Lo más leído en los últimos días

BLOGDROCHES Actualidad

Blogs de autor

Políticos

Candidatos al Premio Solienses 2023


Como decíamos ayer, la selección de la terna de candidatos al XIV Premio Solienses se ha realizado entre todos los libros de creación literaria publicados por autores de Los Pedroches durante el año pasado en cualquier editorial, incluida la autopublicación (quedan al margen los libros de investigación o divulgación, así como los editados exclusivamente en formato digital). El jurado, que ya se ha constituido, elegirá el libro ganador de entre los tres finalistas y emitirá su fallo el 23 de abril, Día del Libro. Estos son los candidatos al Premio Solienses 2023, presentados en orden alfabético según el primer apellido del autor:



El Cordobés y el milagro pop. Fernando González Viñas. Editorial El Paseíllo.


El autor. 
Fernando González Viñas (Villanueva del Duque, 1966). Historiador, escritor, traductor. Ha publicado las novelas Esperando a Gagarin (finalista del Premio Solienses en 2013) y El traje del muerto, es guionista de las novelas gráficas El último yeyé y El ángel DADÁ (traducida al alemán y al francés), del ensayo gráfico Los artistas del hambre (o los orígenes de la performance), autor de las biografías Manolete, biografía de un sinvivir y José Tomás, de lo espiritual en el arte, además de otras obras como Japón, un viaje entre la sonrisa y el vacío. Ha traducido del alemán a Hugo Ball, Emmy Hennings, Carl Schmitt, Margarethe Böhme o Michael Ende.

La obra. 

En 1971 España es de color, los turistas acuden en masa en busca de sol y playa, el desarrollismo y la emigración a Alemania y Suiza han absorbido los Surcos agrarios de la mano de obra del campo, el pop ha sustituido a la copla, las masas y sus gustos han pasado de ser despreciados como algo infame a ser la cultura dominante. Desde 1959, la España del Plan de Estabilización pasa veloz de la autarquía al pop y Manuel Benítez se convierte en el Cordobés, la figura icónica de la época del nacimiento de la cultura de masas. El paso de Manuel Benítez al Cordobés es el paso de la España en blanco y negro a la España en color, de mirarse el ombligo autárquico a mirar el ombligo de las suecas. Y el Cordobés será el actor principal de aquella década caleidoscópica que transforma una sociedad rural y ensimismada en una sociedad urbana y anhelante de libertades, un país que deja atrás el neorrealismo y abre sus puertas al colorido realismo turístico. Y él, Manuel Benítez Pérez el Cordobés, robagallinas, albañil, torero, ídolo popular, piloto de aviación y sagaz en extremo, fue consciente de su tarea en aquella transición, de los deseos del pueblo, erigiéndose en protagonista, en milagro pop, y con los 80 años cumplidos confesó la verdad pronunciando una frase lapidaria: «Yo me debo al pueblo».


Críticas.

Chaves Nogales retrató en Belmonte toda una época. González Viñas, un renacentista de nuestro tiempo con olfato para las grandes historias marginales, perfila en este Cordobés a un país desdibujado. Los británicos lo llamarían cultural studies. Los mortales lo llamamos un librazo [Paco Cerdá].



Parte de ausencias (Poemas del éxodo rural). Alejandro López Andrada. Editorial Hiperión.

El Autor. 
Alejandro López Andrada (Villanueva del Duque, 1957) ha publicado más de quince poemarios, entre los que destacan títulos como El cazador de luciérnagas, La tierra en sombra (Premio Solienses 2008), Las voces derrotadas (finalista del Premio Solienses 2012) y su antología poética El horizonte hundido, habiendo obtenido entre otros los premios Rafael Alberti, Fray Luis de León y Andalucía de la Crítica. Por otro lado, ha publicado diez novelas, una de ellas, El libro de las aguas, fue llevada al cine por Antonio Giménez-Rico, y con la última, Los perros de la eternidad, obtuvo el Premio Jaén de Novela. Según Julio Llamazares, López Andrada ha construido un edificio poético y narrativo que le convierte en el escritor rural del siglo XXI en este país. Y Antonio Colinas añade que su obra, ceñida a la magia de la Naturaleza es, sin duda, un hito en la poesía española de las últimas décadas. 

La obra. 
En Parte de ausencias Alejandro López Andrada regresa a los temas fundamentales de su lírica: el mundo rural, el retorno a los lugares de la infancia, el paso del tiempo, la nostalgia por los modos de vida desaparecidos... Son cuarenta y nueve poemas cargados de melancolía y cierta desesperación ante un mundo que se pierde inevitablemente y frente al cual el poeta solo posee ya las armas del lenguaje y las emociones.

Críticas.
"Poesía que parece recién parida de esa tierra, tan hermosamente natural es su forma expresiva, con las más delicadas o violentas formas de la naturaleza, y honradamente entrañada en la intrahistoria de tantas gentes esforzadas y anónimas, que, en cordial comunión con dicho suelo nutricio, con sus múltiples criaturas y seres elementales, han ido configurando con el fruto secular de su trabajo una comarca de acusada personalidad y carácter. Una comarca, que es un símbolo, el símbolo de nuestra España abandonada, y que, en la profética obra lírica de López Andrada, se inviste de viva actualidad en imágenes de palpitante expresividad y verismo, pero sin olvidar otros rasgos visionarios, mágicos e imaginativos, que, en cierto modo, endulzan y atemperan la doliente hermosura y cruda realidad de este universo". [Carlos Clementson, "Parte de ausencias" en Cuadernos del Sur. Leer artículo completo].


Pedro Tébar. La isla del gavilán. Editorial Espuela de Plata.

El autor.
Pedro Tébar García (Villanueva de Córdoba, 1943). Especialista en Ciencias Sociales y Licenciado en Geografía e Historia. Con anterioridad a esta novela ha publicado los libros de relatos Música en la almohada y Canción de madre del agua (Premio Solienses 2009) y ha participado en diversas antologías de cuentos. 

La obra.
La isla del Gavilán cuenta la historia de una comarca situada al norte de la provincia de Córdoba, Los Pedroches, donde las Tierras del Granito conviven hoy en perfecta armonía con las Tierras de las Pizarras. En ella se muestra la épica, el heroísmo de unos campesinos que, a fuerza de brazos, azada y brega, consiguieron poner en cultivo la sombría y misteriosa dehesa de La Concordia. Labraron así sus propias haciendas, lejos ya del eterno vasallaje ente los propietarios: lucha, sacrificio y, a la vez, servidumbre, atadura, esclavos siempre del campo. Se mezclan en el relato tiempos primigenios, épocas medievales, territorios imaginados dentro de un espacio real y una actualidad heredera de ese universo que, en muchos lugares, camina hacia la destrucción: el avance imparable del matorral y la jara, la ruina del suelo y los pueblos vacíos. El Tiempo y la Historia son circulares: la novela nos invita a hacer un viaje que empieza donde termina: hay un paisaje desolado, casi fantasmal. Lo que tocamos y vemos desemboca en lo apocalíptico y los símbolos: la zarza y el madroño, la falta de agua, la brutalidad y el crimen, nos llevan hacia un final donde la humedad fertiliza y nos hace concebir una leve esperanza.

Críticas. 
"Estas quinientas páginas exceden toda ponderación. El estilo crece «miméticamente» respecto a los avatares que se narran. El protagonista es la tierra misma, que se transfiere a una colectividad humana encerrada en sus propios límites. Se vive aquí en lo incierto de un mundo limítrofe con los sueños. Una novela torrencial, fluyente y sin embargo sobria. Como por hipnosis seguimos su rumbo. La isla del Gavilán (nombre que se otorga a la región, en referencia alusiva del canciller López de Ayala, pero también a los tratados de montería, como el de Alfonso Onceno, aquél que murió de Peste) es, más que un alarido épico, un estallido, un fulgor que no acaba, y se mantiene, extático y como por inercia, hasta nuestros días, sin una sola vacilación climática" [Antonio Enrique. "La isla del gavilán" en Cuadernos del sur. Leer el artículo completo]. 

6 comentarios :

Anónimo | miércoles, febrero 22, 2023 3:03:00 p. m.

Buenas tardes. Tres grandes obras son las finalistas. Muy muy muy muy muy dificil lo tiene el Jurado. Las tres merecen el premio.

Anónimo | miércoles, febrero 22, 2023 9:26:00 p. m.

Mi enhorabuena a los tres finalistas y suerte al jurado que estará ya cumpliendo con su labor de atentos lectores. Como parece que les va a resultar difícil su tarea puede repartirse el trofeo: piedra, hierro y madera, sortear la materia, como buenos hermanos.

Anónimo | miércoles, febrero 22, 2023 10:33:00 p. m.

Buenas noches. La verdad es que los tres libros candidatos al premio Solienses tienen un alto nivel, pero yo me quedo con la poemario de Alejandro, mi buen amigo de Villanueva. Le sigo desde hace años. Creo que lo merece una vez mas. H.P

Anónimo | jueves, febrero 23, 2023 7:11:00 p. m.

No he leído, aún, estas obras, aunque conozco a los autores. Entiendo que el premio es a una de estas tres publicaciones. No se premia tanto al autor y su recorrido, como a una obra concreta. En todo caso mi opinión es que ni el Nobel, ni el Cervantes, ni ningún otro premio, debiera repetir autor/a. Estoy más por abrir el abanico que por cerrarlo. P.e. ¿por qué no elegir entre cinco o diez?. Siempre agradecido a Solienses por divulgar la cultura de la comarca. Suerte y luz para el jurado.

Anónimo | jueves, febrero 23, 2023 9:35:00 p. m.

No se elige entre cinco o diez porque de esa forma el jurado se tendría que leer 5 o 10 libros, con lo que cansa esto. Es mejor 3 y asi se hace mas llevadero el no tener que leer tanto. O lo mismo no es así.

Anónimo | jueves, febrero 23, 2023 9:59:00 p. m.

Y además no se adaptaría a las bases de este premio: "al mejor libro publicado por un autor o autora de Los Pedroches". De todas formas ya hay un antecedente: Juana Castro lo ha recibido dos veces. Si su libro fue bueno a juicio del jurado pues eso. Y en este año hay dos autores que lo pueden recibir, si resultan elegidos, dos veces también. Pues eso.

Publicar un comentario