guerra civil de 1936. Detrás de la imagen puede verse parte del antiguo retablo de la ermita, también hoy desaparecido, en el que se aprecia una imagen de San Martín, patrón de la localidad, de la que no existe ninguna otra noticia documental.



Una muy interesante sección de Fotos para el recuerdo tienen también los amigos del Noticiario Belalcazareño.
0 com

Cita en Pedroche

Visita a Pedroche. Diseño del cartel: José Cortés

El día 21 de noviembre del año pasado, organizada por la Cordinadora de páginas webs de Los Pedroches, realizamos nuestra primera visita cultural a un pueblo de Los Pedroches, dentro de la campaña "Conoce la comarca". Belalcázar fue la localidad elegida para romper el fuego y de aquella visita ya hablamos aquí, aquí y aquí (y fotos para el recuerdo pueden verse aquí y aquí).

La Coordinadora de páginas webs de Los Pedroches propone ahora su segunda visita cultural, en esta ocasión, y como no podía ser de otra manera, a Pedroche, capital de las Siete Villas de Los Pedroches y epónima de la comarca. La fecha elegida para tan grato reencuentro es el domingo 27 de febrero. Más información puede obtenerse aquí y pronto en la página de la Coordinadora. Aún falta tiempo y desde Solienses se lo iremos recordando de vez en cuando, pero, de momento, no hagan otros planes para el domingo 27 de febrero, pues un maravilloso recorrido por la historia de Pedroche, que es la historia de toda la comarca, les aguarda y no encontrarán mejor ocasión de conocer todos los secretos de una villa que, según un osado cronista, tuvo su origen tan sólo 3.914 años después de la creación del mundo. Avisados están.

0 com

Bandera de El Viso

Bandera de El Viso

En el último pleno de la corporación, celebrado el pasado 24 de diciembre, el Ayuntamiento de El Viso acordó solicitar informe a la Delegación del Gobierno sobre la adopción de logotipo y bandera municipal. La elaboración de tales símbolos se deben, al menos en buena parte, a Francisco Valverde Fernández, Doctor en Historia y Profesor de la Universidad de Córdoba, que es natural de El Viso y autor de uno de los pocos estudios realizados sobre el condado de Santa Eufemia en su conjunto (El condado de Santa Eufemia a mediados del siglo XVIII, 1983).

Se viene apreciando cómo los símbolos gráficos locales cada vez se rigen menos por las leyes de la heráldica tradicional y más por los imperativos de la publicidad, de ahí que muchas veces la Real Academia de la Historia, que también debe emitir un informe sobre el tema, tenga dificultades para admitir ciertas propuestas, si es que queremos seguir llamando banderas a las banderas y escudos a los escudos, y que sean lo que son y que se rijan por unas normas condicionantes (claro, que también podemos decidir que no, y entonces se acabó el problema). Lo cierto es que los emblemas heráldicos cada vez se parecen más a los logotipos de marcas comerciales, quizás porque también su función sea ya esa: vender. No importa ya tanto que el escudo o bandera de un pueblo represente su historia o elementos fundamentales de su tradición (quizás desconocidos por los propios convecinos), cuanto que el conjunto resulte armónico y atractivo visualmente. Es el modo en que unos elementos que sonaban ya a arcaicos y trasnochados han recuperado vigencia y han llegado a ser cada vez más demandados por las corporaciones y por los propios ciudadanos, que tienen en ellos un motivo más de identificación localista, tan positiva en su justa medida como dañina en su exageración.
0 com

Cantares

¿Por qué extraños vericuetos circula el folklore tradicional de los pueblos, que lo convierte, en estos tiempos de anhelada pureza y ficticia exclusividad identitaria, en triunfo de la mezcla (y no diré fusión, que ya cansa) sobre lo simple, de lo colectivo sobre lo individual? Los que consideran que sus costumbres y sus modos de actuar y de pensar son únicos y exclusivos es, sencillamente, porque no conocen las costumbres ni los modos de actuar y de pensar de sus vecinos, y menos aún de los que están más lejos. Y de ahí vienen tantos males de nuestra sociedad actual. Porque cuanto más conoce uno a los demás, incluso -o sobre todo- a los que están más lejos, más se da cuenta de lo iguales que somos todos los humanos y de las respuestas tan similares que creamos para atender a los problemas que nos van surgiendo, a los que nos han ido surgiendo a lo largo de generaciones.

Recuerdo que, cuando niño, cantábamos en mi pueblo una cancioncilla dedicada a las cigüeñas, que desde las alturas siempre nos acompañaban encaramadas en sus nidos en la torre. El cantar, totalmente impregnado del espíritu surrealista que acompaña a tantas canciones infantiles, decía así:

Cigüeña, pata de leña,
pico de alambre,
que tienes a tus hijos
muertos de hambre.

Ahora, vagando por ahí, me he encontrado otra cancioncilla, que se canta en las fiestas del Pilar de Zaragoza durante el desfile de gigantes y cabezudos. Al parecer, casi todas las figuras que salen (el morico, el tuerto, el verrugón, la forana, el robaculeros, etc) tienen cantares propios, que los niños les cantan burlonamente al pasar. Y entre ellos he escuchado este dedicado al Boticario, que se presenta como la caricatura de un hombre muy rico de la ciudad (y muy avaro), y una de cuyas letras dice así (escucharla aquí):

Boticario, canario,
garras de alambre,
que a tu pobre familia
matas de hambre.

Y lo sorprendente es no sólo que en la letra encuentro semejanzas que difícilmente pueden atribuirse a la casualidad, sino que también la música y la cadencia es muy parecida a como nosotros la cantábamos hace ya tantos años.
0 com

Dos futuros posibles

Francisco José Peinado, copropietario de Ferrinox, empresa ubicada en Dos Torres y dedicada a la fabricación de construcciones metálicas, que en 2004 fue finalista al Premio Joven Emprendedor, catalogada como la segunda empresa en expansión en Andalucía y que acaba de obtener el IV Premio Joven Empresario: "Gracias al talento de su gente y de su espíritu innovador y emprededor, El Valle de los Pedroches se ha mantenido vivo. Yo creo que de no ser por esa circunstancia hubiera desaparecido. Nosotros nos aferramos mucho a la tierra y ello nos obliga a emprender." (ABC, 10-1-2005)

Elena Cortés, portavoz del grupo de Izquierda Unida en la Diputación de Córdoba: "Vemos como el Guadiato y Los Pedroches sufren una tasa de paro tremenda, los jóvenes se marchan y no hay un modelo de desarrollo endógeno sostenible que lo frene. Lo que pasa es que a Andalucía se le han asignado papeles, y en el caso de la zona norte de Córdoba ese papel se llama la no resistencia a un almacenamiento de residuos nucleares, y eso se consigue despoblando el territorio. Así, pueden poner un centro de residuos peligrosos, porque saben que no va a haber respuesta." (El día de Córdoba, 10-1-2005)

0 com

Rumanos

Vengo siguiendo con interés durante los últimos días el "asunto" de los rumanos en Córdoba capital. Un centenar de inmigrantes de esa nacionalidad asentados en la ciudad durante las últimas semanas han puesto a prueba la (in)capacidad de los políticos tradicionales para gestionar y dar solución a problemas nuevos. Primero fueron desalojados de un terreno cercano a ABB, donde habían acampado en condiciones míseras, y trasladados al Camping municipal, pero al cabo de seis días salieron de esas instalaciones de acampada por la incapacidad del Consistorio de hacer frente al coste de su estancia. Las explicaciones de la concejala de Participación ciudadana y Cooperación rebasan con creces lo patético: " Estamos hablando de un grupo muy específico, que es el rumano de etnia gitana, que es cierto que vive de la mendicidad, no como otros grupos que vienen a los países desarrollados para incorporarse a las tareas agrícolas. Teniendo en cuenta su condición de nómadas, nosotros les hemos facilitado alojamiento sólo durante unos días, porque sabemos que ellos se van a ir". Y luego, y quizás ahí esté la clave de todo, la concejala, que hasta hace poco, al parecer, se encontraba al otro lado de la línea que marca las responsabilidades de gobierno, afirma sin rubor que probablamente ella misma, si militara en las ONGs, también se hubiera plantado ante la gestión que el Ayuntamiento de Córdoba está llevando en este tema. Esta esquizofrenia está muy presente en la vida política y social de nuestro país en los últimos tiempos. Hay como una fuga demagógica hacia adelante, simplificando los problemas hasta extremos insultantes tanto desde una visión como desde otra. Unos viviendo en el mito eterno de la arcadia feliz y del hombre bueno por naturaleza, otros (o quizás los mismos cuando pasan al otro lado) incapaces de cualquier solución imaginativa y, sean de la ideología que sean, según se va viendo, tan sólo dispuestos a plantearse el tema como un problema de orden público, cuya solución, esa sí, se conoce desde que el hombre era mono. Pero lo cierto es que tanto unos como otros sólo muestran su incapacidad de enfrentarse al reto fabuloso de la inmigración masiva que en nuestro país no ha hecho más que empezar, para el que no valen los remedios del siglo pasado. Ante una situación de un dinamismo constante, que crece y cambia y actúa y afecta a cada segundo, la conceja propone que "tenemos que sentarnos todas las administraciones y analizar la situación para activar un proyecto global", como si de decidir la remodelación de los Jardines de la Victoria se tratara.

La valía de los gobernantes se demuestra cuando se enfrentan a problemas importantes y los resuelven con eficacia y prontitud, pues para conceder turnos de palabra en un Pleno cualquiera vale. Y lo malo es que el problema de la inmigración (pues sí, seamos sinceros y comencemos reconociendo que se trata de un problema) no admite posponer la solución al año que viene, como si fueran unos presupuestos que no se aprueban. Hay que afrontarlo ya, y no vale hacer como que no se ha visto, como que no va conmigo, como que aquí no. Porque sí, aquí, en Los Pedroches, también.
0 com

Quixote

Cerro del Cuerno/31

A pesar de que todos llegamos ya al cuarto centenario de la publicación de la primera parte del Quijote con una cierta saturación de celebraciones dado el temprano comienzo del aniversario, no estaría de más recordar la relación que la inmortal obra de Cervantes guarda con nuestra tierra. Aunque parece que el caballero manchego nunca llegó a cruzar en sus andanzas la frontera cordobesa, sabemos que anduvo cerca. En concreto, tras la “quijotesca” liberación de los galeotes (capítulo 22 de la primera parte), el caballero y su escudero se refugian en las sierras de Fuencaliente, donde don Quijote se entrega a la penitencia y al desatino. La zona era conocida por Cervantes gracias al Camino Real de la Plata de Madrid a Sevilla, que el escritor recorrió en varias ocasiones y que atraviesa por el este Los Pedroches, pasando por Conquista y Cardeña. Pero la gran relación de la novela cervantina con la comarca se encuentra ya en las primeras páginas del libro, en la dedicatoria. En unas líneas llenas de tópicos y copiadas en buena parte de Fernando de Herrera, Cervantes dedica su obra al Conde de Belalcázar, a la sazón también Duque de Béjar y marqués de Gibraleón, entre otros títulos. Ostentaba el señorío por entonces Alonso Diego López de Zúñiga y Sotomayor, al que también Góngora le dedicó su poema Soledades. A pesar de esta predilección hacia su persona por parte de tales príncipes de las letras españolas, no parece que el noble fuera muy aficionado a los libros y, habiendo muerto en 1619, ni tan siquiera se dio cuenta quizás de que su nombre encabezaba obras tan sobresalientes de la literatura universal. Esta displicencia del conde, sin embargo, no ha evitado que el nombre de Belalcázar (o Benalcázar, como aparece en la edición original) se haya relacionado durante mucho tiempo, siquiera a causa de tan indirecto motivo, con la novela mayor de Cervantes, con lo que ello supone de prestigio y difusión universal. Siendo, pues, el conde de Belalcázar el destinatario de la obra literaria a la que durante el año próximo se van a dedicar miles de actos conmemorativos en los que se invertirán probablemente millones de euros, muchos de ellos en pura pamplina y parafernalia inútil, me pregunto si, con el concurso de las administraciones local, provincial, autonómica y central, no podría dedicarse un pequeño esfuerzo presupuestario para la definitiva rehabilitación y puesta en valor del hermoso castillo que durante siglos sirvió de morada a los tenedores del condado, constituyendo ello una obra de justicia al reclamo actual de muchos pedrocheños que merecería sin duda la aprobación del andante caballero don Quijote.
0 com

S.O.S.

Desde hace unos días mi ordenador emite un ruido tan molesto como inquietante. He googleado un poco y me hablan no se qué de ventiladores y de tarjetas, pero yo, que de tecnología interna no entiendo nada, no sé qué hacer. El ruido adquiere a veces proporciones de aserradora mecánica y es entonces cuando uno, temiendo lo peor, se apresura a hacer copias de todo lo necesario, copias que nunca son suficientes ni abarcan todo lo que se desearía rescatar del naufragio. Cuanto más ruido hace, más nervioso me pongo, y me entran ganas de coger un martillo y solucionarlo todo con el remedio universal de todos los tiempos. Pero pienso que debe haber métodos más eficaces y que "a tortas" no debe ser la mejor manera de enmendar el problema.



Tarde o temprano tenía que ocurrir, aunque no me imaginaba que tan pronto. He intentado que no sucediera, dando rodeos, evitando riesgos, eliminando ocasiones propicias. Pero hoy, al fin y sin que nada lo haya podido evitar, ha acontecido. Esta mañana, al levantarme, en mi zapato bajo el árbol estaba La sombra del viento de Carlos Ruiz Zafón. Ahora no me quedará más remedio que leerlo. Y luego dicen que los Reyes son Magos.
0 com

Belenes y pandas

Belén de Fina en Añora

Belén de Fina en Añora

Les quedan ya pocos días de vida a los belenes de estas navidades. Pero todavía hay tiempo de visitar algunos. Se trata de una costumbre reciente y en auge. Tanto instituciones como particulares se animan cada vez más a realizar estos montajes que se convierten en ocasiones en auténticas obras de arte. De los que he visto este año, uno de los más espectaculares es el de la iglesia de San Bartolomé de Pozoblanco, de gran perfección clásica y sentido artístico. Pero sin duda el más original es el Belén de Fina (¡atención!, no cerrar la publicidad de la página hasta que no se carguen todas las imágenes) en la calle San Pedro de Añora. Todos los personajes y elementos decorativos han sido íntegramente realizados manualmente por su autora, consiguiéndose efectos que vacilan entre lo naif y lo surrealista. El montaje va creciendo espacialmente año tras año y ya ocupa una extensión considerable. En la presentación hay una ingenuidad encantadora y un gusto por el detalle digno de elogio.

Belén de Fina en Añora

Belén de Fina en Añora



Reconozco que no sé de qué va la cosa y si responde a una realidad o a una ficción virtual, pero me he encontrado varias páginas pertenecientes a algo así como peñas juveniles de Torrecampo. Ahí están Entrecerrosyretamas, Los tiburones del Guamora y otros. Sus páginas son una mezcla informe de fotos de fiestas y celebraciones, aficiones, mensajes internos y bromas de la pandilla, pero también pueden encontrase algunas hojas tan sorprendentes y didácticas como ésta sobre la matanza del cerdo.
0 com

Cigüeñas

Cigüeñas en El Soto

"Por San Blas, la cigüeña verás", rezaba el refrán. Sin embargo, ya hace años que estas aves, tan consustanciales al paisaje de Los Pedroches como las propias encinas, no nos abandonan ni siquiera durante el invierno. Así se puede comprobar estos días tan fríos, por ejemplo, en el paraje de El Soto, en El Guijo, justo enfrente de la ermita de la Virgen de las Cruces, donde al atardecer de cualquier jornada puede asistirse al espectáculo prodigioso de la naturaleza viva y ajena a los bullicios festivos de esta Navidad que ya comienza a cansar. Así, sin mucho rigor, conté más de veinte ejemplares, más bien sombras en la ya amenazante noche, que con su crotorar formaban la más adecuada banda sonora a la soledad del lugar. La ermita, lástima, estaba cerrada.

Cigüeñas en El Soto



Según ofrecimiento de la CEOE, el tramo Ciudad Real-Montoro, de la autopista Madrid-Nacional IV, podría comenzarse en 2008 y finalizarse en 2010. Tal organismo, que se compromete a sufragar los 1.503 millones de euros previstos como gastos de realización de la infraestructura total a cambio de recuperar la inversión haciéndose cargo del peaje de la futura vía, calcula que para 2037 circularían por el tramo cordobés de la autopista 16.047 vehículos al día (ahora lo hacen menos de 5.000). La noticia no explica cómo se han hecho estos cálculos ni en qué parámetros se basa la estimación, pero tratándose de una confederación empresarial no creo que haya mucha fantasía en ello. 16.047 vehículos al día pasarán por Los Pedroches. La cosa da que pensar.



Y sí, ya comienza a ser necesaria más atención al encinar por parte de los ayuntamientos. A veces pareciera que sus únicas competencias son arreglar calles y convocar festejos. La dehesa no es sólo nuestro pasado, sino acaso nuestro futuro. Un ejemplo a seguir.
0 com

Somos más

La revisión del Padrón municipal, que ofrece las cifras de población referidas al 1 de enero de 2004, declaradas oficiales por el Gobierno mediante el Real Decreto 2348/2004, de 23 de diciembre, nos trae para Los Pedroches la sorpresa de un aumento de población de 379 personas. El dato más sobresaliente es el aumento de 477 habitantes en Villanueva de Córdoba, lo que supone un 5,15% de crecimiento y la convierte en la localidad de la provincia que más ha aumentado su población este año (y ello en un sorprendente cambio de tendencia: en 2002 perdió 215 habitantes, pero en los dos últimos años ha crecido un 7,2%, o lo que es lo mismo, 692 habitantes, hasta colocarse en 9.740). Pero también otras localidades, como Alcaracejos, Cardeña, Conquista, Dos Torres, Fuente La Lancha y Pozoblanco consiguen que su población aumente. Los mayores descensos se producen en El Guijo, Santa Eufemia y Villaralto. La población total de la comarca se cifra en 56.585 habitantes, un 0,67% más que en 2003. Con 16.759 habitantes, la localidad más poblada es Pozoblanco, que, aunque aumenta su censo un 0,88%, sufre una notable desaceleración, al caer desde el 3,5% de incremento experimentado en 2002. Los datos aislados de todos los pueblos están aquí y más combinaciones y análisis pueden hacerse a partir de la página del Instituto Nacional de Estadística



Se agradece que se informe de ello, pero, vamos, que tampoco es necesario exagerar.

0 com

Feliz 2005 en Los Pedroches

Puerta de la Villa de Santa Eufemia

Puerta de la Villa de Santa Eufemia



Feliz 2004 en Los Pedroches