Lo más leído en los últimos días

BLOGDROCHES Actualidad

Blogs de autor

Políticos

8 com

Ausencias y presencias



La asociación Que pare el tren en Los Pedroches ha hecho pública una dura nota de prensa valorativa en la que analiza los resultados de la acción reivindicativa del pasado jueves. Según la asociación, "la concentración estuvo rodeada de un inusitado despliegue policial, que las personas de más edad sólo recordaban de épocas anteriores, ya casi olvidadas". Se destaca en el comunicado "la ausencia, casi total, de representantes políticos de la comarca" y añade:
"Esos alcaldes que, desde el inicio de la vida de la Asociación, clamaban que eran ellos los legítimos representantes de los ciudadanos de Los Pedroches, y únicos con derecho a liderar reivindicaciones, estaban, ayer, ausentes. Una ausencia de la que tendrán que dar explicaciones a la ciudadanía que está manteniendo, en solitario, la presión para que esa reivindicación se vea coronada por el éxito. Los Alcaldes, presentes todos ellos en la foto histórica del día 4 de marzo, tendrán que ponerse a trabajar, de verdad, para conseguir los medios que nos permitan salir del subdesarrollo ya que es evidente que los ciudadanos estamos saliendo del conformismo y la resignación."

La nota informa de que el diputado socialista Rascón, a requerimientos de la directiva de la asociación, se comprometió a mediar para que la reunión en Madrid entre la Mancomunidad, Ministerio de Fomento y RENFE/Adif tenga lugar de inmediato.

Por otra parte, hoy hemos conocido que la parlamentaria del PP por Córdoba, María Luisa Ceballos, ha llevado esta demanda al Parlamento Andaluz (la página de esta institución -ya lo tengo comprobado de otras ocasiones- es inaccesible por las noches y en fines de semana: increíble).



José Antonio Nieto, presidente del PP de Córdoba, a su llegada a la estación el pasado jueves.


Dirigentes del PP cordobés, entre ellos María Jesús Botella, vicepresidenta del PP de Córdoba, y, a su izquierda, Luis Martín Luna, parlamentario andaluz.
1 com

Huérfanos pero fuertes


El diputado socialista Juan Luis Rascón, sorprendido casualmente en la estación y sin bajarse del coche, es interpelado por miembros de la asociación "Que pare el tren en Los Pedroches".

Algún día los políticos comarcales habrán de cuestionarse su comportamiento en todo este asunto de la reivindicación de una parada del tren en Los Pedroches. A mí me produce estupor esa actitud tan contraria a los intereses que deberían defender. Ayer por la tarde se concentraron en la estación del AVE de Córdoba unas 250 personas, según fuentes de la Policía Nacional, y entre ellas apenas se encontraban tres o cuatro concejales (del PP y del PA) de los 167 que salieron elegidos en las elecciones del pasado 27 de mayo. Y, por supuesto, ningún alcalde: de ningún pueblo, de ningún partido. En cambio, hubo representación de políticos de la capital: José Antonio Nieto, Rafael Merino y María Jesús Botella, del PP, Elena Cortés, de IU, y hasta el parlamentario andaluz por IU José Manuel Mariscal. ¿No da un poco de vergüenza?.

Aquí, el presidente de la Mancomunidad anda todavía enredado con la mandanga de no sé qué informe, con el pretexto de no sé qué reunión, como si todos fuéramos imbéciles y el tiempo de las evasivas no hubiera pasado ya. Ayer quedó claro en la estación de Córdoba que esto no va a parar, sino que irá a más, y que esta lucha popular se está llevando a cabo con el rechazo y la dejación de los políticos más cercanos que nos representan. Qué vergüenza da que ayer no hubiera ni una representación institucional de la comarca, que pudiera poner voz a una reclamación tan necesaria y que tanto beneficio aportaría a nuestra tierra. Siento que los periodistas, sin tener a quien acudir para recoger sus declaraciones, habrán notado nuestra orfandad. ¿Cómo decirlo, cómo explicarlo?. Ha sido como la prueba definitiva, el abandono total.

Pero no hay que desfallecer. Me consta que en la Subdelegación del Gobierno de Córdoba han tomado buena nota de todo y que comienza a cundir la alarma allí por la fuerza que cobra la reivindicación, concientes ya de que los cargos electos comarcales no son suficientes para retenerla. Y hacen bien en alarmarse, porque esto no ha hecho más que comenzar


Juana Castro pidiendo un billete para la estación de Los Pedroches.


Grupo de manifestantes a las puertas de la estación.


Daría Romero tampoco pudo conseguir su billete.
[Fotos: Dani.]

Versión Solienses-La Comunidad de El País

Álbum de fotos de la jornada en Plaza Pública
4 com

A este tren lo vamos a parar


Manifestantes de Los Pedroches en la estación de Córdoba. (Foto: Mike Chapel blog)

Entre 350 y 400 personas, según fuentes de la asociación Que pare el tren en Los Pedroches, se han concentrado esta tarde en la estación del AVE de Córdoba para pedir un billete con destino a Los Pedroches. Un fuerte dispositivo policial, inusual para este tipo de convocatorias, ha escoltado a los manifestantes y les ha entorpecido en un primer momento el libre acceso a las instalaciones de la estación para expresar su reivindicación. En el acto han estado presentes numerosos medios de comunicación, que mañana darán cuenta más detallada de los pormenores de la jornada.

Si hasta ahora sospechábamos que los políticos locales estaban en contra de este tipo de estrategias populares de lucha por beneficios sociales para la comarca, ahora podemos asegurar ya que son capaces de llegar hasta el extremo de huir vergonzantemente ante una reclamación tan justa, que se atreven a la osadía de darle literalmente la espalda. El azar, siempre tan caprichoso, ha querido que el diputado del PSOE José Luis Rascón (el del informe fantasma que nunca llega) desembarcara en la estación justo en el momento en que se desarrollaba la manifestación y, lejos de unirse a ella y apoyar a las personas que allí han acudido desinteresadamente empleando su tiempo y su dinero, ha intentado escabullirse y pasar desapercibido entre la multitud. Cuando algunos de los manifestantes lo han reconocido e interpelado, no ha sabido más que titubear y dar excusas vanas. Sinceramente, ya no esperamos otra cosa de él.


Los manifestantes, escoltados por la policía, se dirigen a la estación del Ave de Córdoba (Foto: Mike Chapel blog)

Seguiremos informando...
2 com

Folk Pozoblanco 2007 - XIX Muestra de música tradicional

Como cada año, el grupo folk Aliara de Pozoblanco ha organizado la Muestra de música tradicional Folk Pozoblanco 2007. La Muestra se abrirá con la inauguración el viernes 13 de julio de la III Exposición de Fotografía Rural de Los Pedroches Grupo FOCUM, en la Biblioteca Municipal [actualización: la inauguración de la Exposición se aplaza al Lunes 16 a las 21.30 horas], y tendrá como platos fuertes la actuación del grupo Hato de Foces, de Huesca, y la presentación del nuevo disco de Aliara (que cuenta con colaboraciones tan singulares como las de la Peña Marcos Redondo, Sr. Olmo, Antonio Lara y el mismísimo Benito García, alcalde de Pozoblanco, todos los cuales actuarán junto al grupo anfitrión el sábado 21 de julio). Entre ambos días podremos disfrutar también de las actuaciones de La Faneguería, de Pozoblanco, Pep López, de Barcelona, Rodríguez Celtic Band, de Granada, La Zarabandina, de Valladolid, y Vanesa Muela, también de Valladolid. Como siempre, un programa extraordinario.

Y, mientras llega el día, disfruten aquí con este adelanto:


Actuación de Hato de Foces. Popurrí de canciones


Vanesa Muela interpreta "Las panaderas" en la Sala Galileo de Madrid.


Actuación de Pep López en el II Encuentro de la Cancion Infantil de Medellin.Octubre 2006
8 com

Contra pereza, diligencia


Una de las pancartas colocadas ayer en Córdoba. (Foto: El día de Córdoba)

La asociación "Que pare el tren en Los Pedroches" ha convocado a la ciudadanía para mañana en la estación del AVE de Córdoba para que se acerquen a las taquillas a solicitar billetes con destino a la estación de Los Pedroches. El acto simbólico se incluye dentro de la serie de protestas realizadas durante los últimos días en la capital provincial con el objetivo de extender también allí esta reivindicación. Ayer mismo se colocaron pancartas con los lemas de la demanda en lugares estratégicos de la ciudad, entre ellos un balcón situado debajo del reloj de las Tendillas y otro frente al Conservatorio de Música en la calle Jesús y María, a la vez que se animó a la población cordobesa a colocar la ya popular banderola roja en sus balcones y ventanas particulares. La actividad de la asociación -tras el respetuoso descanso mostrado durante la campaña electoral- contrasta con la desidia y desinterés de las instituciones públicas comarcales, que han incumplido flagrantemente todos sus compromisos sobre el tema.

La asociación "Que pare el tren en Los Pedroches", que reclama la parada de trenes de la línea Madrid-Córdoba en el apeadero de Villanueva de Córdoba, ha convocado hasta el momento dos actos de manifestación pública: una concentración en Villanueva de Córdoba, que contó con la asistencia de más de 10.000 personas, y una caravana de coches a Córdoba, a la que se sumaron cien vehículos. Mañana se invita de nuevo a los pedrocheños y cordobeses en general a manifestar una exigencia que es justa y necesaria para nuestra comarca.


Un momento de la manifestación en Villanueva de Córdoba.


Lectura del manifiesto tras la caravana de coches a Córdoba.
7 com

Solienses abre sucursal en El País

Solienses en El País

Se trata tan sólo de aprovechar el poder de difusión de un periódico tan prestigioso como El País para divulgar con mayor eficacia por el mundo entero las pequeñas grandezas de Los Pedroches. El Solienses de El País no va a sustituir a éste de toda la vida, sino que allí publicaré tan sólo los artículos -tomados siempre de aquí- que puedan tener un interés más general y que puedan colaborar a difundir el conocimiento de la historia y la cultura de Los Pedroches por todo el mundo, dando siempre una imagen positiva de la comarca y de sus habitantes. Las pequeñas miserias de nuestro vivir cotidiano las seguiremos guardando para nosotros solos.
1 com

Pellizcos

Hay mucho fatalismo en el porvenir. La sensación paralizante de que, finalmente, los vencidos vencerán. Las reglas de esta partida hace tiempo que dejaron de basarse en la confianza mutua entre administrador y administrados, porque, cuando al crupier se le destapó la baraja marcada, la cambió rápidamente y sin daño por otra cuya limpieza aún no hemos descubierto del todo. Cansa, para quien no está en sus competencias, iniciar de nuevo la estrategia, expresar los mismos sentimientos de desamparo ante un alud de proporciones ciclópeas que esta vez se precipita con acechante rotundidad.

Covap planteará de nuevo a sus socios la transformación de estructura societaria, tras haber realizado en la propuesta unos cambios que el año pasado se consideraban imposibles. Cuántos de los todavía hoy socios tienen capacidad para comprender y valorar un articulado de alta empresa no ha sido desvelado por la dirección, siempre tan lejana de sus bases. Cansa esta lucha contra la propia historia, que parece querer avanzar por los sinuosos caminos de la incertidumbre. Mientras, de nuevo, el socio se ha levantado otra vez esta mañana con un pellizco en el estómago, como cuando uno tiene que viajar de madrugada, con la inseguridad de lo que ha de venir, sabiendo que se enfrenta a un incierto destino inevitable y que, desamparado, no encuentra un asiento firme al que entregar su esperanza y sus temores, un referente en el que depositar a la vez su desconcierto y su confianza plena al decirle, con la displicencia propia de quien, seguro de acertar, no alberga ningún temor en su decisión,: "Lo que usted diga, don Ricardo".
3 com

¿Me da un billete para Los Pedroches, por favor?

La asociación Que pare el tren en Los Pedroches convoca de nuevo a los ciudadanos de Los Pedroches a una acción reivindicativa consistente en acudir el próximo jueves 28 de junio a las 19 horas a las taquillas de la estación del AVE de Córdoba para pedir billetes con destino a la estación de Los Pedroches. La protesta en esta ocasión tiene, obviamente, más simbolismo que fuerza. Las acciones públicas de la asociación han ido perdiendo sucesivamente poder de convocatoria y no sé si se habrá reflexionado lo suficiente sobre esta nueva actividad y el riesgo de caer en una rutina reivindicativa sin más miras que salir en los periódicos.


Lo cierto es que, pasado ya más de medio año desde la constitución de la asociación, ésta no acaba de conseguir movilizar suficientemente a la población. Se han conseguido importantes éxitos de impacto mediático y la adhesión de individualidades relevantes del mundo social y cultural (si bien otras, que tanto dicen amar el terruño, siguen sin decir esta boca es mía), pero se echa en falta todavía una auténtica concienciación general entre los habitantes de Los Pedroches sobre la importancia capital de esta reivindicación, máxime ahora, cuando la por algunos tan deseada autopista Toledo-Córdoba ha pasado de nuevo a dormir el sueño de los justos. Por supuesto que esta reflexión no implica ningún reproche a la labor de los miembros de la asociación, cuyo trabajo arduo y desinteresado resulta encomiable sin reservas. Pero, no sé, algo falta, algo falla. La absoluta ausencia de sintonía con los alcaldes de la comarca, el desentendimiento total de éstos con respecto a una reivindicación tan justa -motivado por unas razones que todavía no alcanzamos a comprender- tienen mucho que ver en esta situación.

Cuando uno está durmiendo en la calurosa noche veraniega, el inicio del goteo de un grifo en la cocina le inquieta, le altera y le impide conciliar el sueño. Pero luego, pasados los primeros momentos de irritación, el sonido monótono y cadencioso acaba incorporandose al paisaje, se contempla como un elemento más de la noche y se acaba cogiendo el sueño arrullado por el goteo, ya integrado en la normalidad. El bello durmiente sólo se despertará, entonces, si de pronto, con gran estrépito, se derrumba la alcachofa de la ducha sobre la bañera.
2 com

Buenas noticias sobre el Puente Pellejero



Hace ya más de un año que dedicamos en Solienses un artículo al llamado Puente Pellejero sobre el Guadamatilla, en el término de Belalcázar. En abril de este año, la Asociación Baetica Nostra, tomando nuestra denuncia como punto de partida, propuso como una de sus dos acciones reivindicativas semanales el envío de esta carta a la Delegación Provincial de Cultura de Córdoba reclamando la restauración y puesta en valor de este bien patrimonial y solicitando que se procediese a su inventario y catalogación. Ahora, en respuesta a esa demanda, recibimos la buena noticia de que la Comisión Provincial de Patrimonio Histórico de Córdoba, en su sesión 12/07 celebrada el día 7 de este mes de junio ha informado favorablemente la inclusión de este Puente en el Inventario de Puentes de la Provincia de Córdoba, que actualmente está realizando esta Delegación, con el fin de proceder a su inscripción en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, con la categoría genérica colectiva, junto con otros puentes de similar significación patrimonial (algo parecido a lo que se está realizando ya con las ermitas de Los Pedroches).

Al parecer, técnicos de la Delegación han visitado el puente y han emitido informe sobre su estado de conservación, comprobando que, a pesar del deterioro general, "las fábricas que componen los arcos y muros presentan un aceptable estado de conservación". Por desgracia, no se propone ninguna medida concreta para su mantenimiento o reparación, más que la muy genérica y meramente burocrática de recordar al titular del bien (¿quién será?) lo dispuesto al respecto en la Ley de Patrimonio Histórico Andaluz: "Los propietarios, titulares de derechos o simples poseedores de bienes integrantes del Patrimonio Histórico Andaluz, se hallen o no catalogados, tienen el deber de conservarlos, mantenerlos y custodiarlos de manera que se garantice la salvaguardia de sus valores". Con todo, aunque el paso es pequeño, no deja de ser significativo y, sobre todo, nos demuestra que la acción popular en la defensa del patrimonio histórico monumental sigue siendo muy necesaria y que todo esfuerzo en este sentido nunca resulta inútil.

2 com

Consecuencias electorales



Bartolomé Madrid Olmo, alcalde de Añora, por el PP y Pablo Lozano Dueñas, concejal del Ayuntamiento de Pozoblanco, por el PSOE serán los dos representantes de Los Pedroches en la nueva Diputación Provincial. Bartolomé Madrid es el único representante popular que repite en la nueva corporación, mientras que Pablo Lozano sustituye a Serafín Pedraza, que hasta ahora ocupaba la delegación de cultura en la institución provincial.



Tras las elecciones: Cardeña | Manuela Calero
6 com

Relevo en Cultura


Serafín Pedraza (en el centro) durante una de sus últimas intervenciones como diputado de Cultura (Foto: Diputación de Córdoba).

Empezaré diciendo que la Diputación me parece la institución menos democrática de cuantas nos gobiernan, puesto que sus representantes no son elegidos por los ciudadanos -ni siquiera indirectamente- sino por las ejecutivas de los partidos (el hecho de que los concejales deban acudir a votar lo mandado no es más que una humillante condición más). Después, habrá de reconocerse que las Diputaciones son unas entidades que manejan mucho dinero, pero cuya función no se sabe muy bien cuál es. ¿Hay, realmente, necesidad de ellas?.

No seré yo quien discuta la eficiente labor del diputado de cultura, don Serafín Pedraza, durante estos años, aunque tampoco esperen un panegírico triunfal en la hora de su despedida (pero, tranquilos, no faltará quien lo haga sin ahorrar excesos). De todo su trabajo en nuestra comarca, me parece lo más destacable la puesta en marcha, junto con la Mancomunidad, de la Muestra de Teatro Clásico, mientras que otros eventos, como las Jornadas de Cine y Literatura, me resultan bastante discutibles y tendentes más al escaparate que a un auténtico aprovechamiento cultural. Un gran número de las actividades organizadas por la Diputación responden al concepto de cultura institucional, casi siempre protagonizada por un grupúsculo de individualidades que han hecho de su concurrencia orgánica un modo de vida y con un indisimulado culto a la imagen del burócrata gestor muy cercano a la propaganda. En general, pienso que las Diputaciones (no sólo la nuestra: todas) promueven una cultura de artificio, intervencionista por vocación, de mucho esplendor pasajero pero de escaso poso perdurable. Y la única razón de que esta naturaleza no se denuncie radica en lo que dije al principio: la Diputación maneja mucho dinero, reparte muchas subvenciones, tapa muchas bocas y nubla muchas inteligencias.
20 com

Concejales y concejalas


La nueva corporación municipal de Pozoblanco, formada por 12 concejales y 5 concejalas.

Ya sabemos que la Ley de Igualdad que pretende luchar contra la discriminación entre hombres y mujeres obliga a los partidos políticos a que sus listas electorales sean paritarias (es decir, que el número de personas de cada sexo no sea superior al 60% ni inferior al 40%), pero sólo en los municipios de más de 5.000 habitantes (en Los Pedroches, Pozoblanco, Villanueva de Córdoba e Hinojosa del Duque). Sin embargo, resultaba tentador comprobar los porcentajes en los que se ha distribuido la representación de concejales y concejalas en nuestros pueblos y determinar si nos acercamos a los valores de referencia o quedamos aún lejos de ellos. En las alcaldías, desde luego, merecemos un suspenso absoluto: sólo dos alcaldías de las 17 que componen la comarca están ocupadas por mujeres (las dos Villanuevas), apenas un 11,76%.

En cuanto a las concejalías, juzguen ustedes mismos: 104 concejales (62,3%) frente a 63 concejalas (37,7%). En el siguiente cuadro se muestra la distribución por partidos y sexos en cada pueblo y en total.


Pinchar para ver más grande.
6 com

Negociaciones

Al igual que dicen de Cicerón, el alcalde de Pozoblanco ha modificado el discurso que pronunció en el acto de investidura el pasado sábado en su versión destinada a la publicación, pues no se explica si no que en ella no aparezca la frase principal que se destaca en la información periodística, esa tan enigmática de "hemos cerrado recientemente una etapa de negociación y ahora abrimos una nueva, con el objetivo prioritario de formar un gobierno estable y consolidado para Pozoblanco". De hecho, en todo el discurso de investidura publicado no aparece ni una sola vez la palabra "negociación".

El espectáculo más bochornoso en la constitución de los nuevos ayuntamientos se dió en Villanueva de Córdoba, no sólo por la constatación vergonzosa de unos partidos de izquierda incapaces de negociar y llegar a acuerdos, sino por el lamentable episodio vivido durante la intervención de Antonio Muñoz, portavoz de Socialistas de Villanueva (SV): un discurso improcedente para la ocasión, un público absolutamente irrespetuoso y una presidencia sin la firmeza suficiente para poner orden en un acto que debería ser como una misa laica de consagración democrática. Tampoco en el PP de Pedroche supieron mantener las formas institucionales al negarse a compartir la tradicional "foto de familia" de la corporación entrante.

Y qué decir de Belalcázar, todo un ejemplo de incompetencia política. Un alcalde apoyado tan sólo por tres de los once concejales que componen la corporación resulta una evidencia palmaria de cómo muchas veces en nuestros pueblos las rencillas personales se colocan por encima de las ideológicas y, desde luego, muy por encima de los intereses reales de la localidad. Que los cinco grupos con representación en el ayuntamiento no hayan sido capaces de llegar a ningún tipo de acuerdo previo, además de condenar a Belalcázar a cuatro años de incertidumbre y confrontacion, demuestran una falta de cultura política y de conciencia democrática de sus líderes, que se han mostrado incapaces de ceder, de pactar y, en fin, de negociar el futuro de todo un pueblo.
6 com

Los 17 nuevos alcaldes de Los Pedroches

Alcaracejos: Luciano Cabrera Gil (PSOE)
Añora: Bartolomé Madrid Olmo (PP)
Belalcázar: Antonio Vigara Copé (BU-PI)
Cardeña: Pablo García Justos (PSOE)
Conquista: Martiniano Castillo Felipe (PSOE)
Dos Torres: Manuel Torres Fernández (PP)
El Guijo: Eloy Aperador Muñoz (PSOE)
El Viso: Juan Díaz Caballero (PSOE)
Fuente La Lancha: José Chaves Muñoz (GTI)
Hinojosa del Duque: Matías González López (PSOE)
Pedroche: Santiago Ruiz García (PSOE)
Pozoblanco: Benito García de Torres (PSOE)
Santa Eufemia: Elías Romero Cejudo (PSOE)
Torrecampo: Andrés Pastor Romero (PP)
Villanueva de Córdoba: Dolores Sánchez Moreno (PP)
Villanueva del Duque: María Isabel Medina Murillo (PP)
Villaralto: Manuel Gómez Gómez (IU)

Todos los alcaldes han sido elegidos por la mayoría absoluta otorgada a sus respectivos partidos, excepto en Belalcázar, Pozoblanco y Villanueva de Córdoba, donde gobernará en minoría el candidato de la lista más votada (el de Belalcázar tan sólo con el apoyo de 3 concejales de 11).



La frase del día: "Que te dé un infarto y te mueras ahí ya". Gritado por alguien del público durante la intervención de Antonio Muñoz (SV) en el transcurso de la constitución del Ayuntamiento de Villanueva de Cordoba.
5 com

VII Muestra de Teatro Clásico de Los Pedroches


Una imagen del "Romeo" de Teatro Meridional, que se representará en Belalcázar.

Del 27 de julio al 11 de agosto se celebrará la VII Muestra de Teatro Clásico de Los Pedroches, que como cada año organizan la Mancomunidad de Municipios de Los Pedroches y la Delegación de Cultura de la Diputación de Córdoba. Aquí, que tantas veces criticamos a ambas entidades, no podemos tener un año más sino palabras de reconocimiento ante una programación seria y de calidad. Cardeña, Santa Eufemia, Alcaracejos, Hinojosa del Duque, Villanueva del Duque, El Guijo, Torrecampo y Belalcázar serán este año las sedes de las representaciones. Morboria teatro, con su versión de El enfermo imaginario de Moliére; Trápala Teatro, con su montaje sobre textos de San Juan de la Cruz [una versión cinematográfica dirigida por Miguel Ángel Entrenas puede verse, mientras tanto, aquí]; La Paca Teatro, con varias obras de teatro infantil; Chalana Cor, con El avaro de Moliére; Teatro Par, con el auto sacramental de Calderón La cena del rey Baltasar; Teatro Meridional, con su adaptación de Skakespeare Romeo; y Fuegos Fatuos, con Las mujeres sabias de Moliére (¡el tercer Moliére de la Muestra!, pero sarna con gusto no pica) componen una muy sobresaliente programación.


Programación de la Muestra (pinchar la imagen para verla más grande).

En estos festivales de teatro veraniegos el entorno monumental de las representaciones se convierte en un elemento consustancial de la propia obra. No sabemos aún en qué escenarios se desarrollarán los montajes, pero yo les suplicaría a los organizadores de la Muestra que no nos priven del inmenso placer de contemplar el auto sacramental de Calderón ante la imponente fachada de la Catedral de la Sierra de Hinojosa del Duque o los trágicos amores de Romeo y Julieta en la galería porticada de la Huerta de las Monjas del Convento de Santa Clara de Belalcázar. Son ocasiones grandiosas que no se pueden dejar escapar.


Una escena de "Las mujeres sabias" de la compañía Fuegos Fatuos.
11 com

Publicidad de grandes dimensiones

Después de todo lo que hemos vivido con las reivindicaciones populares a favor de que pare el tren en Los Pedroches y el escaso apoyo institucional hacia ellas por parte de la Mancomunidad, resulta todo un sarcasmo que la entidad comarcal haya colocado "una valla publicitaria de grandes dimensiones en las inmediaciones de las vías de alta velocidad a su paso por Villanueva de Córdoba". La ironía, si consciente hubiera sido, merecería gran reconocimiento. Como Tántalo, siempre con el agua al cuello pero sin poder beberla, el viajero del AVE recorrerá como un rayo la prodigiosa naturaleza de Los Pedroches sin poder detenerse a disfrutarla, pero, en el sopor del suave vaivén, la Mancomunidad le avisa del inalcanzable paraíso perdido. El cartelón de ciclópeas dimensiones, ubicado en medio de un encinar cuya visión entorpece, reproduce un paisaje de encinas. Sólo le falta una leyenda para redondear la sublimación artística: "Esto no es una dehesa".
9 com

Olvidos



El sábado pasado estuve en la Feria del Libro de Madrid y compré un ejemplar de El río del olvido, de Julio Llamazares, quien tuvo la amabilidad de dedicármelo. Se trata del relato de un viaje a pie del autor a lo largo de todo el curso del río Curueño, en la montaña leonesa, a través de unos paisajes y unas circunstancias vitales que, por muchas razones, pueden sernos familiares a los habitantes de Los Pedroches. Recuerdo que leí este libro hace años en la edición que publicó la editorial Seix Barral en 1990, pero ahora, habiéndose agotado aquella, la editorial Alfaguara ha vuelto a publicarlo este año, con el mismo título y acompañado de un prólogo del autor a la nueva edición, que comienza así:

"Se cumplen este año los veinticinco del viaje que realicé por el río Curueño del que surgiría este libro. Un libro que apareció nueve años más tarde y que ahora reedita la editorial Alfaguara después de haberse agotado en las librerías. Mi agradecimiento, pues, a la editorial por su confianza en esta antigua obra."

Y termina de este modo:

"Por último, quiero señalar que he aprovechado esta ocasión para corregir el texto, no tanto en su contenido, que no he tocado, como en su formalidad, que, ésta sí, acusaba, en mi opinión, el transcurso de esos veinticinco años. Pido perdón por haberlo hecho a quienes, por encima de las ideas del propio autor, consideran que un texto impreso es sagrado".


Ninguna de estas cautelas aparece en El libro de las aguas de Alejandro López Andrada, a pesar de lo cual algunos lectores, al parecer, conocían que se trataba de una reedición corregida y no de una obra original. Pido perdón por mi torpeza al no haber adivinado con mis poderes la verdad del caso, siendo así que en ningún lugar, hasta ahora, había leído u oído nada sobre esa realidad, y que el cambio de título de la novela y la ausencia absoluta en ella de cualquier aclaración tampoco ayudaba demasiado a descubrir que no se trataba de una novedad sino de una revisión. Por lo demás, resulta reconfortante comprobar que una cuestión meramente literaria es también capaz de suscitar una discusión tan encendida y apasionada. Porque de una cuestión meramente literaria estamos tratando aquí, aunque algunos, incapaces de mantener un debate sobre ideas, se empeñen en llevarlo todo siempre al campo de lo personal.
28 com

Los dos libros de las aguas



Esta tarde he comenzado a leer El libro de las aguas (Algaida, 2007), la última novela publicada por Alejandro López Andrada, y, habiendo leído tan sólo el primer capítulo, resulta que ya la he leído toda completa. Y no es sólo por el caso singular de que, como sugerí hace unos días, el argumento de los avances me pareció absolutamente clónico de obras anteriores, sino porque -digámoslo ya- El libro de las aguas, la última novela publicada de Alejandro López Andrada, es un autoplagio de su propia novela Bruma (Huerga&Fierro, 1997). Para determinarlo así ni siquiera hace falta la inquisidora labor del filólogo crítico, sino que el más vulgar de los lectores se dará cuenta enseguida de la ocurrencia, por lo que no me afanaré aquí en resaltar las semejanzas, que son ellas toda una. No es que se trate de dos novelas iguales: es que es la misma novela, con distinto título y con ligeras modificaciones en el texto.

Por un momento pensé que la cosa habría sido planteada así abiertamente por el autor, como una actualización o reedición corregida de una obra anterior, pero, por más que he buscado en las entrevistas que estos días se han publicado en prensa sobre el nuevo libro, no he encontrado ni la más mínima alusión al hecho destacable de que no estamos ante una nueva novela, sino ante una vieja narración parcialmente reescrita (véase, por ejemplo, El País y el Córdoba, donde el propio autor se refiere a El libro de las aguas como "mi nueva novela"). Tampoco en ningún lugar del nuevo libro se hace alusión a Bruma, que ni siquiera se cita entre las obras anteriores del autor. Me abstendré de momento de mayores comentarios críticos, visto que en este lugar siempre pisamos terreno peligroso, pero el hecho merecería quizás algún tipo de explicación por parte del autor -y no digo ya del editor- antes de que todos empecemos a pensar que estamos ante un fenomenal timo literario.



Bruma (Huerga&Fierro, 1997). Comienzo del capítulo 1 titulado "El retorno"

EL viento del sur, como en los años de mi niñez, ha vuelto a hundir en mi alma un olor a espliego. Piso de nuevo la misma tierra, el mismo camino; todo parece igual, nada ha cambiado: el silencio y las ruinas, la soledad, y un perfecto abandono, siguen siendo los dueños de este paisaje: igual que siempre. Sin embargo, miro hacia atrás y no me conozco. Soy un extraño en este lugar inhóspito y muerto.

Han pasado treinta y seis años desde aquel día, y aún puedo oír los pasos crujiendo en la hierba, las voces nocturnas agigantadas por el viento, mi respiración jadeante entre los zarzales y las mimbres. De no haber llegado a saltar de la camioneta en aquel recodo del camino, hoy, sin duda alguna, no estaría aquí contando esta historia, sino enterrado en cualquier lugar criando ortigas. Sin embargo, aún estoy vivo, y puedo contado; y es por ello que he regresado a Bruma, mi pueblo natal, para narrar la oscura historia de mi vida, que parece ficticia, increíble, tal vez irreal, propia de un viejo relato aliñado por brujas y duendes.


El libro de las aguas (Algaida, 2007). Comienzo del capítulo 1 titulado "El retorno"

EL AIRE DEL SUR, COMO UNA FLOR DE ESCARAMUJO, ha hundido en mi sangre el aroma de aquel tiempo. He vuelto a pisar, de nuevo, el mismo mundo; todo parece igual, nada ha cambiado. El silencio, las ruinas, la soledad y un perfecto abandono siguen siendo los dueños de este paisaje: igual que antes. Sin embargo, si miro atrás, sólo veo lluvia y un hombre perdido huyendo entre las aguas. A pesar de intentado, no sé reconocerme. Me siento un extraño en este inhóspito rincón, en este paraje herido por las sombras donde no habita nadie que no sean los autillos cruzando, al anochecer, el cielo negro. En este lugar, ahora mismo, no soy yo. Aquél que escapó de esta tierra desolada, tras sortear la muerte, ya no existe. Sólo flotan escombros dentro de mi alma. En mi corazón fermentan los recuerdos.

Han pasado treinta y seis años desde aquel día, y aún puedo sentir los pasos crujiendo en la hierba, las voces nocturnas agigantadas por la brisa, el jadeo de mi respiración en las espadañas. De no haber llegado a saltar de la camioneta en aquel pequeño recodo del camino, no estaría aquí, sin duda, contando esta historia, sino en cualquier lugar criando ortigas. Sin embargo, estoy vivo y aún puedo contarlo, y es por ello que he regresado a este pueblo, Bruma (donde vi la primera luz hace muchas décadas), con el fin de narrar unos hechos de mi vida que, ahora, cuando los evoco nuevamente, parecen casi irreales, inverosímiles, como si fueran fragmentos de una imagen que, a mitad de la noche, la luna esboza en un cristal de una ventana azotada por el viento.
1 com

¿Qué sabes?


Yo ya he ganado mi león de peluche, ¿y tú?.
0 com

Imagine



He conocido este fantástico vídeo, cuyo sentido se explica en este post de CPI, a través del blog Malaprensa. Algunos, que no acaban de enterarse de qué cosa es ésta de internét y qué increible revolución social representa, tienen aquí una colosal muestra para el estudio. La emoción que se desprende de tan impactantes imágenes compone toda una lección de compromiso, solidaridad y sentido del humor, si bien aplicado a una causa tan banal como iconográficamente señera. Y lo digo, sencillamente, muerto de envidia.

2 com

Agustín


El catedrático de Derecho Mercantil Agustín Madrid Parra (Añora, 1952) acaba de abandonar esta semana, por haberse cumplido los cuatro años de su mandato, el cargo de Rector de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. El Rector constituye la máxima autoridad académica de una Universidad y, en consecuencia, se trata del cargo académico más elevado al que se puede aspirar en el mundo educativo. Los méritos de Agustín Madrid son, además, relevantes en el campo del Derecho, como lo demuestran su numerosas publicaciones e investigaciones sobre legislación bancaria o comercio electrónico.

Pero, sobre todo, Agustín Madrid es un noriego orgulloso de serlo, que aprovecha cualquier ocasión para regresar a su pueblo, donde es conocido y reconocido por sus convecinos, que ven en él a una persona campechana y cordial absolutamente ajena en su trato y comportamiento cotidianos a las altas responsabilidades que ocupa. Es, realmente, uno de esos pedrocheños que llevan el nombre de su tierra allá por donde andan y que colaboran con su trabajo y su reputación a ensalzar el prestigio de su tierra.

Por eso, ahora que los Ayuntamientos andarán buscando candidatos para los premios Encina 2007 (que este año, por cierto, se entregarán en Pedroche), me permito humildemente sugerir este nombre como digno acreedor de semejante reconocimiento, a través del cual los habitantes de la comarca distinguimos a aquellas personas que, como Agustín, nos hacen sentirnos orgullosos de haber nacido en Los Pedroches y de ser paisanos suyos.
4 com

Camping o campo


Vista desde el cerro.

En la noche electoral, el reelegido alcalde de El Guijo, al ser preguntado por sus proyectos para la nueva legislatura, habló del "camping, piscina, bungalows y restaurante" que se piensa construir en el paraje de El Soto si se encuentra la financiación necesaria. Desde luego no seré yo quien ponga en cuestión el derecho de cada pueblo a conseguir su propio desarrollo por el camino que le parezca más adecuado, pero quisiera llamar la atención sobre la necesidad de preservar de toda contaminación urbanística este espacio de tan relevante interés histórico y ecológico. Como ya hemos comentado en otras ocasiones, se trata de un enclave de gran riqueza y diversidad biológica, cuyo equilibrio pordría verse amenazado de prosperar proyectos turísticos incontrolados. La presencia en él de la ermita de la Virgen de las Cruces, de tanta importancia para la antropología comarcal, y del yacimiento de Majadaiglesia (la Solia romana, según muchos investigadores) lo convierten además en un enclave fundamental para la historia de Los Pedroches, que merecería en consecuencia presevarse como un entorno protegido libre de toda injerencia constructora innecesaria.


Campanario de la ermita y, detrás, la estela de un avión.




Retrato de Pedro Moya Contreras, anónimo del siglo XVI, que se conserva en el Museo de Bellas Artes de San Francisco.

Esta noche, a partir de las nueve, tendrá lugar en Pedroche un acto de homenaje a Pedro Moya Contreras, religioso natural de esta localidad que en el siglo XVI ocupó los tres cargos de mayor relevancia en Nueva España: virrey, inquisidor general y arzobispo de México. Durante el acto se inaugurará un busto de bronce en la calle que lleva su nombre. Se contará, además, con la participación de Rafael Romero Misas, que hablará sobre la vida del personaje, y con la actuación de la Banda de Música Santa Cecilia de Pedroche.
2 com

Extenso dominio de lo humano



ÍCARO

El vuelo es la vida.
Olvida a los dioses
y abre tus brazos
al extenso dominio
de lo humano.

Olvida a los dioses.
Nada compartirán contigo.
No te detengas en sus templos,
ni adornes sus altares.
Rompe ese hilo
con que traman tu destino
pues conduce a un rostro vacío.

El vuelo es la vida.
Olvida a los dioses,
esos viejos egoístas;
ellos levantaron paraísos
en invisibles arquitecturas
para que olvidaras que tú mismo
eres un dios sobre la tierra.



Pérez Zarco, Estirpe humana, Ayuntamiento de Pozoblanco, 2007, 84 págs.
2 com

Autopista frustrada

El 29 de mayo, tan sólo dos días después de las elecciones municipales y autonómicas, la Secretaría General para la Prevención de la Contaminación y el Cambio Climático dictó la resolución por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto de autopista de peaje Toledo-Ciudad Real-Córdoba N-IV, en la que se concluye “que dicho proyecto es incompatible con el medio ambiente, sobre el que previsiblemente causaría efectos negativos significativos”. La propuesta de resolución se emitió el 25 de mayo y resulta evidente que el informe de impacto ambiental negativo había sido escrito ya cuando el día 8 de mayo se reunieron la ministra de Fomento y los presidentes de las comunidades de Andalucia y Castilla-La Mancha para proclamar a los cuatro vientos el trazado definitivo de la autopista a su paso por la provincia de Córdoba, que ahora, de nuevo, regresa otra vez al limbo de los desiderata. Y también parece obvio que la ministra de Medio Ambiente lo conocía cuando vino por aquí el día 14 de mayo a “cerrar la compuertas de La Colada” y a endulzar los oídos con aquello de que “no habrá cementerio ni Zepa”. Sin embargo, a todos se les olvidó decir que tampoco habría autopista, hurtando a los ciudadanos una información relevante y ofreciéndoles, a cambio, una mentira. La descarada maniobra electoralista ha sido ya suficientemente señalada y para qué insistir más. La celebración ecologista, a la que nos sumamos, también.

Porque hay que partir de una evidencia incontestable: no se puede trazar una carretera entre Toledo y Córdoba sin atravesar los Montes de Toledo y la Sierra Morena, los dos ecosistemas perjudicados que fundamentalmente justifican la declaración de impacto ambiental negativa. No estamos hablando ahora de una recusación parcial, sino de una enmienda a la totalidad. Cualquier otro trazado que se planteara habría de sufrir, en pura lógica, las mismas censuras que el actual, por las mismas o más fundamentadas razones. La situación creada ahora, con poquísimos precedentes en la política española de las últimas décadas, nos lleva a un punto de difícil gestión. Nadie, de momento, ha sido capaz de avanzar cuáles pueden ser los próximos pasos a seguir, ni siquiera si se podrá mantener el proyecto.

En este contexto, no se entienden muy bien declaraciones como la del presidente de la Mancomunidad, siempre dispuesto a la complacencia irreflexiva, o las de la Consejera de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía o del delegado en Córdoba, todos ellos empeñados en esa fatigosa tarea de pisotear continuamente el sentido común de los ciudadanos.

Y conste que pienso que los políticos comarcales, e incluso los provinciales, ni pinchan ni cortan nada en estas decisiones. Ni la determinación de que la autopista transcurriera paralela a la N-502 ni la declaración de impacto ambiental negativo le deben nada a los gobernantes más cercanos, que en esta cuestión, como en tantas otras, no pueden sino bailar al son que les tocan jerarquías más altas. El problema está en que los nuestros han decidido bailar este baile sin un mínimo de dignidad, justificando por sistema cualquier decisión que venga ”de arriba”, sin el más mínimo sentido crítico de la gestión ni voluntad de manifestarse con personalidad política propia. De tanto verlo cada día, hemos llegado a pensar que eso es lo natural. Pero alguna vez habrá que plantearse si existen otras formas, otros medios y otros métodos para conseguir algo, por lo menos algo. Porque pasan los años y las grandes infraestructuras no acaban de llegar.




El trazado que ha recibido la declaración de impacto ambiental negativa ha sido el primero que se diseñó, según se ve en este diagrama tomado de El País. El nuevo trazado propuesto para la provincia de Córdoba, paralelo a la N-502 hasta confluir en Espiel en la N-432, quizás encontrara menos impedimentos medioambientales, pero el tramo Toledo-Ciudad Real nunca podrá evitar una calificación semejante a la ahora obtenida. No hay alternativas para ese trazado que no discurran a través de alguna zona catalogada como Lugar de Interés Comunitario (LIC), lo cual obligaría necesariamente a futuras declaraciones ambientales negativas, cuando sea que se produjeran, allá dentro de muchos años. En este sentido, estoy dispuesto a aceptar la bondad de la decisión del Ministerio de Medio Ambiente, pues nunca fui partidario de esta faraónica construcción, pero si yo fuera defensor de ella jamás podría considerar que la medida constituye "un paso para afianzar que la comarca cuente con esa infraestructura en el menor tiempo". Eso no.
12 com

Los Pedroches en Turismo rural


La revista Turismo Rural publica en su número del mes de junio un reportaje de seis páginas titulado "Los Pedroches, entre encinas y olivares", del que soy autor. La verdad es que no estoy del todo contento con el resultado, pues no se ha respetado la literalidad de lo que yo había escrito y algunos de los cambios que los editores han introducido en el texto, además de contener errores, desvirtúan ligeramente mi intención. Pero, aún así, me parece realmente importante para la difusión turística de la comarca que una fotografía de Pedroche ocupe la portada de esta revista que es líder en su sector.



Los pedrocheños no se olvidan de la reivindicación de que pare el tren en Los Pedroches y lo manifiestan allá donde van.


Antonio apretando los dientes ante el faro del Cabo de Palos (Murcia).


Ever Darío luchando contra el viento en el parque de Polvoranca de Leganés (Madrid).


La familia Rojas-Merino en Úbeda (Jaén).

Ver todas las fotos reivindicativas...
2 com

Día Mundial del Medio Ambiente

En el Día Mundial del Medio Ambiente, he aquí un gran motivo de celebración para Los Pedroches:

7. Análisis de los impactos significativos.
Sector 2: Puertollano-Córdoba N-IV.

Hidrología: Similares efectos a los reseñados para el Sector 1, complicados por el mayor número de ríos y arroyos interceptados.
Geomorfología: Alteración de la geomorfología por el movimiento de tierras del proyecto y por la localización de préstamos y de vertederos. Afección a elementos geomorfológicos de protección especial: crestones cuarcíticos relevantes (alternativa 52 y todas las alternativas del tramo 6), humedal (alternativas 51 y 52). Son previsibles afecciones importantes en las zonas de sierra de relieve más movido, así como en los barrancos del Valle del Guadalquivir. Posible destrucción de formas de origen volcánico para su empleo como préstamo. Afección al cañón fluvial del río Matapuercas, y al Peñón de Vicálvaro.
Áreas Protegidas, flora y fauna silvestres: Las alternativas en su conjunto afectan de forma apreciable a siete lugares de la Red Natura 2000: LIC y ZEPA ES4220014 Sierra Morena (Ciudad Real), LIC ES4220007 Ríos Quejigares, Valdeazogues y Alcudia (Ciudad Real), LIC ES6130004 Río Guadalmez (Córdoba), LIC y ZEPA ES6130001 Sierras de Cardeña y Montoro, también Parque Natural, LIC ES6130005 Suroeste de la Sierra de
Cardeña y Montoro (Córdoba), LIC ES6130006 Guadalmellato (Córdoba), y LIC ES6130015 Río Guadalquivir Tramo Medio (Córdoba). También afectan de forma indirecta a la Microrreserva del Túnel de Niefla (Ciudad Real), incluida en el LIC Sierra Morena, cuya normativa impide el paso de una autopista a su través, y a un Parque Periurbano de Fuente Agria (Córdoba), así como el área de protección preventiva del Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del Valle de Alcudia y Sierra Madrona (Ciudad Real). El estudio de impacto pone de manifiesto la existencia de afecciones sobre todas las especies de fauna y flora y los hábitat señalados en el apartado de descripción del medio, con particular incidencia sobre el lince, lobo, nutria, águila imperial, buitre negro y cigüeña negra. Todas las alternativas provocan un importante grado de fragmentación en el hábitat de los vertebrados terrestres a escala del conjunto de Sierra Morena, de consecuencias particularmente graves para el lince y el lobo. En el caso de Castilla-La Mancha, poseen una afección importante sobre áreas críticas establecidas en los planes de recuperación del lince, águila imperial, cigüeña negra y en el plan de conservación del buitre negro. Las afecciones
sobre la vegetación son mucho más importantes que en el Sector 1, pues todas las alternativas aumentan muy considerablemente la longitud de intercepción de hábitat naturales. Las diferentes alternativas afectan especialmente a los hábitat de encinar, a dehesas (alternativas 51 y 72) y a mancha mediterránea, existiendo afecciones más puntuales a fresnedas, alisedas, tamujares, adelfares y otros tipos de vegetación higrófila o acuática. Particularmente graves son las afecciones a la vegetación en todas las alternativas del tramo 6.
Paisaje: La afección al paisaje será crítica en el ámbito de Sierra Morena, y severa en la parte andaluza del Sector 2 que discurre por relieves quebrados o por paisajes de dehesa y encinar.
Ruidos: las zonas más afectadas por el ruido corresponden al tramo Puertollano-Brazatortas. También resultarán afectadas todas las zonas que actualmente disfrutan de un alto grado de naturalidad, así como los corredores biológicos.
Población y bienes materiales: La autopista supone una pérdida de la permeabilidad territorial, sobre todo a lo largo de carreteras, caminos y vías pecuarias. No consta afección directa al patrimonio arqueológico.
(...)
En consecuencia, la Secretaría General para la Prevención de la Contaminación y del Cambio Climático, a la vista de la propuesta de resolución de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental de fecha 25 de mayo de 2007, formula declaración de impacto ambiental sobre la evaluación del proyecto «Autopista de Peaje Toledo-Ciudad Real-Córdoba », concluyendo que dicho proyecto es incompatible con el medio ambiente, sobre el que previsiblemente causaría efectos negativos significativos; que las afecciones a los lugares de la Red Natura 2000 serían significativas, entrando en contradicción con los objetivos de conservación, y en consecuencia con el mantenimiento de la coherencia de la Red Natura 2000; y que las medidas previstas por el Promotor no son una garantía suficiente de la completa corrección o adecuada compensación de la Red Natura 2000.
0 com

Corduba 2007

La Universidad de Córdoba acaba de publicar su programa de cursos de verano Corduba 2007. Como viene siendo tradicional, y en una loable iniciativa de extender la presencia de la Universidad por toda la provincia, los cursos se desarrollan no sólo en la capital, sino en varios pueblos repartidos por toda la geografía cordobesa, entre los que se encuentra Pozoblanco (cuya oferta para este verano puede verse aquí). El programa de cursos preparado para Pozoblanco me parece interesante, por cuanto abarca diversos campos del saber que pueden resultar atractivos para un público heterogéneo, no necesariamente universitario. Hay que tener en cuenta que estos cursos no están concebidos sólo con un interés académico, sino como un modo de facilitar al ciudadano en general un acercamiento a la cultura bajo unos parámetros de rigor y calidad garantizados. Sin embargo, me permitiría hacer dos objeciones a la organización de estos cursos en nuestra comarca. En primer lugar, la sede. Se supone que otro de los alicientes de estos cursos viene derivado de su realización en entornos diferentes de los centros educativos habituales, generalmente en lugares de interés monumental que impliquen una mayor inmersión cultural. Así, algunos de los cursos de Almodóvar se desarrollan en su Castillo, los de Iznájar en su recinto amurallado, los de Palma del Río en el Hospital de San Sebastián o los de Fuenteobejuna en el Museo Histórico, mientras que en Pozoblanco se llevarán a cabo todos en el IES Los Pedroches. Ni que decir tiene que tanto Pozoblanco como el resto de la comarca disponen de lugares adecuados de mucho mayor atractivo histórico-artístico para que pudieran constituirse en sede de estos cursos.

Otra objeción es el contenido de alguna de las programaciones, y valga tan sólo una muestra: me parece excesivamente pobre pretender llenar seis horas diarias (¡de nueve de la mañana a tres de la tarde!) con tan sólo una conferencia, como sugiere el curso denominado "Narrativa española actual". Luego nos extrañamos de que la matrícula de algunos cursos no sea suficiente para que puedan llevarse a cabo...
0 com

Sinopsis

(1990): Es ésta una novela rural, donde la evocación de una dehesa, iluminada a la luz de los recuerdos infantiles, se contrapone dramáticamente al estado inexorable en que a la vuelta de los años se encuentra, en la vivencia de su protagonista, hombre ya maduro.

(1997): Recién acabada la guerra civil, un hombre muy joven regresa a su pueblo desde las trincheras donde ha combatido con el ánimo de reencontrarse con sus raíces y el ambiente tranquilo que había dejado unos años atrás.

(2001): Veredas Blancas se ha convertido en un pueblo fantasma desde que construyeron en los alrededores un cementerio nuclear. Allí regresará Arturo tras varios años de ausencia, dispuesto a reencontrarse con su propio pasado y a desenterrar un secreto que carcome su alma.

(2007): Tras pasar media vida en el exilio, Ángel vuelve a su pueblo para reconstruir la historia de su familia. Novela de tono social es, por otro lado, un relato romántico donde realidad y fantasía fluyen a través de un lenguaje poético y sencillo.