Lo más leído en los últimos días

BLOGDROCHES Actualidad

Blogs de autor

Políticos

0 com

Solienses del año: Carmen Romero y Álvaro Medrán


La noriega Carmen Romero Gómez, campeona de España de pentatlon y heptatlon. [Foto: Solienses]

Este ha sido un buen año para dos jóvenes deportistas de Los Pedroches, una atleta y un futbolista. Aunque en Solienses no nos ocupamos de temas deportivos, no queda en esta ocasión más que rendirse ante la evidencia y proclamarlos con todos los honores como "Solienses del año".

Carmen Romero Gómez (Añora, 1991), a pesar de su juventud, ha seguido una intensa carrera deportiva, hasta el punto de haberse proclamado este año campeona de España absoluta en el pentatlón y heptatlon de las pruebas combinadas. Carmen, que inició su andadura deportiva en las categorías inferiores del Club Deportivo Pozoblanco, forma parte actualmente del club zaragozano Scorpio Simply, mientras se forma en el CAEP de Soria. El Ayuntamiento de Añora la distinguió en abril poniendo su nombre al polideportivo local.


El centrocampista usía del Real Madrid Álvaro Medrán.

Álvaro Medrán Just (Dos Torres, 1994), tras jugar en el Córdoba C.F. y como canterano en categorías inferiores del Real Madrid desde 2011, fue convocado como titular para el primer equipo en abril de este año. El 18 de octubre realizó su debut oficial con el Real Madrid frente al Levante Unión Deportiva y el 8 de noviembre cumplió el sueño de disputar un encuentro en el Estadio Santiago Bernabéu, frente al Rayo Vallecano. El 9 de diciembre marcó al PFC Ludogorets Razgrad su primer gol en el primer equipo del Real Madrid durante un partido disputado en el Santiago Bernabéu correspondiente a la última jornada de la UEFA Champions League.


Resumen de la intervención de Álvaro Medrán en el partido Real Madrid-Ludogorets, donde marcó su primer gol.

*****

Otros Solienses del año:

2007: Daría Romero.
2008: Plataforma "Que pare el tren en Los Pedroches".
2010: Manuel Camacho.
2011: Juan Díaz.
2012: Pedro Vera
2013: Santiago Muñoz Machado
0 com

El año del tren: resumen de un año de Solienses


La multitud aplaude la llegada del primer tren a la estación de Villanueva de Córdoba-Los Pedroches.

La parada del tren en Los Pedroches, reclamada durante tantos años, ha constituido sin duda la noticia más relevante del 2014 en la comarca. A continuación recordamos, agrupados por temas, algunos de los hechos más importantes acaecidos en nuestra tierra y que han tenido su reflejo en Solienses.

Población. La población de Los Pedroches en caída libre (3 de enero) Las grietas del descenso demográfico (28 de febrero) Los Pedroches pierden 1.000 habitantes en tan solo dos años (27 de diciembre)

El año Teno. El año Teno (31 de enero) Teno monumetal (9 de mayo) Teno y el Quijote (5 de junio) Teno y el arte sacro (8 de octubre) El Teno que no cesa (24 de octubre)

Premio Solienses. Francisco Onieva gana el Premio Solienses 2014 con Las ventanas de invierno (23 de febrero) Aproximación a "No palabras" (12 de marzo) El Premio Solienses reafirma su vocación de apoyo a la cultura comarcal (17 de marzo) "No palabras", un proyecto en construcción (3 de abril)


Ganadores del Premio Solienses y fotógrafos que participaron este año en la exposición colectiva "No palabras".

Que pare el tren. ¡El tren parará mañana en Los Pedroches! (28 de marzo) Imaginé este día de otro modo (28 de marzo) El tren de las emociones (29 de marzo)

Política. El PSOE gana las elecciones europeas en Los Pedroches (25 de mayo) La esperanza de Podemos (8 de septiembre)

Patrimonio. Las tallas románicas vuelven a Villanueva del Duque (2 de junio)

Tradiciones. De matanza en Alcaracejos (26 de enero) La Cabaña gana las VII Olimpiadas Rurales (6 de julio) La belleza como garantía de supervivencia (8 de septiembre)

Teatro. La nueva vaquera y los nuevos tiempos, que parecen viejos (1 de agosto)
Elogio de la sobriedad (7 de agosto)

Economía. "A la gente del campo nos faltan señas de identidad" (3 de marzo) Deuda viva de los ayuntamientos de Los Pedroches (15 de mayo) La Feria del Jamón Ibérico de Los Pedroches corona a la industria local (12 de octubre)

Los Pedroches en Córdoba. Las fiestas populares llevan a Córdoba la tradición y el folklore de Los Pedroches (19 de octubre)


Todos los participantes en el encuentro sobre fiestas populares en la Diputación de Córdoba.

Libros. La Miss Marple de Los Pedroches (21 de noviembre) Memorial de la desolación (1 de diciembre)

Música. Jota y corro de Alcaria (29 de enero) La canción del verano (16 de mayo) La Navidad y la nostalgia de lo perdido (15 de diciembre) Ronda de villancicos (29 de diciembre)

Otros mundos. Budapest y lo incierto (16 de enero) Los empalaos de Valverde de la Vera (24 de abril)
3 com

Ronda de villancicos

Durante estos días navideños se han organizado conciertos de villancicos en casi todos los pueblos de Los Pedroches, en la mayoría de los casos a cargo de agrupaciones locales. En Añora, la Rondalla y Coral "Nuestra Señora de la Peña" compuso el viernes 26 su repertorio con villancicos tradicionales de este pueblo y con otras composiciones propias del canto coral. En Villanueva de Córdoba, el sábado 27 Jara y Granito realizó un recorrido por villancicos tradicionales de España e Hispanoamérica, con parada también en la cultura sefardí y en el canto gregoriano. A continuación ofrezco dos piezas grabadas en esos conciertos.

"Tengan ustés buenas noches" es uno de los villancicos populares noriegos que se cantaban la Nochebuena por las casas del pueblo, a las que se accedía al reclamo de "¿Se canta o se reza?". Grupos de amigos o familiares se organizaban para llevar a cabo esta actividad con la intención de pedir el aguinaldo. La desaparición de esta costumbre debido a los nuevos usos sociales que envuelven ahora la fiesta ha propiciado la pérdida de este rico patrimonio de transmisión oral.


VÍDEO: Rondalla y Coral "Ntra. Sra. de la Peña" de Añora: "Tengan ustés buenas noches".

"Alegres vamos ya" se cantaba en Villanueva de Córdoba en las llamadas "Misas de la Virgen", que se celebraban la víspera de Navidad a primera hora de la mañana. Con esta canción, y otras de su repertorio, Jara y Granito quisieron rendir respetuoso homenaje a la Coral Cordobesa de Los Pedroches, que a comienzos de los años 70 grabó el disco "Navidad en España", un album con 14 temas que se ha convertido en un clásico de la discografía navideña española. En realidad, no se trata de un villancico propiamente "popular" o "tradicional", aunque las personas que lo transmiten oralmente así lo crean. Su verdadero título es "Amor y paz" y es obra del compositor vasco Ignacio Busca de Sagastizábal (1868-1950), autor, entre otras piezas, de la música del famoso himno eucarístico del XXII Congreso Internacional (Madrid 1.911) "Cantemos al Amor de los amores". Fue publicado en los años 30 del siglo pasado y lo que se canta en la versión jarota es en realidad solamente el estribillo de la composición, que puede verse completa, con partitura, aquí.


VÍDEO: Jara y Granito: "Alegres vamos ya".
20 com

Los Pedroches pierden 1.000 habitantes en tan solo dos años


Gráfico que recoge la evolución de la población en Los Pedroches (1996-2014).

Tras el espectacular descenso de población experimentado en la comarca el año pasado (615 habitantes, -1,1%), el descenso de este año (385 habitantes, -0,7%) nos parece, en un primer momento, menos acusado. Pero si sumamos las cifras de estos dos últimos años, comprobamos que en tan solo un bienio la población de Los Pedroches ha bajado justamente en 1.000 habitantes. Son números como para estar preocupado.

El Instituto Nacional de Estadística acaba de publicar las Cifras oficiales de población resultantes de la revisión del Padrón municipal a 1 de enero de 2014 que vienen a confirmar el alarmante descenso de población que viene sufriendo la comarca en los últimos años (-1.688 en los últimos cinco). La población actual de Los Pedroches se compone de 54.853 habitantes, 26.983 hombres y 27.870 mujeres. Pozoblanco, con 17.491 habitantes, es la localidad más poblada de la comarca y Fuente La Lancha, con 365, la menos.


Fuente La Lancha, Villaralto y Añora son las únicas localidades que aumentan su población durante el último año. Entre las que pierden habitantes, destaca Villanueva de Córdoba, que baja en 100 personas (1,1%), aunque el descenso porcentual más elevado lo ostenta El Guijo (-2,6%), seguida de Santa Eufemia (2,5) y Dos Torres (2,1). Santa Eufemia, que tenía 1.204 en 1996 (cuando empieza nuestra serie histórica), baja ya de los 900 habitantes y ha perdido un 25,8% de su población desde entonces.


Una vez más las cifras demuestran el fracaso de las políticas de fijación de la población al territorio. El descenso constante del número de habitantes no debe minusvalorarse, pues, tarde o temprano, supone la pérdida de servicios públicos en educación o sanidad que, lógicamente, refuerzan a su vez el éxodo, propiciando un círculo vicioso de difícil solución.


Datos de población en Los Pedroches desde 1996 a 2014. [Pinchar en la imagen para verla más grande].

Observando el cuadro de municipios ordenados por número de habitantes, señalamos que existen cuatro pueblos con menos de 1.000 habitantes y siete que tienen entre 1.000 y 2.000. Solo una localidad, Pozoblanco, supera los 10.000, aunque parece difícil, de mantenerse la actual tendencia (-305 habitantes en los últimos cinco años), que pueda cumplirse la Proyección de la población de Andalucía por ámbitos subregionales para el periodo 2009-2035 elaborada por el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía, que estimaba para Pozoblanco una población superior a los 18.000 habitantes en 2016.

3 com

Feliz Navidad con villancicos

Ayer se celebró en Añora el I Concurso Local de Villancicos, que tuvo lugar a mediodía en la Casa de la Cultura. Participaron cinco grupos muy heterogéneos que cantaron cada uno dos villancicos que llevaban preparados y un tercero que tuvieron que improvisar por sorteo. Finalmente, resultó ganador el grupo "Blanco y Cía", pero todos nos divertimos mucho, incluso los que quedamos en último lugar. Con estas imágenes de participación navideña, deseamos felices fiestas a todos los lectores de Solienses.


Grupo "Isla perdida".


Grupo "García y Cía.".


Grupo "Blanco y Cía".


Grupo "Enmanuel".


Grupo "Los cocodrilos del pantano".
0 com

Niebla en Los Pedroches

Tomo la idea de 17 pueblos, la nueva web de actualidad comarcal, y la amplío. Los días de niebla que estamos disfrutando/padeciendo en Los Pedroches durante las últimas jornadas han excitado la creatividad de los muchos artistas fotógrafos de nuestra tierra, que nos han dejado en sus webs muestras sobresalientes de su trabajo. He aquí algunas de ellas:


Moisés Vargas [Más fotos].


África Villén [Más fotos].


LosPedroches.es


Luna Benfer [Más fotos].


Miguel Moyano [Más fotos].


Pedro de la Fuente [Más fotos].


Peter Font.
1 com

Félix Ruiz Cardador gana el I Premio de Periodismo ‘Córdoba Gastronómica’

El jurado del premio periodístico ‘Córdoba Gastronómica’, convocado conjuntamente por el Ayuntamiento de Córdoba y la Asociación de la Prensa de Córdoba, ha concedido por unanimidad los galardones en esta primera edición al periodista Félix Ruiz Cardador, al fotoperiodista Antonio Jesús González Pérez y al programa de RTVE “Córdoba, la niña bonita”. En todos los premiados, de una forma u otra, están presentes Los Pedroches.

El premio en la categoría de “Periódicos, revistas y medios de comunicación digitales” ha sido para el periodista Félix Ruiz Cardador, natural de Pozoblanco, por los reportajes publicados en El Día de Córdoba bajo el epígrafe “Córdoba Gastronómica”. Se trata, según ha explicado el propio diario, de una serie de cinco tertulias gastronómicas, ilustradas por el fotógrafo José Martínez, que se han ido publicando durante cinco domingos consecutivos de los meses de noviembre y de diciembre. Por las mismas pasaron los tres cocineros cordobeses que han logrado una estrella Michelín -Kisko García, Celia Jiménez y Paco Morales- y también un pionero de la hostelería cordobesa como Rafael Carrillo, fundador de El Churrasco. Con ellos hablaron de forma distendida personajes de otras áreas de la sociedad como los escritores Matilde Cabello y Carlos Clementson, la investigadora Carmen Tarradas, la empresaria Anabel Carrillo o el ganadero y biólogo Felipe Molina. Una de las charlas se centró más concretamente en el mundo de las tabernas por medio de un diálogo entre los hosteleros Rafael Gavilán (La Montillana), Manuel Bordallo (Sociedad de Plateros) y Nacho Pantojo (El Aguacero). La serie se completó con un artículo de opinión titulado "Salmorejo, ¿nuestra pócima secreta?" en el que Ruiz Cardador reflexionaba sobre la historia de la cocina cordobesa y sobre el momento de optimismo y dinamismo que vive actualmente a pesar incluso de la crisis económica.


Jurado del I Premio de Periodismo ‘Córdoba Gastronómica’.

En la categoría de “Fotografía”, el galardón ha recaído en la instantánea “Una estrella en El Choco”, presentada por el fotoperiodista Antonio Jesús González Pérez. La imagen, según el jurado, "simboliza la Córdoba gastronómica contemporánea, calificando la instantánea de excelente calidad artística y periodística, en la que queda representado el buen momento y la alegría que supone para Córdoba tener una estrella Michelín". El Choco es el restaurante cordobés del cocinero Kisko García, cuya familia paterna procede de Villanueva de Córdoba.

Finalmente, en la categoría “Audiovisual” se ha reconocido el trabajo de Radiotelevisión Española por el programa “Córdoba, la niña bonita” de la serie Un país para comérselo, coordinada y dirigida por Juan Echanove y producida por Miguel Ángel Bernardeau y Marcos Esteban. El programa exhibe lo más representativo de la gastronomía cordobesa, en la que no falta, por supuesto, el jamón ibérico de Los Pedroches.

La convocatoria de estos galardones forma parte del marco de actividades programadas por el Ayuntamiento de Córdoba con motivo de la celebración durante este año 2014 del título otorgado a Córdoba como “Capital iberoamericana de la cultura gastronómica”, cuya finalidad es la de potenciar dentro y fuera de nuestra provincia la marca “Córdoba”, promocionando nuestra cultura gastronómica por todo el mundo y dándole el valor que merece dentro de nuestro propio territorio.
4 com

En torno a la recuperación de la tradición oral


Componentes del grupo Aliara durante su actuación en Pozoblanco el pasado sábado.

José María Sánchez Fernández, miembro del grupo Aliara, ha enviado a Solienses el siguiente comentario en relación con mi artículo "La Navidad y la nostalgia de lo perdido", publicado hace unos días:

Estimado Antonio, con independencia de que una de las virtudes que más me atrae de tu blog es la sutil provocación que gustas aprovechar para mantener viva su llama, el intervenir aquí resulta ya un tanto arriesgado para los que no estamos tan curtidos y, además, preferimos firmar lo que expresamos. Todo ello, por los motivos ya debatidos con pesadez sobre el anonimato de intervenciones que no voy a entrar en contestar. Pero, en este caso, me voy a atrever a ofrecer mi opinión por mención directa, acerca de los que defendéis in extremis esto que tú llamas la “técnica depurada que la aleja en su concepto y en su formulación del original remoto” o la aseveración “Intermediarios de fiabilidad incierta”.

Bien es cierto que la mayoría de la música tradicional de Los Pedroches está marginada, si no muerta – entendiendo por muerta que no es utilizada por el pueblo - por lo tanto, no me parece mal que te refieras a su investigación como una disciplina semejante a la arqueología. Pero ello no quiere decir, en primer lugar, que lo que en estos momentos existe publicado o no por nosotros o por otros autores, no esté contrastado en su mayoría, que lo está; y, en segundo lugar, no es menos cierto que en Los Pedroches, que yo sepa, jamás se ha realizado, como en tantas otras materias, un estudio riguroso de la sociedad pedrocheña y sus orígenes con metodología antropológica, lo cual es absolutamente imprescindible para analizar cualquier recogida de material oral, ya sea música, cuentos, leyendas, gastronomía, etc.; por tanto, cualquier estudio o trabajo adolece desde un principio del resorte que ofrece la antropología y que es vital para su comprensión y conclusiones.

Partiendo de esta carencia, Aliara interpreta o, mejor, reinterpreta una tradición oral cuyo alejamiento del original remoto - ¿cúal es el original remoto?- es cuestión de criterio, pues se fundamenta en el conocimiento empírico y no científico, cuya fuente es tan variable como informantes entrevistados. Estos fondos orales, ya sean recopilados por los señores diplomados, por otros menos diplomados o por simples ciudadanos, a pesar de su realidad inestable y de las circunstancias de su recopilación, merecen una consideración porque transmiten una información muy valiosa, siendo su posterior interpretación lo realmente interesante en cada momento de la Historia, pues con ello se mantiene en curso la herencia. Y lo imprescindible, que las Fuentes permanezcan conservadas, estructuradas y localizadas.

En la actualidad existen en nuestro país numerosos trabajos sobre la tradición oral de los diferentes territorios que están recopilados por y a intermediarios, la mayor parte de ellos. No sé a qué te refieres con “fiabilidad”: en nuestro caso sí es cierto que toda la recopilación efectuada no está realizada por ningún antropólogo o etnólogo, pero esta circunstancia se da en gran parte de los cancioneros publicados o no. No obstante, la mayor parte del fondo oral del que dispone Aliara fue puesto en manos del musicólogo D. Luis Lepe Crespo que lo tiene incorporado en sus obras. Si te refieres a la fiabilidad de los informantes, poco puedo debatir, son los que son, pero te puedo asegurar que se ha desechado numerosa información e informantes que se intuyen dudosos. Y la procedencia de los temas que aparecen en nuestro trabajo está documentada en archivos sonoros recogidos por Aliara, cedidos por terceras personas que nos las han grabado o por mí personalmente y también porque algunos de ellos permanecen aún en nuestra memoria desde la infancia.

Por último y sin querer entrar en otras muchas cuestiones, pues el tema es muy interesante y concierne a un debate que arrastran los foros de la tradición oral desde siempre, creo que nuestra cultura tradicional, la de Los Pedroches, tiene una oportunidad de revitalizarse de la mano de las nuevas tecnologías, pues ofrecen la posibilidad de exponer las tradiciones en todas sus formas de expresión cultural y esto puede suponer que estén al alcance de todos para reinterpretar, transformar y vivir la tradición en cada momento, según las circunstancias y quienes sean los que se acerquen a ella, con libertad para sentir y no tal y como la vivieron (o cantaron) los antepasados, pero si en base a ella.

En cualquier caso, estoy contigo en que la Navidad nos emociona cantarla pues, como bien dices, nos devuelve a la infancia y a la juventud perdida.

José María Sánchez Fernández, de Aliara.
3 com

Presentaciones de libros en Pozoblanco

Los pasados miércoles y jueves, dentro de la programación de actividades para conmemorar el Día de la Lectura en Andalucía organizada por la Biblioteca de Pozoblanco, tuvieron lugar las presentaciones de los libros ¿A qué llamas tú amor?, de Pilar Muñoz Álamo, y El hombre de las pupilas de oro, de María Antonia Rodríguez, ambas autoras naturales de Pozoblanco. En los actos, que contaron con la presencia de la concejala de Biblioteca, María José Espejo, participaron, además de las autoras, los escritores María Jesús Sánchez y Juan Bosco Castilla.


De izquierda a derecha, María Jesús Sanchez, María José Espejo y Pilar Muñoz Álamo.


De izquierda a derecha, María José Espejo, María Antonia Rodríguez y Juan Bosco Castilla.
12 com

De medios y prudencia

La (feliz) abundancia de medios de comunicación digitales sobre Pozoblanco y Los Pedroches -incluyendo ahí tanto a los profesionales como a los de aficionados- obliga a una loca carrera por apuntarse el tanto de la primicia informativa, lo que inevitablemente juega en contra del rigor y la seriedad exigible a cualquier propuesta que pretenda resultar creíble. No pocas veces hemos leído noticias de urgencia que al poco tiempo (a veces horas) han debido ser rectificadas o matizadas, porque las prisas del bombazo informativo precipitaron una redacción más cercana al sensacionalismo que al respeto debido al lector. Otras veces se magnifican reconocimientos con afán de agradar o se reproducen literalmente una y mil veces sin contraste alguno las notas de prensa que, siempre interesadamente, emiten sin tregua instituciones públicas y empresas privadas.

Hay temas que, por su particular vinculación con el sector, suscitan una especial sensibilidad y todo el gremio se lanza sin freno a su defensa, con miedo cada uno de resultar menos contundente que el anterior, transmitiendo la sensación de un patético corporativismo muy poco filtrado por la racionalidad del objetivismo periodístico. Así, hoy pueden leerse por doquier tremebundas defensas de la libertad informativa dignas de mejor causa, a propósito de la "suspensión temporal de las emisiones" (así la ha calificado el propio Ayuntamiento) de Canal 54, la televisión municipal de Pozoblanco. Según explica el consistorio en una nota informativa, la suspensión se debe a un requerimiento del PP local en tanto no se reciba la correspondiente autorización administrativa para su emisión por TDT, cuya resolución se halla en trámites. Mientras tanto, al parecer, las emisiones continuarán a través de un Canal de You Tube abierto al efecto, lo que, paradójicamente, aumentará exponencialmente su potencial número de espectadores.

En estas proclamas, que más parecieran de autodefensa y que sin duda lo son de oportunismo político, hemos leído grandes plantos por el cierre de la televisión municipal a quien hace poco aseguraba no tenerla siquiera sintonizada en su televisor, elogiar la labor de sus profesionales a quien hasta hace cuatro días criticaba lo inapropiado de su programación, o, más insólito aún, pedir respeto para su dirección a quien la descabezó cuando pudo hacerlo.

Es cierto que el totum revolutum actual del conglomerado medios-redes sociales está llenando de confusión la información local y comarcal y que en esas aguas turbulentas resulta difícil mantener con tino el timón del rigor, pero a veces se pediría un cierto sosiego en la elaboración de contenidos y un mayor pudor en la exposición de las emociones, porque cuando se mezclan con la estricta información ya no son esa cosa ni la otra, sino una tercera.
6 com

La Navidad y la nostalgia de lo perdido


Aliara, durante su actuación en El Silo el pasado sábado.

Partamos de una premisa inicial: la recuperación de la tradición oral se ha convertido ya en una disciplina semejante a la arqueología, que busca restos, rastros, testimonios de lo que hubo y de lo que fue para crear a partir de ellos interpretaciones posibles de una realidad que nunca nos será posible ya conocer del todo como lo fuera ciertamente, sino tan solo como los investigadores de hoy presuponen que fue. En su nuevo disco, Navidad en el Valle de Los Pedroches. Villancicos, romances y aguinaldos, presentado el pasado sábado en el Teatro El Silo de Pozoblanco, Aliara plantea sus hipótesis sobre el folklore navideño de una comarca, la nuestra, que hasta hace tres décadas podía presumir de constituir una reserva natural de la antropología, que, por sus circunstancias geográficas e históricas había logrado mantener intacto un patrimonio inmaterial que en otros lugares había desaparecido o había sufrido gravísimas alteraciones hacía ya tiempo. Hoy, en cambio, la tradición oral de Los Pedroches sufre los mismos males que la de cualquier otro lugar y acercarse a ella precisa en buena parte de intermediarios indirectos de fiabilidad incierta. El hecho de que apenas quepa la posibilidad de contraste obliga, además, a apuestas arriesgadas que quizás hubieran conocido versiones muy diferentes de haber querido el caprichoso azar encontrar la memoria fortuita de otro informante.


VÍDEO: Aliara interpreta el villancico "A Belén", el pasado sábado en El Silo.

Aliara nos ofrece un CD doble con 22 temas que constituye un nuevo monumento colosal en el rescate de la cultura oral de Los Pedroches. Su propuesta, sin embargo, no es notarial con respecto a la tradición, sino interpretativa. Aliara rescata muestras de folklore a partir de informantes (puesto que la recogida viva de material resulta ya imposible) que aportan su propia revisión, sobre la cual el grupo actúa adaptándola a sus particulares propuestas musicales y artísticas, puliendo y embelleciendo la pieza con una técnica depurada que la aleja en su concepto y en su formulación del original remoto para convertirla en una adaptación hermosa válida para la sensibilidad cultural contemporánea. Ejemplo de lo que digo lo constituye la versión del "Aguinaldo de Ánimas" de Añora, del que quizás me ocupe más detenidamente los próximos días.

En este recorrido por la tradición oral navideña encontramos romances, aguinaldos, jotas y nanas que tejen el muestrario de la riqueza singular de un patrimonio cultural único al que solo trabajos emocionantes como el de Aliara lograrán sacarlo del olvido al que parece irremisiblemente condenado. Echamos en falta en el paquete que compone el CD un mayor contenido informativo sobre la procedencia de las piezas y las circunstancias de su rescate, datos ellos que serían de gran utilidad en el futuro para el investigador teórico de la etnología comarcal. Porque el disco Navidad en el Valle de Los Pedroches conforma ya un material imprescindible para el estudio de las formas populares de construcción cultural en nuestra tierra, pero, sobre todo, constituye una fuente maravillosa de goce estético que emociona y admira por igual, en la que uno se siente como en casa, porque entre sus vuelos revolotea la propia infancia, un pasado personal que jamás se quisiera perder, ni olvidar.


José María Sánchez muestra uno de los instrumentos populares que utilizaron durante su actuación.
7 com

Comienzan las obras en la muralla del castillo de Belalcázar


Obras en la muralla del castillo de Belalcázar. [Fotos: Alejandro Ibáñez Castro].

Ya han comenzado las obras de urgencia en el recinto amurallado del castillo de Belalcázar, de cuya intención informamos hace algunos días. Se trata de una actuación sistemática de consolidación de algunos puntos de la muralla que se encuentran en serio riesgo de desplome. El arqueólogo Alejandro Ibáñez Castro ha difundido en su perfil de Facebook algunas fotografías del comienzo de estas obras y otras imágenes que manifiestan el grave deterioro en que se encuentra la fortaleza de los Sotomayor en su interior, sin que, al menos de momento, se tenga prevista alguna intervención que impida lo que, observando las fotografías, se adivina como inevitable.




Deterioro en los muros interiores del castillo.
0 com

¿Cuándo se produjo realmente la unión entre Torremilano y Torrefranca?


Anotación en un documento notarial de 1842 que advierte de la constitución del Ayuntamiento de la nueva villa de Dos Torres.

Durante todo el año 2014 viene desarrollándose en Dos Torres una programación cultural conmemorativa del 175º aniversario de la unión de las villas de Torremilano y Torrefranca. Según consta en la propia web oficial del Ayuntamiento de Dos Torres, "fue el 11 de diciembre de 1839 cuando el General Espartero, regente de la Reina Isabel II, decretó la fusión en un solo municipio de las dos villas: Torremilano y Torrefranca, con el nombre actual de Dos Torres".

Del 4 al 7 de agosto de este año, sin embargo, y formando parte de esa programación conmemorativa, tuvieron lugar las XIII Jornadas de Historia y Desarrollo Local de Dos Torres, en el transcurso de las cuales José Luis González Peralbo, Catedrático de Geografía e Historia en el IES Antonio Mª Calero de Pozoblanco, desarrolló su ponencia sobre "Los protagonistas de la unión entre Torremilano y Torrefranca". Independientemente del título, la intervención de José Luis constituyó básicamente una enmienda a la totalidad y se convirtió en un ejemplo de lo que puede ocurrir cuando la interpretación de la historia sale fuera de los mitos y las leyendas y se entrega a los profesionales. El investigador viene a concluir que resulta prácticamente imposible que la unificación de ambos pueblos se realizara en 1839.

Comienza poniendo de relieve ciertas contradicciones. Hasta septiembre de 1840, alegó José Luis en su intervención, la regente de España fue María Cristina de Borbón. Por tanto, si nos encomendamos a la fecha de diciembre de 1839 que se ha venido transmitiendo tradicionalmente, la autoría de la unión pertenecería a la madre de Isabel II y no al célebre general. En cambio, si consideramos como autor a Espartero la decisión sólo pudo tener efecto en el espacio temporal comprendido entre octubre de 1840 y diciembre de 1841. Tanto las fuentes hemerográficas como notariales que ha consultado el investigador reflejan "de forma innegable" que la separación "real" entre las dos villas se mantiene todavía a finales del citado año 1841. Por otro lado, el primer padrón conservado de vecinos alusivo a Dos Torres es del año 1842, pues los anteriores, incluido el de 1840, distinguen siempre entre Torremilano y Torrefranca. Finalmente, la constitución formal del flamante ayuntamiento de Dos Torres no tiene lugar hasta el día 9 de enero de 1842.

José Luis González Peralbo justifica estas discrepancias cronológicas considerando que la unificación "fue el resultado de varios hitos que se van sucediendo o solapando en un proceso prolongado, producto de varias iniciativas a distintos niveles, con avances y demoras, y con numerosas dudas debido a la grave situación política y militar que afecta a todo el país" y que,en definitiva, "hay que distinguir entre unión oficial y unión real". El profesor no niega que pudiera existir una disposición relativa a la unificación de ambos municipios fechada el 11 de diciembre de 1839 (de la que, sin embargo, no se ha encontrado documentación alguna, siendo la única noticia de su existencia una nota a pie de página en la Corografía de Casas-Deza), pero, caso de existir, el proceso habría sido frenado totalmente por el vuelco político que se produjo con el triunfo electoral de los moderados en enero de 1840 y su propuesta de nueva ley de ayuntamientos que los progresistas -liderados por Espartero- se negaban a aceptar. "La unificación oficial era un hecho pero en la práctica no se había podido consumar", arguye.

Tras el triunfo progresista en julio de 1840 se iniciaron -o retomaron- los pasos hacia la unificación, acelerados durante la regencia del general, culminando el proceso, que no estuvo exento de controversias y enfrentamientos, a finales de 1841 cuando las autoridades de ambas villas recibieron la orden terminante de proceder de inmediato a la unificación y constituir el nuevo ayuntamiento de Dos Torres sin más dilaciones, coincidiendo con la entrada del año 1842. Y de este acto de constitución del nuevo ayuntamiento podría derivar la confusión que vincula a Espartero no con 1842 (año en que realmente se hizo efectiva la unificación) sino con 1839 (año en que pudo quizás publicarse la primera disposición oficial sobre el asunto): “En 9 de Enero de este Año de 1842 se constituyó Ayuntamiento en esta Villa, con el Nombre de Dos Torres por Orden de don Baldomero Espartero, Duque de la Victoria y de Morilla, Regente del Reyno, en la menor edad de la Reyna Dª Isabel segunda, compuesta esta dicha Villa de las de Torremilano y Torrefranca que perdieron su nombre y componen ambas hoy Dos Torres”, reza la primera página de un documento notarial aportado como prueba de que la unión real no se realizó en 1839. En noviembre de 1942, finalmente, se produjo también la unificación eclesiástica, quedando como única parroquia la de la Asunción de Torremilano, mientras la de Santiago de Torrefranca era reducida formalmente a simple ermita.


Fragmento de la intervención de José Luis González Peralbo en las XIII Jornadas de Historia y Desarrollo Local de Dos Torres, celebradas en agosto pasado.
1 com

Primeras imágenes de El camino del águila


Manuel Camacho en una secuencia de "El camino del águila".

La productora Terra Mater ha difundido las primeras imágenes de la película El camino del águila, el nuevo filme del director Gerardo Olivares que está protagonizado por el joven jarote Manuel Camacho (en las imágenes se puede comprobar que Camacho ya dejó de ser el niño de Entrelobos). El camino del águila parte de un documental de naturaleza con imágenes ya rodadas que incorpora la historia de ficción de un niño que encuentra un polluelo de águila y la relación que se establece entre ellos. Manuel Camacho comparte cartel con Jean Reno y Tobías Moretti. La película, que ha sido rodada en los Alpes italianos con un presupuesto de 8,5 millones de euros, tiene previsto su estreno en la Navidad de 2015. [Trailer de la película en la página oficial]



24 com

Ondea la bandera de España


Bandera de España en la Plaza de España de Hinojosa del Duque [Foto: Hinojosa Información].

Según informa la web Hinojosa Información, en Hinojosa del Duque ondea desde el pasado sábado, Día de la Constitución, una gran bandera de España en la plaza local del mismo nombre. Al parecer, el Ayuntamiento ha decidido instalar allí un mástil de 10 metros de altura del que pende una bandera de tamaño proporcional. El hecho ha llamado mi atención por la circunstancia de que hace pocas semanas, a raíz de un programa de televisión, surgió la polémica en diversos medios sobre el excesivo coste de instalaciones semejantes en otras localidades: las más escandalosa, desde luego, resultó ser la gigantesca bandera de la Plaza de Colón en Madrid, que costó la friolera de 378.000 euros, o la de Gran Canaria (350.000 euros), pero también se citaron otros casos en los que, siendo el coste mucho menor, se consideró igualmente desproporcionado para una época de crisis como la actual en la que asistimos a carencias de necesidades básicas: Barcelona (41.969 euros) o Ciempozuelos (22.000 euros), entre muchos otros. Precisamente para despejar estas suspicacias que rodean desde entonces a la instalación de banderas gigantes en las plazas de España, constituiría un brillante ejercicio de transparencia institucional que llegáramos a conocer el precio que les ha costado a los hinojoseños disfrutar de una gran bandera nacional ondeando al viento en su recoleta Plaza de España.
7 com

Palmarés del IV Concurso de Cortos "Muestra de Cine Rural de Dos Torres"


Imagen de "Desolado", corto de Víctor Nores ganador del IV Concurso de Dos Torres.

Se clausuró la XII Muestra de Cine Rural de Dos Torres sin que llegara a vislumbrarse cine rural por ninguna parte. Ayer se publicó el fallo del IV Concurso de Cortometrajes, con el siguiente resultado: en la Categoría General se alzó con el primer premio Desolado, de Víctor Nores [el corto puede verse completo pinchando en este enlace], mientras que la experiencia colegial Nos gustan los gusanos, de María Elena Solbes, quedó en segundo lugar. En la Categoría Comarcal el premio fue para Historias de un bar de pueblo, de la Asociación Cultural CortoCAMcamo, fallo solo explicable si este fuera el único corto presentado a concurso, y quizás ni aún así.


Historias de un bar de pueblo. [Corto completo]


Nos gustan los gusanos [Corto completo].
0 com

La Cueva de la Osa


Cueva de la Osa [Foto: Moisés Vargas].

Hace unas cuantas semanas Moisés Vargas visitó la Cueva de la Osa, en el término municipal de Pozoblanco, y realizó unas cuantas fotografías tan espectaculares como todas a las que nos tiene acostumbrados. Se trata de un bien patrimonial que aparece en los repertorios institucionales como declarado de Interés Cultural (BIC), con la categoría de Monumento, aunque en realidad tal declaración no obedece a una valoración singular del abrigo, sino a una resolución genérica que se realizó en la Ley de Patrimonio Histórico Español de 1985 a "todas las cuevas, abrigos y lugares que contengan manifestaciones de arte rupestre". Se encuentra en el paraje de Peña Águila, en un enclave de no fácil acceso, y constituye uno de esos lugares casi desconocidos de Los Pedroches, de los que se ha oído hablar, pero que pocos han visitado.

Las primeras noticias sobre la cueva las proporcionó A. Carbonell en los años 20 del siglo pasado. En 1998 Juan Carlos Vera Rodríguez y Antonio Molina Expósito realizaron en ella una Intervención Arqueológica de Urgencia [ver Memoria de la Intervención] durante la cual estudiaron las manifestaciones artísticas rupestres que se encuentran tanto en la propia cueva como en el denominado Cortado de la Osa donde esta se ubica, las cuales suponen uno de los máximos exponentes del arte rupestre esquemático documentado en la Sierra Morena Cordobesa. El cortado cuenta con 22 figuras -algunas de las cuales se interpretan como antropomorfas- de tipo esquemático en color rojo, realizadas mediante la técnica del trazo simple y distribuidas en tres paneles. En la cueva propiamente no se ha distinguido con claridad la existencia de pinturas, aunque la presencia de graffitis modernos podría ocultar algunos motivos pictóricos primitivos.

El lugar no cuenta con un contexto arqueológico claro, aunque en sus inmediaciones se encontraron materiales líticos tallados en cuarcita y silex correspondientes a diversas cronologías prehistóricas. Como muchos otros sitios arqueológicos de Los Pedroches, tanto el cortado como la cueva carecen de cualquier tipo de protección tanto contra acciones vandálicas como tendente a aminorar el impacto de la propia acción de la naturaleza sobre las pinturas.


Pinturas del cortado de la Osa. Calco del panel 3 realizado por Vera y Molina.
11 com

A Pozoblanco no le gusta el teatro


Ramón Fontseré y Pilar Sáez, el pasado sábado como Cipión y Berganza en Pozoblanco.

"¿Qué tiene que venir a Pozoblanco para que el teatro El Silo se llene?", se preguntaba hace unos días M. Luna Castro en el diario Córdoba, tras reconocer que la representación de El coloquio de los perros de Els Joglars apenas logró ocupar la mitad de la sala. "El teatro siempre ha tenido tirón en Pozoblanco", se argumenta, y esa constatación hace más incomprensible que una y otra vez asistamos al vergonzoso hecho de que espectáculos teatrales de primer nivel que recalan en El Silo no alcancen un número mínimo de asistentes que justifiquen tal afirmación. Ante ello, no cabe más que una conclusión: en Pozoblanco (y, por extensión, en Los Pedroches) no hay tanta afición al teatro como se cree.

Cuando se dice que nuestros pueblos (porque esta afirmación es habitual en casi todos ellos) tienen mucha afición al teatro, en realidad se está hablando de otra cosa. Se está hablando de aquella costumbre antigua de los teatros de aficionados que conseguían llenar los salones parroquiales donde se representaban sus obras porque en el escenario iban a aparecer la hija, el tío y la sobrina del espectador y el interés residía en comprobar lo bien que lo hacía la niña o el abuelo más que en las cualidades teatrales del espectáculo en sí. Todavía por los escenarios de nuestros pueblos, cuando surge cualquier iniciativa teatral espontánea, se siguen representando casi en exclusiva las obras de los Quintero, Alejandro Casona y Arniches, como plasmación irrefutable de un estado de hibernación artística del que no hemos conseguido salir del todo.

Es cierto que la representación de Els Joglars del sábado pasado nos dejó un poco fríos: sobresaliente la puesta en escena y la interpretación actoral, pero muy deficiente la adaptación de la obra cervantina, que no aprovechó la batería de recursos cómicos que el original ofrece y oscureció con innovaciones de dudosa eficacia el reflejo crítico de una sociedad siempre en crisis moral. Pero ni siquiera esto, que solo pudimos saberlo a posteriori, justifica que, si tanta afición hay al teatro en Pozoblanco y Los Pedroches, no se agotaran las entradas para El Silo el sábado pasado, ante un reclamo de la máxima potencia. Que cada uno saque sus propias conclusiones.
0 com

Finalistas del IV Concurso de Cortos "Muestra de Cine Rural de Dos Torres"

La organización ha dado a conocer las obras finalistas del IV Concurso de Cortos "Muestra de Cine Rural de Dos Torres", cuyo fallo se conocerá el sábado 6 de diciembre a partir de las 12:30 horas en la Casa de la Cultura de Dos Torres, momento en el que también tendrá lugar la proyección de los cortometrajes preseleccionados. Las obras finalistas son las siguientes:

Categoría general

1. Cambio de Sentido, de Alfonso Díaz.

Producción española rodada en mayo de 2014 en el Parque Natural Cazorla, Segura y Las Villas, dirigida por Alfonso Díaz y protagonizada por Rikar Gil y Beatriz Arjona.


Teaser de "Cambio de sentido".

2. Desolado, de Víctor Nores Lorenzo.

Escrita y dirigida por Víctor Nores y protagonizada por Manuel Montilla, cuenta con una banda sonora compuesta por Arturo D. Boscovich e interpretada por la Orquesta Filarmónica de Málaga. Se trata de un cortometraje sobre el albinismo, sobre el afán de superación de un niño cuya condición genética no le impedirá perseguir sus sueños.


Teaser de "Desolado".

3. Epitafios, de María Ballesteros Bernaldo de Quirós.

Con guión y dirección de María Ballesteros Bernaldo de Quirós, protagonizada por Arturo Valls, Natalia Mateo, Francesco Carril, Silvia Marty y teresa Lozano.


Trailer de "Epitafios".

4. Los Cinco Sentidos del Valle del Nansa, de Sara Fortuna.

Con guión y dirección de Sara Fortuna y presentación de Antonio Matabuena, se trata de un documental sobre la vida en el valle del Nansa (Cantabria).


"Los cinco sentidos del Valle del Nasa" (corto completo).

5. Nos gustan los Gusanos, de María Elena Solbes Soriano.

Se trata de una experiencia educativa realizada por alumno del colegio La Purísima de Beniardá (Alicante).


"Nos gustan los gusanos" (corto completo).

En la categoría comarcal, destinada a autores o realizaciones de la comarca de Los Pedroches, ha sido preseleccionado el corto Historias de un bar de pueblo, de la asociación “CortoCAMcamo”.
0 com

Más libros para el final del otoño

Mañana se inaugura la Feria del Libro de El Viso, que contará el viernes 5 (Casa de la Cultura, 19:30 horas) con la presentación de El paso de Trémolas (Editorial Universo), una obra que se anuncia como perteneciente a la "saga" La Tierra Hueca, de Mikel Murillo Romero, natural de Fuente La Lancha. La sinopsis del libro que se ha divulgado dice así:
"Tras eras escondidos en cuevas subterráneas, de pronto un día, los reptiloides hacen su aparición sembrando el terror por toda la Tierra. Ylenia, una adolescente, conoce a un extraño joven el primer día de curso. Lo que ella no sabe es que es un «Único», un ser que vive oculto en el núcleo interno de la Tierra, que cuida de los humanos y que los protege en situaciones apocalípticas. Y, por si fuera poco, la vida de Ylenia corre un grave peligro porque ella podría ser la salvadora del planeta. Sin darse cuenta, su vida se convertirá, de un día para otro, en una carrera a vida o muerte bajo los corredores del inframundo".


Cubierta desplegada de "El paso de Trémolas".

La Biblioteca de Pozoblanco, por su parte, celebrará el Día de la Lectura en Andalucía con diversos actos que incluyen la presentación de las novelas ¿A qué llamas tú amor? (Editorial Palabras de Agua), de Pilar Muñoz Álamo (16 de diciembre, Casa de la Viga, 18:00 horas)), y El hombre de las pupilas de oro (Ediciones Buendía), de María Antonia Rodríguez (17 de diciembre, Conservatorio, 18:00 horas). Las dos autoras son naturales de Pozoblanco.

Estos días también se han publicado dos libros de relatos que incluyen colaboraciones de autores comarcales. Se trata de Generación subway (Editorial Playa de Ákaba), donde aparece el relato "Siempre vuelvo en el subway" de la hinojoseña María Dolores Rubio de Medina, en el que se entrecruzan las vidas de gente que viene y va con sus dramas familiares y existenciales respectivos, y Disturbios. Antología popular del relato negro (Uno editorial), en la que podemos encontrar "Cumplida venganza", del pozoalbense Félix Ángel Moreno Ruiz, el relato de un crimen sangriento en la España decimonónica de las guerras carlistas.

1 com

Memorial de la desolación

Alejandro López Andrada. Los ángulos del cielo. Ediciones Valparaíso. Granada, 2014. Prólogo de José Manuel Caballero Bonald.


La visión metafísica del paisaje se convierte en emoción poética cuando la estampa serena del arco iris se raja con el cuchillo airado del hombre que sufre. La presencia constante de la naturaleza como elemento esencial en la obra de Alejandro López Andrada ha devenido en tópico que pudiera llegar a nublar la cabal comprensión de nuevas direcciones expresivas en su evolución lírica. Así le ha ocurrido, al menos en esta ocasión, a Caballero Bonald, que no ha leído o no ha entendido la obra que prologa. Porque el paisaje de Alejandro en Los ángulos del cielo no es ya, si es que alguna vez lo fue, el de Juan Ramón Jiménez o Machado, sino el ámbito desarraigado por la angustia existencial del Cernuda tardío, cuando sus campos dejan de ser un arcádico remanso de idilios para mostrar la otra cara del espejismo, la que se da de bruces con una realidad no imaginada, la del desarraigo brutal por la pérdida del paraíso y el descenso amargo al espacio insomne de la soledad y el olvido.

Los ángulos del cielo nace de una profunda crisis anímica o vital que provoca en el poeta un recorrido desolado por los límites emocionales de un territorio nunca suficientemente comprendido. En sus versos se deshoja la melancolía de otro tiempo ("la bondad del verano"), la añoranza de lo pasado ("¿A quién le contaré que fui feliz"), la incomprensión del presente ("mi vida está sentada en una piedra") y una mirada a contraluz sobre el borde del abismo que lleva al otro lado ("la claridad, la luz que ha de venir"). El poeta se siente extraviado, perdido, al reconocer el incumplimiento de sus expectativas personales, el fracaso de sus ideales. Un hombre habitado por el vacío oscuro que deja la decepción deambula en busca de su identidad, que creía firme y de la que ahora duda, componiendo en este laberinto de ausencias algunos de los versos más sinceros y emocionantes de toda su producción.

Con la tristeza del desterrado, el poeta se despide "de esas colinas que nunca más veré" como el sevillano vaticinaba para sí: "Quizá mis lentos ojos no verán más el sur". El poeta, en su desamparo, busca romper las raíces que lo atan a su tierra buscando exilio en la ciudad: "para ocultarme/ y, luego, diluirme, sin esperar ya nada,/ como el humo/ en medio de una muchedumbre ciega". Pero Alejandro, porque sabemos que la voz lírica es aquí la del propio poeta, no puede huir del todo, y en ese ir y venir sin rumbo por fríos ferrocarriles, divisa a veces una brizna de alivio: "Siento en mis ojos/ mientras me aproximo al Sur/ la espina de una azul felicidad". Porque en la ciudad solo aguarda más tristeza.

En Los ángulos del cielo el verso se vuelve fieramente humano para dibujar el perfil rasgado de la desolación íntima. La expresión formal es la reconocible de López Andrada, sin los floridos excesos retóricos de otras obras y más inclinada a la sobriedad expresiva de sus últimos poemarios, cuajado este, no obstante, de imágenes muy conseguidas que trazan con acierto el mapa sensorial de la tristeza. Se trata de una de las obras de Alejandro más comprometidas con su propio yo poético, donde la experiencia personal se sobrepone a cualquier artificio literario y el alma se desnuda al caminante que observa desde la linde. La pesadumbre del desconsuelo acecha en cada renglón a un lector que habrá de reponerse con el anhelo impreciso de una esperanza recobrada para el poeta en un improbable universo borgiano: "mi tierra, mi memoria, esa orfandad/ de espacio/ donde escribo lo que soy,/ lo que seré mañana y lo que he sido"